1

Alex Saab: la caída de un testaferro

Alex Saab, Estados Unidos, Venezuela

LA HABANA, Cuba. — Una vez más se ha convertido en noticia el señor Álex Saab Morán. Nacido en 1971 en Barranquilla, Colombia, se hizo abogado, pero se consagró de modo preferencial a los negocios. Con el paso de los años renunció a la ciudadanía colombiana, adquirió la de Venezuela y también la de Antigua y Barbuda.

Tal vez gracias a su parentesco con Tarek William Saab, actual fiscal general del régimen de Maduro, don Álex corrió una suerte distinta a la de otros empresarios colombianos. Estos, cuando el régimen chavista logró lo que parecía imposible (hundir la industria petrolera venezolana), se vieron ante la perspectiva de no recibir el pago por sus suministros. En vista de ello, optaron por interrumpir sus vínculos comerciales con el arruinado país.

Con el jurista barranquillero sucedió lo contrario: cuando se encontraba al borde de la ruina en su ciudad natal, logró (con la probable ayuda de su primo Tarek) introducirse en los círculos privilegiados del caraqueño Palacio de Miraflores. Fue así como se convirtió en representante y portavoz (testaferro, lo llaman sus detractores) del régimen chavista en los negocios que este realizaba en medio mundo, a pesar de las sanciones impuestas por buen número de países prestigiosos.

Colegas consagrados al periodismo investigativo lograron esclarecer algunos de los negocios turbios en los que intervino el diligente Saab. Aunque este se querelló contra los informadores, en definitiva se pudo constatar que todo lo denunciado resultó ser rigurosamente cierto. No obstante, los colegas acusados tuvieron que optar por el exilio para eludir la feroz persecución chavista, de la cual se convirtieron en objeto predilecto.

El 15 de junio de 2020, durante la escala de un vuelo internacional que estaba realizando, el señor Saab Morán fue detenido en las islas de Cabo Verde. Esto se hizo a solicitud de las autoridades estadounidenses, las cuales lograron que la Interpol emitiera una alerta roja para su captura.

El arresto implicó un cambio radical en el estatus de don Álex: en apenas unas horas, el colombiano devenido venezolano dejó de disfrutar del discreto anonimato de un operador internacional de negocios oscuros (que es lo que conviene a alguien consagrado a esos turbios trajines) para convertirse en foco del interés de toda la prensa mundial.

Desde un inicio, el régimen de Caracas, consciente de los peligros que un Saab parlanchín podría representar para la falsa imagen de honestidad y pureza que desea proyectar a nivel tanto interno como planetario, se empleó a fondo en su defensa. Calificó de “arbitraria e ilegal” su detención, y alegó, cuando ya el negociante se encontraba tras las rejas, su supuesta condición de “agente diplomático”.

Hay que decir que las autoridades caboverdianas se demoraron todo lo que les dio la gana. El equipo de prominentes abogados del prisionero (en el que figura en lugar destacado el impresentable exjuez español Baltasar Garzón) formulaba una y otra vez pedidos y protestas que se repetían hasta el aburrimiento. La estancia del preso en el país insular africano se prolongaba, sin tener visos de cuándo podría acabar.

Por fin, este sábado se materializó la solicitud de extradición. La cadena chavista TeleSur, al dar la noticia, habló sólo del “secuestro” del barranquillero por parte de Estados Unidos. Con esto no sólo faltó a la verdad; también perpetró un delito de leso periodismo: quien no estuviera enterado de los antecedentes del caso, no podía saber que se trataba de la culminación de un trámite legal de más de un año de antigüedad.

Esa versión chavista y mentirosa de lo sucedido representa sólo un descaro más del abominable régimen de Caracas. Si afirman que el encierro de Saab bajo control norteamericano representa un “secuestro”, ¿entonces por qué no calificaron de modo análogo la privación de libertad que él sufrió durante un año y pico en poder de las autoridades caboverdianas!

Se trata —a no dudarlo— de otro intento más (y harto transparente, por cierto) de atribuir todas las calamidades que sufre la Patria del Libertador al “Gran Satán”. Esa mentirosa retórica del chavismo ha tenido trascendencia también en la política interna: so pretexto de la extradición, el régimen chavista ha anunciado la suspensión del diálogo que sostenía en Ciudad México con fuerzas de la oposición.

Hay que decir que los representantes de Nicolás Maduro en el recién mencionado proceso de negociación, pese al encierro que sufría el personaje, no vacilaron en anunciar la condición de “miembro de la delegación gobiernista” que —afirmaron— ostentaba Saab Morán. No hay que darle más vueltas al asunto: es otra desvergüenza más de los chavistas.

El prestigioso diario español El País, en el titular de la información sobre el traslado de Cabo Verde a Estados Unidos del jurista-negociante, pone el dedo en la llaga: El chavismo afronta su golpe más duro en años tras la extradición de Saab. A lo que agrega en su bajante: “El Gobierno venezolano fracasa en su empeño de evitar la extradición del presunto testaferro de Maduro”.

Más allá de las poses histriónicas adoptadas para la galería por el gobierno de Caracas, a estas horas deben haber aumentado de modo notable las compras de antidiarreicos en las farmacias aledañas al Palacio de Miraflores. En apenas unas horas, se ha convertido en una apabullante realidad lo que, en medio de las dilaciones caboverdianas, parecía algo que no llegaría a materializarse nunca.

Ya se sabe que la justicia estadounidense goza de una notable flexibilidad en otorgar tratamientos preferenciales a acusados y testigos que hagan aportes valiosos al esclarecimiento de la verdad. ¡Y no digo yo si Álex Saab, participante directo en un montón de negocios turbios del chavismo, conoce secretos altamente comprometedores para el régimen despiadado que mantiene acogotado al noble pueblo de Venezuela!

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Tribunal de Apelación de Cabo Verde ratifica extradición de Alex Saab a EE.UU.

Álex Saab, Maduro, Cabo Verde, Venezuela

Álex Saab, Maduro, Cabo Verde, Venezuela
Álex Saab (Foto: Archivo/Revista Semana)

MIAMI, Estados Unidos. – El Tribunal de Apelación de Cabo Verde ratificó la decisión de extraditar a Estados Unidos al empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro Moros.

La sentencia de extradición de Saab había sido emitida el pasado 6 de agosto. Sin embargo, la defensa del empresario, dirigida por el exjuez español Baltazar Garzón, decidió apelar el veredicto.

“No es de extrañar y no hace sino continuar una deplorable serie de decisiones en las que los tribunales caboverdianos se han negado a abordar sistemáticamente los argumentos presentados por la defensa”, declaró a la agencia EFE el equipo legal del detenido.

Tras el fallo del Tribunal de Apelación, la defensa de Saab se dispondrá a apelar ante la Corte Suprema de Justicia, alegando supuestas violaciones de la ley y la Constitución de Cabo Verde.

El empresario colombiano fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amílcar Cabral, de la Isla de Sal, la más importante del archipiélago.

Hasta entonces, Saab era buscado por la justicia norteamericana acusado de lucrar en beneficio de Maduro a través de un programa gubernamental de alimentos (Comités Locales de Abastecimiento y Producción, CLAP) para los hogares más desfavorecidos.

Se estima que solo en sobornos y lavado de dinero, el presunto testaferro obtuvo unos 350 millones de dólares (295 millones de euros) que terminaron en las arcas de la familia del dictador venezolano.

Saab también es considerado además el arquitecto de la estructura comercial que permite al régimen de Maduro resistir las sanciones de EE.UU.

En septiembre de 2020 las autoridades estadounidenses congelaron 700 millones de dólares que supuestamente correspondían a Saab. El dinero fue ubicado en el principado de Liechtenstein.

Desde el inicio del proceso judicial en su contra, las autoridades de Cabo Verde han preferido mantener silencio sobre la eventual extradición del empresario.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Autoridades de EE.UU. congelan USD 700 millones vinculados a Alex Saab

Álex Saab, Maduro, Cabo Verde, Venezuela

Álex Saab, Maduro, Cabo Verde, Venezuela
Álex Saab (Foto: Archivo/Revista Semana)

MIAMI, Estados Unidos. – El cerco contra el empresario colombiano Alex Saab se cierra. El presunto testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro no solo está a punto de ser extraditado a los Estados Unidos, sino que podría sufrir la confiscación de grandes sumas de dinero.

De momento, las autoridades estadounidenses congelaron 700 millones de dólares que supuestamente corresponden a Saab. El dinero fue ubicado en el principado de Liechtenstein.

Un reporte del diario El Tiempo indica que el dinero fue hallado en varios bancos de ese país. Pero todo no queda ahí: fuentes federales de EE.UU. aseguraron al rotativo que se realizarán nuevos decomisos en al menos tres países.

Ahora, los investigadores tendrán que establecer si el dinero congelado proviene de las cajas de alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un plan venezolano de ayuda alimentaria destinado a la población que padecía hambre y desnutrición en Venezuela.

Funcionarios del gobierno de EE.UU. han sostenido a lo largo del último año el empresario colombiano y tres hijastros de Nicolás Maduro lucraron con los CLAP, haciéndose con “cientos de millones de dólares”.

Entretanto, la extradición de Saab a territorio norteamericano sigue manos del Tribunal de Cabo Verde, que tiene varias semanas para tomar la decisión.

Sin embargo, las autoridades del archipiélago africano han preferido mantener silencio sobre la eventual extradición del empresario, a quien muchos califican como testaferro de Maduro.

De momento, Alex Saab se mantiene recluido en una prisión de Cabo Verde. El empresario ha hecho circular información sobre torturas en su contra, las cuales han sido desmentidas por la Procuraduría General de la República (PGR).

Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando su avión hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacional Amílcar Cabral, de la Isla de Sal, la más importante de Cabo Verde.

En julio de 2019, tanto el empresario colombiano como su socio Álvaro Pulido fueron acusados por la justicia de EE.UU. de lavado de dinero, por lo que pesaba sobre ambos una alerta de Interpol.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Alex Saab a EE.UU.

Alex Saab, Maduro, Estados Unidos, Venezuela

(Foto: Internet)

MIAMI, Estados Unidos. – La justicia de Cabo Verde autorizó la extradición a Estados Unidos del empresario colombo-venezolano Alex Saab, quien se encuentra detenido en el archipiélago desde el pasado 12 de junio.

La orden contra Saab fue emitida por el Tribunal de Apelaciones de Barlovento el pasado 31 de julio, pero no fue hasta ayer que se notificó la decisión a la defensa.

En declaraciones recogidas por la agencia Europa Press, los abogados de Saab aseguran que la decisión del tribunal no ha respetado los derechos de su cliente.

“El Tribunal de Barlovento ignoró el derecho del enviado especial Saab a un remedio efectivo y justificó erróneamente su desatención del documento de oposición de la defensa, declarando que la ley solo le permite revisar la solicitud de extradición por motivos limitados”.

Asimismo, la defensa señaló que la emisión de la orden de extradición viola los principios más elementales del derecho internacional, ya que Estados Unidos persigue al empresario por “razones políticas”.

Han decidido “de forma arbitraria, sin sustento legal y con absoluta falta de motivación aprobar la extradición del señor Saab y, por tanto, su entrega al agente perseguidor por razones políticas, Estados Unidos”.

La orden de extradición contra Saab había sido aprobada por el gobierno de Cabo Verde el pasado 14 de julio sobre la base de “la opinión judicial favorable de la Procuraduría General de la República (PGR)”, por lo que su aplicación quedó pendiente a fallo judicial.

Ahora, la defensa apelará la sentencia ante el Tribunal Supremo de Cabo Verde. De no prosperar el recurso, “se presentará una solicitud de amparo ante el Tribunal Constitucional”.

Alex Saab es considerado el arquitecto de la estructura comercial que permite al régimen de Maduro resistir las sanciones de EE.UU., por lo que se le acusa de operar como testaferro del dictador venezolano.

En julio de 2019, tanto Saab como su socio Álvaro Pulido fueron acusados por la justicia de EE.UU. de lavado de dinero ya que habrían intentado favorecer un esquema de sobornos para transferir 350 millones de dólares fuera de Venezuela.

El Departamento del Tesoro ha asegurado también que en 2016 Saab se aprovechó de contratos sobrevalorados vinculados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un plan venezolano de ayuda alimentaria destinado a la población que padecía hambre y desnutrición.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cabo Verde autoriza extradición a EE.UU. de Álex Saab

Álex Saab, Maduro, Cabo Verde, Venezuela

Álex Saab, Maduro, Cabo Verde, Venezuela
Álex Saab (Foto: Archivo/Revista Semana)

MIAMI, Estados Unidos. – El Gobierno de Cabo Verde autorizó hoy la extradición a Estados Unidos de Álex Saab, empresario colombiano acusado de fungir como testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro.

La noticia fue confirmada a la agencia EFE por el abogado de Saab, José Manuel Pinto Monteiro, aunque la decisión final todavía debe ser validada por un tribunal del país africano.

La autorización para extraditar a Saab fue aprobada por el ejecutivo de Cabo Verde sobre la base de “la opinión judicial favorable de la Procuraduría General de la República (PGR)”.

El pasado 29 de junio, el Departamento de Justicia de EE.UU. había presentado la solicitud de extradición de Saab a la PGR, que tenía un plazo de 65 días para responder a esa petición.

La defensa de Saab hasta el próximo jueves para interponer, ante la citada corte, un recurso contra la decisión del Gobierno de Cabo Verde. De no proceder el mismo, todavía podría apelar ante el Supremo Tribunal de Justicia (STJ).

En última instancia, Saab podría presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

“Nuestro equipo está trabajando con optimismo para obtener los resultados definidos, es decir, la liberación inmediata de nuestro cliente”, aseguró José Manuel Pinto Monteiro a EFE.

La defensa agrega que Saab “tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela en tránsito por Cabo Verde”.

El empresario colombiano, considerado el arquitecto de la estructura comercial que permite al régimen de Maduro resistir las sanciones de EE.UU., fue arrestado el 12 de junio en Cabo Verde luego de que su avión hiciera escala allí para reabastecerse en camino a Irán, donde el empresario tiene una residencia.

Tanto Saab como su socio, Álvaro Pulido, fueron acusados en julio de 2019 por la justicia de EE.UU. de lavar dinero para favorecer un esquema de sobornos en el cual habrían transferido 350 millones de dólares fuera de Venezuela.

Asimismo, el Departamento del Tesoro sostiene que Saab se aprovechó desde 2016 de contratos sobrevalorados vinculados a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un plan venezolano de ayuda alimentaria destinado a la población que padecía hambre y desnutrición.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Es importante que el mundo insista en la extradición de Alex Saab a EE.UU.”

Álvaro Uribe Alex Saab

MIAMI, Estados Unidos.- El expresidente de Colombia Álvaro Uribe aseguró este viernes durante un seminario virtual organizado por la Fundación Libertad, con sede en Argentina, que es “es importante” que el mundo insista para que Cabo Verde otorgue la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro, detenido en el país africano hace dos semanas.

“Ojalá Cabo Verde tenga la sensatez, si lo devuelven a Venezuela allí taparán todo porque él ha sido cómplice de esa sangrienta dictadura”, por eso “es importante que el mundo insista en que Cabo Verde extradite a Alex Saab a Estados Unidos”, dijo Uribe.

Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, y uno de los más críticos del régimen venezolano y en especial del “Socialismo del Siglo XXI”, ideología promovida por el fallecido Hugo Chávez y continuada por Maduro, criticó también a la dictadura chavista por “proteger a grupos narcoterroristas” de Colombia, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y sectores disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), recientemente desmovilizadas.

Así mismo, el político colombiano dijo que el país vecino no se las verá fácil para salir de la crisis. “Yo no veo recuperable la crisis de Venezuela. La dictadura ha estado viviendo de las remesas, de sus restos de petróleo, el oro y el narcotráfico. No hay posibilidad de recuperación salvo que haya un cambio de sistema”.

Alex Saab, fue arrestado el viernes 12 de junio en Cabo Verde, frente a la costa de Senegal luego de que su avión hiciera escala allí para reabastecerse en camino a Irán, donde el empresario tiene una vivienda.

Saab está acusado de narcotráfico y corrupción en Venezuela y es señalado como el testaferro de Maduro, era buscado por Interpol y ahora Washington mide fuerzas con Caracas para lograr la extradición del empresario, de 48 años, a Miami, donde enfrenta cargos por lavado de dinero ante la Corte Federal del Sur de Florida, acusación introducida en julio del 2019.

De acuerdo al caso presentado ante la justicia estadounidense, Alex Saab y su socio, Álvaro Pulido, “operaban un sistema de corrupción y lavado que les había permitido transferir 350 millones de dólares fuera de Venezuela a cuentas en el extranjero. De ser hallados culpables, enfrentarían hasta 20 años de prisión”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Washington y Caracas miden fuerzas sobre el destino de Alex Saab

Alex Saab Nicolás Maduro

Alex Saab Nicolás Maduro
Foto tomada de Internet

MIAMI, Estados Unidos.- El empresario colombiano Alex Saab, considerado el arquitecto de la estructura comercial que permite al régimen de Nicolás Maduro resistir las sanciones de Estados Unidos, fue arrestado el viernes en Cabo Verde, frente a la costa de Senegal luego de que su avión hiciera escala allí para reabastecerse en camino a Irán, donde el empresario tiene una vivienda, informó El Nuevo Herald.

Entretanto, este domingo Washington y Caracas medían fuerzas luego de la detención de Saab en la isla africana, por un lado, la justicia estadounidense aceleraba el proceso para extraditar a al principal testaferro de Nicolás Maduro, y por otro, el régimen del dictador haciendo todo lo posible para evitarlo.

Según la nota del Herald, tras la detención de Saab, de 48 años, las autoridades estadounidenses iniciaron el proceso de extradición de Saab “en un intento por evitar una situación similar a la producida con la detención en Aruba del ex jefe de inteligencia del fallecido Hugo Chávez, Hugo ‘el Pollo’ Carvajal”, liberado luego de que Maduro ejerciera presión sobre las autoridades de la isla.

Por su parte, este domingo el régimen venezolano protestó contra la detención de Alex Saab y aseguró que el empresario viajaba con un pasaporte venezolano en una “misión humanitaria” para comprar comida y suministros médicos, y que “iniciaría todas las acciones legales y diplomáticas a su alcance para conseguir su liberación”.

Sin embargo, las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus “impidieron un intento del embajador más cercano de Maduro, en Senegal, de viajar a Cabo Verde”, además, dijeron el sábado en la noche en un comunicado que el aviso de Interpol pidiendo el arresto de Saab no se emitió hasta el día siguiente a su detención, violando las normas internacionales e ignorando su inmunidad diplomática como “agente” de un gobierno soberano, dice el Herald.

Si Alex Saab llega a ser extraditado es muy probable que sea trasladado inicialmente a Miami, donde enfrenta cargos por lavado de dinero ante la Corte Federal del Sur de Florida, acusación introducida en julio del 2019.

Según el caso presentado ante la justicia estadounidense, Alex Saab y su socio, Álvaro Pulido, “operaban un sistema de corrupción y lavado que les había permitido transferir 350 millones de dólares fuera de Venezuela a cuentas en el extranjero. De ser hallados culpables, enfrentarían hasta 20 años de prisión”.

Alex Saab es investigado también en Nueva York por cargos relacionados con narcotráfico, y “las acusaciones formales contra el empresario podrían aumentar tan pronto sea procesado por el sistema judicial estadounidense”, dijeron fuentes al Nuevo Herald.

El gobierno de Estados Unidos sancionó a Alex Saab y a tres hijos de Cillia Flores, la esposa de Nicolás Maduro —Walter Flores, Yosser Flores y Yoswal Flores — en junio del 2019, y los acusó de operar un multimillonario sistema de corrupción relacionado con la importación y distribución de alimentos en Venezuela.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE.UU. e Israel tras la pista del dinero de señalado testaferro de Maduro

Álex Saab, colombiano señalado testaferro de Maduro. Foto El Tiempo

MIAMI, Estados Unidos.- Autoridades de Estados Unidos y de Israel le siguen la pista a los movimientos financieros del empresario barranquillero Álex Saab, señalado como testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro. La investigación se suma además al proceso que tiene abierto la Fiscalía de Colombia por el supuesto lavado de más de 25.000 millones de pesos.

El dinero habría salido del Banco Central de Venezuela y, tras pasar por varios paraísos fiscales y por Panamá, terminó en Asia, publicó el diario colombiano El Tiempo. Algunos de esos giros coinciden con desplazamientos de Saab, quien, según estableció el diario, registra 132 movimientos migratorios en el 2017, siendo el más fresco una salida por el aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, con destino final Berlín (Alemania), el 17 de diciembre.

En Colombia esta investigación ya le costó la libertad a Robinson Ruiz Guerrero y Devis José Mendoza, contador y revisor fiscal de empresas del grupo Saab en el país, que esta madrugada fueron enviados a prisión por enriquecimiento ilícito de particulares, exportación o importación ficticia, lavado de activos, estafa agravada y concierto para delinquir.

De acuerdo a la publicación a los gobiernos de Trump y de Netanyahu les interesa el nexo de Saab con el mandatario venezolano y la millonaria operación de lavado, sin embargo, el motor de la investigación internacional es la supuesta financiación del grupo terrorista Hezbolá.

Al respecto, hace tan solo 24 horas, el secretario de Justicia de Estados Unidos, Jeff Sessions, graduó a ese movimiento chií-libanés y a la Mara Salvatrucha 13 como las principales amenazas del crimen trasnacional para ese país. En la lista también aparecen tres carteles del narcotráfico, incluidos el ‘clan del Golfo’.

No obstante, la piedra angular de la investigación en Colombia es la empresa Shatex, que habría realizado exportaciones ficticias de textiles entre 2011 y 2014, cuando Saab comenzó a incrementar sus negocios con el régimen venezolano. Además de construcción de casas, incursionó en la importación de las llamadas cajas de comida Clap, que distribuyen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Para esa empresa trabajaron Guerrero y Mendoza, enviados esta madrugada a prisión.

En el rastreo trasnacional, la compañía que está sirviendo de hilo conductor fue abierta en Hong Kong, y la firma aparece vinculada a allegados a Saab, quienes salen aprobando giros por Panamá y paraísos fiscales a través de otras compañías que al parecer serían ‘fantasma’.

Al respecto, se busca determinar el origen de los dineros y si estos pasaron por el sistema financiero de Estados Unidos, como lo señalan testigos.