1

EEUU podría incluir a Cuba en nuevo plan de salud para las Américas

salud

MIAMI, Estados Unidos.- Estados Unidos planea incluir a Cuba en un nuevo plan de salud para la región de América Latina y el Caribe, según dijo este jueves el secretario de Salud, Xavier Becerra, en entrevista con la Voz de América.

El Plan de Acción sobre Salud y Resiliencia en las Américas (Fuerza de Salud de las Américas/Americas Health Corps, por su nombre en inglés), lanzado este jueves por el presidente Joe Biden, no dejaría fuera a ningún país de la región, aseguró Becerra.

Americas Health Corps fue respaldado por los líderes de las Américas durante la Cumbre, celebrada esta semana en Los Ángeles. “Al fin del día somos familias y tenemos que trabajar juntos”, señaló el funcionario estadounidense sobre la posible inclusión de países como Venezuela, Nicaragua y Cuba.

Durante la entrevista, Becerra explicó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se encargará de lidiar con los desacuerdos que surjan en la consumación del proyecto, pues “lo que importa es saber que estamos enlazados y tenemos que trabajar juntos. La salud no tiene políticas, la salud tiene que estar disponible para todos”.

“Entendemos bien que, si dejamos fuera de estas iniciativas a ciertos pueblos, o si no trabajamos bien con esos pueblos, esos pueblos pueden ser los primeros afectados, pero no van a ser los últimos afectados por una pandemia o algo como el COVID. Así que no hay que dejar a ningún país, ni a ningún pueblo”, dijo el secretario de Salud sobre la iniciativa conjunta para “capacitar a 500 000 trabajadores de la salud pública en la región durante los próximos cinco años”.

El desarrollo del plan, agregó, dependerá de las necesidades de cada pueblo que sean consideradas por los líderes locales. “No es lo mismo lo que pasa en comunidades de Estados Unidos que en las de Centroamérica, Suramérica o el Caribe, no importa, lo que queremos es saber lo que necesitan los líderes locales, va a ser una iniciativa de todas las Américas”.

“Una lección de la pandemia es que en Estados Unidos no estamos sanos y seguros hasta que todos fuera de los Estados Unidos no estén sanos y seguros. Somos una comunidad muy integrada y uno puede venir de Argentina o ir de aquí para allá y necesitamos que todos estemos seguros. Tenemos que trabajar juntos”, manifestó Becerra.

Fuerza de Salud de las Américas tiene como objetivo “ayudar a la región a prevenir, prepararse y responder a futuras amenazas pandémicas y otras emergencias de salud pública, garantizando al mismo tiempo la prestación equitativa de servicios de salud a las comunidades remotas, vulnerables y marginadas”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Una patada en el avispero

LA HABANA, Cuba, abril, 173.203.82.38 -Cuesta entender a algunos intelectuales cubanos que dicen ser defensores del derecho de los negros y mestizos. No les da frío ni calor que la embajada del régimen en España organice mítines de repudio para que viles extranjeros acosen y ofendan a la muy honrada activista civil negra Berta Soler. En cambio, convulsionan si otro intelectual, incluso tan oficialista y tan de izquierda como ellos, airea opiniones que contradicen el discurso oficial sobre el racismo en Cuba.

Ya es conocido el revuelo que está ocasionando en estos días un artículo de Roberto Zurbano, director del Fondo Editorial de la Casa de las Américas, quien por demás no ha dicho nada nuevo, ni que resulte difícil constatar a simple vista en las calles.

Sobre todo pareció ser como una patada en el avispero la afirmación de Zurbano de que “para los negros cubanos, la revolución no ha comenzado”. De inmediato se movilizó la guardia roja de la dictadura para salirle al paso, presumiblemente en busca de la habitual retractación a la manera estalinista. Más de lo mismo, desde luego. Y nada nos hubiesen traído de extraordinario las ripostas mañosas de siempre, en La Jiribilla de rigor, y con el concurso del acostumbrado séquito. Lo discordante esta vez quizá sea el hecho de que entre las firmas de los panfletistas aparezcan las de ciertas personas que en circunstancias anteriores también han contradicho el discurso oficial sobre el racismo.

Llama la atención el texto del académico Esteban Morales, no sólo por ser uno de esos casos, sino por la descompuesta contundencia con que desautoriza a Zurbano. Es tal su énfasis que a veces llega a escribir reales astracanadas, impropias de lo que debieran ser los criterios de un investigador que se atiene a la dialéctica. Por ejemplo, Morales niega a priori, en forma absoluta, la posibilidad de que un cambio de liderazgo en Cuba pueda beneficiar a los negros.

Ante actitudes de esta índole a uno no le queda sino volver a preguntarse por qué a los antirracistas que actúan desde las estructuras del régimen les cuesta tanto enfocar sin rémoras políticas, lo que es decir con pleno rigor científico, la problemática de los cubanos negros. ¿Por qué, aun cuando sean capaces de reconocerla, prefieren las justificaciones por encima de las diáfanas profundizaciones? ¿Cómo esperan salir indemnes anteponiendo la pasión política al reconocimiento de verdades históricas que no les conviene o no les permiten reconocer?

Ya que se encontraron tal vez ante la coyunda militante de responderle a Zurbano, más convincentes como estudiosos del tema y más decentes resultarían si lo acusan de haber exagerado al afirmar que la revolución no ha comenzado para los negros cubanos, ya que es una certeza histórica que sí comenzó alguna vez, pero lamentablemente no iba a llegar mucho más allá del comienzo.

Cansa ya la insistencia en echarle la culpa de todo al Período Especial, cuyas traumáticas pérdidas estuvieron condicionadas por el mal aprovechamiento que, en materia de desarrollo, hizo el régimen de sus ventajas de varias décadas bajo la tutela y la subvención económica del bloque socialista europeo.

Si el drama de los negros cubanos (pobreza, marginación social y económica, falta de oportunidades, siglos de postergación discriminatoria…) hubiese recibido un recto tratamiento en la praxis, mediante acciones concretas, regidas por la aplicación sistemática de programas que nada dejaran al azar y a la hueca palabrería igualitarista, parece obvio que a la llegada del Período Especial -después de más de treinta años en los que el régimen dispuso de todo el poder y de todos los medios necesarios para hacerlo-, la situación habría sido otra, seria y comprometedora de cualquier modo, como lo ha sido para los demás sectores de la sociedad, pero no tan escandalosamente trágica como es en la actualidad para los negros y mestizos, ni tan irremediable a  plazos medios.

Es esta una verdad elemental que no debiera requerir mayores argumentaciones. Pero a los antirracistas de la guardia roja les resulta más cómodo y menos peligroso sostener sin más que las desigualdades heredadas de antaño por los negros alcanzaron un clímax de agudización y profundización en el Período Especial, y que tal es la causa de su dramática situación de hoy. Rampantemente evaden, con un salto de más de tres décadas sobre la historia, las condicionantes de un largo proceso revolucionario donde debemos adivinar que muy poco se hizo para menguar aquellas desigualdades heredadas.

¿Acaso una realidad histórica de tanta importancia para comprender el actual drama de los cubanos negros –y aun para proponer posibles remedios- no merece que sea expuesta con la más transparente objetividad? ¿Confundir el efecto con la causa no contradice los propios principios del Materialismo Histórico y la Dialéctica, sobre los que basan sus estudios los antirracistas adeptos al régimen?

En suma, ¿cómo pueden recostar tranquilos la cabeza en la almohada luego de haber justificado a estas alturas el mito de una revolucionaria emancipación en la que todos los cubanos dispusieron de iguales oportunidades para el progreso?

Los gobiernos y los políticos en general necesitan por naturaleza edulcorar sus actuaciones y sus ideas. Los investigadores sociales, cuando son fieles a la ética y a los imperativos del oficio, sólo precisan llegar al fondo de la verdad científica.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0