Sancti Spíritus registra anualmente alrededor de 200 adolescentes con conducta suicida
written by CubaNet | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
MADRID, España.- La provincia cubana de Sancti Spíritus registra anualmente alrededor de 200 adolescentes con conducta suicida, de acuerdo a un reciente reportaje del medio local Escambray.
“En los últimos años el comportamiento ha sido bastante similar: estamos ingresando por conducta suicida un total de 100 y tantos, 200 pacientes al año”, precisó al citado medio el médico Conrado Ronaliet Álvarez Borges, especialista de primer grado en Psiquiatría Infantil.
Las conductas suicidas —término en el que se incluyen los intentos suicidas y el suicidio consumado— mayormente ocurren en la adolescencia y en Sancti Spíritus quienes más inciden son los muchachos entre 13 y 14 años de edad, dijo el doctor.
Esta estadística fue corroborada por la doctora Roxany Enríquez Lago, especialista de primer grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil, quien explicó que “a partir de los diez años es que el niño conceptualiza la muerte, por tanto, sobre esa edad es que se habla de una conducta suicida. Pero, la edad más frecuente de la conducta suicida en la provincia oscila entre 13 y 14 años y hasta los 17.
No obstante, ha habido casos de niños de diez, 11 y 12 años, no solamente con intento suicida, sino como amenaza o con gestos suicidas.
Enríquez Lago explica además que el adolescente pasa por una crisis que se nombra precisamente así: crisis de la adolescencia, donde el joven busca su identidad sexual, su identidad social y su orientación profesional.
“En esta etapa su actividad fundamental es pertenecer o querer pertenecer a un grupo, ya sea de la escuela o del barrio y no importa si el grupo tiene conductas negativas. Para pertenecer, la persona comienza a realizar conductas que pueden no estar en ella, como fumar, ingerir bebidas alcohólicas, ausentarse de la escuela sin justificación aparente”, amplía en este sentido.
De acuerdo a los especialistas, las principales causas que llevan a los suicidios en los adolescentes son la disfuncionalidad familiar, la permisividad de los padres, la baja tolerancia de los muchachos a las frustraciones, el rechazo a su identidad de género, la presión social y escolar, y el uso inadecuado de las redes sociales.
A comienzos del mes en curso, el ministro de Salud Pública del régimen, José Ángel Portal Miranda, dio a conocer que el suicidio figura entre las diez principales causas de muerte en Cuba.
El hombre nuevo y el baile del toletón
written by Víctor Manuel Domínguez | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
LA HABANA, Cuba. — ¿Qué habría dicho Che Guevara, que aspiraba al hombre nuevo, si cuando estaba escribiendo El socialismo y el hombre en Cuba hubiera visto a niñas de siete años bailando en su escuela eso que llaman “el toletón”?
La nueva danza sicalíptica, parecida al “perreo”, hace furor en las escuelas cubanas, incluidas las de primaria.
El pasado 4 de abril, en medio de las fiestas por los aniversarios de la Unión de Jóvenes Comunistas y la Unión de Pioneros “José Martí”, padres y maestros, filmaron felices, a sus hijas y alumnas perreando, divirtiéndose y coreando el reguetonero ritmo de El baile del Toleton.
El uso de códigos muy agresivos de la jerga marginal y explícitas alusiones sexuales hace que esta música sea rechazada por los medios de comunicación nacionales y provoca que Abel Prieto levante su discurso sobre “el colonialismo cultural”.
Hace unos días, una periodista de Juventud Rebelde, en un artículo que tituló Cada música en su lugar, mostró un espanto mojigato por la generalización de este tipo de bailes en las escuelas de La Habana (y no hay razones para presumir que en el resto del país no sea así también).
Muy bien por la preocupación de la periodista. Pero, ¿se habrá preguntado cuándo y cómo comenzó el problema? ¿Es solo un problema ético-estético o trae consideraciones morales previas?
¿Qué pensaría Petronio, árbitro y juez del buen gusto en la Roma de Nerón, al ver tal desparpajo? Seguramente mostraría entusiasmo, porque su época fue la del placer y el exceso, las bacanales, el hedonismo vulgar, la decadencia.
Difícil empeñarse en lo que no es. ¿Cómo ir en contra del deterioro moral sufrido durante sesenta y cuatro años de este régimen que llaman revolución?
En La Habana no solo se derrumban los edificios y las casa viejas. En La Habana y en toda Cuba también se derrumban las costumbres, los modales, el sentido común y las oportunidades de ser mejores.
No en balde cierta cantante cubana recién llegada al exilio, la emprendió con obscenidades de marca mayor en las redes sociales contra alguien que hizo objeciones sobre su primer concierto en Miami.
Las niñas bailan el toletón en la escuela porque lo hacen en sus casas, y escuchan esa agresiva música en sus espacios personales y sociales.
No hay nada extraño. Solo es un botón de muestra del declive de una sociedad, donde el presidente designado, Miguel Díaz-Canel, despide un discurso pidiendo aché, dice que las críticas a su gobierno le resbalan, bautiza al equipo nacional de baseball como Team Asere, y el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista, le dedica un titular como “El Team Asere la partió”.
Por la calle San Miguel, en Centro Habana, donde vivo, pasan las alumnas y los alumnos de una cercana secundaria básica, vociferando, maldiciendo, ofendiéndose entre ellos con palabrotas. A veces, en alguna pelea, hasta un arma blanca ha salido a relucir.
Pedro, Estervina, Molécula y Tropicana de la Caridad, todos mayores de 50 años, nacieron y se criaron en un solar de esta calle. Siempre dicen buenos días y buenas noches.
Geña, de 67 años, crió a sus tres hijos varones, lavando para la calle y limpiando casa, pues su marido se largó una mañana detrás de otra mujer. Y pobre de esos muchachos si se atrevían a alzar la voz a una persona mayor.
Es la familia la primera escuela del ciudadano, donde se asientan su personalidad y valores. Pero la familia cubana está rota y apenas puede ocuparse de la formación de sus hijos.
No nos asombremos entonces porque los niños y adolescentes, víctimas de un sistema y un régimen empobrecedor, profieran palabrotas y se meneen al compás del baile del toletón.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
La UNICEF y su silencio ante las víctimas adolescentes del 11J en Cuba
written by Ana León | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
LA HABANA, Cuba.- Ha transcurrido más de un mes de las protestas y los cubanos siguen desgastándose entre el enfrentamiento a la pandemia y la lucha desigual contra un sistema jurídico subordinado al Partido Comunista (PCC). Aún se cuentan por centenares los presos condenados en procesos sumarios, o esperando en prisión preventiva el veredicto de jueces más predispuestos al castigo que a la razón. Detrás de cada uno de esos reclusos que hoy cumple o está en riesgo de cumplir una pena excesiva por haber salido a manifestarse pacíficamente, hay una familia que se ha visto obligada a reestructurar su sistema de vida, si es que tal cosa existe bajo un régimen que mantiene a millones subsistiendo con lo justo, sin alimentos, medicinas, viviendas dignas, ni esperanza.
Ha transcurrido un mes y los cubanos seguimos esperando un pronunciamiento de la UNICEF por los 33 ciudadanos de 18 años o menos que, según reporte de Cubalex, fueron arrestados durante las protestas, permaneciendo encarcelados e incomunicados sin que sus afligidos padres tuvieran noticias de ellos hasta varios días más tarde. Algunos han sido liberados -casi todos con cargos-, pero solo después de la ola de denuncias impulsada por la sociedad civil dentro y fuera de la Isla, que han estado pendientes de los abusos y arbitrariedades cometidos por el régimen en connivencia con entidades foráneas que dan por sentado que los adolescentes cubanos no sufren la misma violencia que sus coetáneos de otros países.
A pesar de los testimonios publicados, los representantes de UNICEF para América Latina y el Caribe no han tenido nada que decir de la “manguera” y la “mandarria” que un policía le prometió a Gabriela Zequeira (17 años); lenguaje que encierra una amenaza de violación en toda regla. Tampoco se han interesado por el adolescente de 14 años Christopher Lleonart Santana, paciente psiquiátrico arrestado el 17 de julio y a quien su madre no pudo ver hasta el 9 de agosto, cuando finalmente le permitieron llevarle su medicamento.
La tolerancia de ciertas organizaciones internacionales en beneficio de la dictadura castrista no es noticia; pero tanta desidia frente a los atropellos que han sufrido los cubanos en el último mes da la razón a quienes acusan a la ONU y sus dependencias de mantener un vergonzoso contubernio con gobiernos totalitarios. En sus presupuestos, UNICEF se define como el organismo encargado de “proteger los derechos de todos los niños en todas partes, especialmente a los más desfavorecidos”. Una golpiza a manos de la policía no encaja, al parecer, en el concepto de “desfavorecido”, como tampoco el haber permanecido encerrado e incomunicado por días o semanas, a merced de un Estado que interpone barrotes entre un menor de edad y la Patria Potestad que en cualquier circunstancia debería ser inviolable.
Para UNICEF no es tortura que un esbirro maltrate a un chico mentalmente perturbado y le niegue sus medicinas. La misma organización que ha dedicado tiempo y recursos a estudiar el impacto que deja en niños y adolescentes el encarcelamiento de uno o ambos progenitores, no ha querido revisar en qué condiciones han quedado cientos de hogares cubanos después del 11 de julio.
A poco más de un mes del estallido social, hay padres y madres en prisión por haber ejercido su derecho a la protesta pacífica. Expuestos al contagio por la COVID-19, imposibilitados de abrazar, consolar y suplir las necesidades de los suyos, aguardan la fecha de un juicio donde la última palabra será la de la policía política y no la del juez.
También las familias cubanas han tenido que reestructurar la dinámica doméstica, porque son muchos los menores de edad que han quedado bajo el cuidado de sus abuelos, quienes en la mayoría de los casos no tienen la salud, la economía ni la resistencia para asumir a tiempo completo labores de crianza sumadas al tormento de las colas, el miedo a contraer el virus y el estrés de una batalla legal para demostrar la inocencia del hijo encarcelado.
La protección de UNICEF no es para Carolina, una bebé de 23 meses que quedó en brazos de una vecina cuando su madre, Rocío Brito Torres fue arrestada y conducida al Centro de Investigación Policial de Matanzas, donde permanece hasta la fecha sin causa probada mientras su hijita, lactante aún, llora a gritos por su mamá. Tampoco es para Brandon David Becerra (17 años), preso desde hace un mes en la cárcel del Guatao sin que su madre pueda verlo; ni para los cinco hijos de Lizandra Góngora, también recluida por haber participado en las protestas, herida en una pierna y contagiada con la COVID-19. Mientras organizaciones internacionales desvían la mirada de lo que ocurre en el paraíso de la izquierda mundial, los derechos de Emiyoslán Román, Glenda Marrero, Katherine Martín, Rubén Alejandro Parra y Yanquier Sardiñas, todos adolescentes de entre 15 y 17 años, han sido pisoteados por haber gritado “Libertad” o “Patria y Vida”.
Quienes conocen el panorama socioeconómico de la Isla pueden imaginarse la vulnerabilidad que atraviesan los hogares que tienen algún miembro en prisión tras el estallido social del 11 de julio. Lo peor es que ese día no se cometió ningún crimen que mereciera la respuesta desproporcionada de la dictadura contra los ciudadanos; una arremetida que ha llenado las cárceles de gente inocente con el único propósito de infundir terror para recuperar el control. Los niños y adolescentes que ahora sienten temor e inseguridad, que ven redobladas sus penurias por la ausencia del proveedor del hogar, que no pueden dormir pensando en su madre presa, son solo daños colaterales.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“No tenemos vida”: Los padres de la adolescente habanera desaparecida hace casi un mes
written by María Matienzo Puerto | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
LA HABANA, Cuba. – La adolescente de 16 años Maydeleisis Rosales lleva 26 días desaparecida. La última vez que fue vista, el 30 de mayo pasado, habría sido raptada por un hombre mayor que ella mientras conversaba con su exnovio en el parque de Campanario y Malecón, en Centro Habana.
El joven, único testigo de los hechos y hasta ahora principal sospechoso de la desaparición de Maydeleisis, no pudo dar una descripción del sujeto ni hacer un retrato hablado porque “no le vio bien la cara”, dijo a CubaNet Isis Ameneiro Rodríguez, la madre de la adolescente. Sin embargo, aseguró que era “alto, medio moreno, con una ceja picada y los ojos negros”.
Ameneiro Rodríguez no se conforma con el “tiene que esperar” de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) ni con la versión de los hechos contada por el exnovio de su hija.
La denuncia penal fue establecida en la Unidad de la PNR de Zanja, en La Habana Vieja, a las 24 horas de la desaparición de Maydeleisis, bajo el número 30932. Ahora el caso está siendo investigado como homicidio.
“Cuando pasan tantos días tras la desaparición de una persona se piensa siempre lo malo”, advirtió a Rodríguez Ameneiro la instructora de la PNR a cargo del caso.
A la desesperación de la madre y el resto de la familia se suma la impotencia y el descontento con la Policía. Rodríguez Ameneiro ya no encuentra qué más hacer ni a dónde más dirigirse.
“Fui al periódico Granma, a la Plaza de la Revolución… para que ellos presionen a la Policía”, dice. En su desespero fue también al Canal Habana, donde le dijeron que solo se hacen eco de las desapariciones de ancianos o personas con alguna discapacidad.
“Ya nos reunimos, toda la familia, y estamos en su búsqueda. Estamos su padre y yo muy tristes. No tenemos vida”, dice la entrevistada, antes de pedir a todo el que pueda difundir folletos de su hija por la ciudad.
En estos casos, la Policía llama a los hospitales, a la morgue, y hace circular la foto de la persona desaparecida por todas las estaciones de la PNR. No obstante, la familia de Maydeleisis tiene la percepción de que los encargados del caso se han sentado a esperar que aparezca el cuerpo de la niña, o que se sepa que solo se había fugado de su casa, huyendo de la pobreza.
Pese Maydeliesis Rosales es lo que se llama en Cuba una “niña aplicada”, dice su madre, no han faltado los prejuicios que siempre apuntan a la criminalización de las mujeres y que influyen en la forma en que la Policía se interesa en estos casos.
Por lo general, las mujeres y las niñas en la Isla son culpadas de la violencia en su contra, que se ceba en la pobreza extrema en que viven muchas.
Cuando hay pobreza, por ejemplo, tampoco hay dinero para imprimir los folletos que avisan sobre la desaparición de la adolescente, ni para “incentivar” a la Policía y que se interese más en el caso.
Para las niñas y mujeres víctimas de violencia siempre hay un sinfín de argumentos revictimizantes, y muy pocos para investigar a profundidad la violencia que viven.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“¿Qué vamos a esperar si estamos desesperados?”
written by María Matienzo Puerto | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
LA HABANA, Cuba. – La adolescente de 16 años de edad Maydeleisis Rosales lleva desaparecida 16 días. Fue vista por última vez el 30 de mayo en el parque de Campanario y Malecón, en el municipio de Centro Habana, vestida con una licra estampada y un pulóver gris. La denuncia penal ha sido asentada con el número 30932 en la estación de policías de Zanja. Asimismo, las redes sociales también se han hecho eco del caso.
La familia de la adolescente se encuentra desesperada. Hasta ahora, su madre, Isis Rodríguez Ameneiro, solo conoce el testimonio del exnovio de su hija, el único testigo y sospechoso de la desaparición.
“El día 30 ella viene aquí [la casa familiar en Campanario y Neptuno] y aunque le digo que se quede un rato, me dice que se va para la casa del novio a lavar”, explica la madre de Maydeleisis. “Él es su pareja formal y vive en Zanja y Oquendo, pero llega allá y se queda dormida. Sobre las 2:00 de la tarde, cuando se despierta, va a casa de mi primo y ahí se encuentra con su exnovio. Él le dice de irse para un parque a conversar porque tiene miedo que lo vean (él tiene una relación con otro hombre)”.
En la declaración a la policía y a la madre de la adolescente, el exnovio asegura que primero fueron al parque Maceo y que después se movieron al parque de Campanario y Malecón.
“Nos dijo que vino un tercer hombre, haló a la niña por el brazo, en mala forma, y le dijo: ‘Camina, camina, ¿qué tú haces y quién es este?’, y que él no se metió porque quiere irse del país y no quiere problemas. Dice que pensó que ese hombre estaba con Maydeleisis, mi hija”, contó Rodríguez Ameneiro.
El exnovio también dijo a la policía que no podía hacer un retrato hablado porque el desconocido “tenía el nasobuco puesto” y no le había visto “bien” la cara. “Pero dice que era alto, medio moreno, con una ceja picada y los ojos negros”.
Sin embargo, Rodríguez Ameneiro asegura que “esa declaración no es creíble para nadie” y se explica: “Si ahora tú y yo estamos conversando en un lugar y viene una persona a darme el jalón que según él le dieron a la niña, uno reacciona. Era a plena tarde (…). Todo apunta a que es él (el responsable de la desaparición), aunque no lo puedo culpar hasta que la policía no venga y me diga que tiene pruebas”.
Isis Rodríguez Ameneiro (Foto de la autora)
Por su parte, Rodríguez Ameneiro fue avisada de los comentarios de la pareja del exnovio de Maydeleisis, quien habría dicho que la muchacha “era una prostituta y merecía estar muerta”.
“Todos tienen miedo a declarar porque esos muchachos son personas conflictivas, según me dijeron en la unidad de policías”, dijo la mujer.
Otro de los sospechosos podría ser el actual novio de la adolescente, aunque “ha quedado descartado porque tampoco ha dejado de buscarla”, explica Rodríguez Ameneiro.
“Mi niña es maestra de Química. Está haciendo el primer año de su carrera en (el Instituto Politécnico Fernando) Aguado y Rico, donde es jefa de aula. Los profesores vinieron aquí porque se enteraron de su desaparición y están muy preocupados por ella. También se habló con todos los compañeros de aula; nadie la ha visto, nadie sabe nada”.
“Ante la ley ella es menor de edad y no tiene ningún problema ni tiene antecedentes penales”, también dijo la madre de la adolescente.
Rodríguez Ameneiro ha distribuido folletos por otras estaciones de policías, hospitales y terminales de trenes, entre otros sitios.
“La policía me ha peloteado cada vez que he ido a la estación de Zanja a preguntar. Me han tratado mal y lo único que quiero es saber de mi hija. No puedo renunciar a ese derecho”.
La mujer consideró “rara” la ausencia de su hija desde el inicio. No obstante, esperó un tiempo prudente antes de notificar a la policía.
Actualmente, el caso se está investigando como un homicidio. Aun así, Rodríguez Ameneiro no pierde las esperanzas de encontrar a su hija con vida.
Por su parte, el hermano de Maydeleisis, Heiman Rodríguez, ha lanzado en redes un llamado para encontrar a la adolescente. Su publicación sugiere un posible secuestro y denota la violencia que se respira en las calles habaneras.
Entre otros detalles, Heiman pide en sus redes que si ven a su hermana “en una cafetería, parque, otro municipio, (…) donde sea, no formen intriga ni nada (…) llamen a la policía”.
La petición parece improcedente en el contexto cubano, pero no sería el primer caso de secuestro en que una adolescente termina siendo víctima de trata de personas y es obligada a prostituirse. A la mayoría de los casos de este tipo que han llegado a la prensa independiente no se les ha dado seguimiento o los denunciantes han sido silenciados por la policía o los delincuentes.
“La policía me dijo que cuando pasan tantos días tras la desaparición de una persona se piensa lo malo”, dice la madre de Maydeleisis. Pero ella solo se pregunta dónde está su hija, mientras le dicen que “hay que esperar”.
“Pero qué vamos a esperar si estamos desesperados”, lamenta.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El 30% de los abortos en Camagüey se practica a niñas adolescentes
written by CubaNet | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
En Camagüey cerca de 500 niñas menores de 15 años terminan embarazadas cada año. (Foto Internet)
MIAMI, Estados Unidos.- En la provincia centro oriental cubana de Camagüey cerca de 500 niñas menores de 15 años terminan embarazadas cada año, y el 30% de los abortos practicados en ese territorio son a adolescentes, reveló el semanario local Adelante en su edición impresa.
De acuerdo al informe de la publicación estatal, el índice de interrupciones de embarazo se sitúa en 102 por cada 100 partos, lo que constituye un problema de salud.
“Los embarazos precoces constituyen hoy un problema de salud. Emocionalmente, estas niñas enfrentan una situación que supera su edad, además de la inmadurez anatómica y psicológica propia de la etapa”, dijo al medio de prensa Daymí Saavedra Moredo, ginecobstetra del hospital pediátrico Eduardo Agramonte Piña.
A los 12 años las niñas camagüeyanas empiezan a estar “en riesgo reproductivo”, y una de cada cinco embarazadas son adolescentes entre los 12 y los 19 años, aseguró Adelante.
Por otro lado, los abortos se comportan de manera similar al número de embarazos en este grupo etáreo. Así mismo, el semanario oficialista no ofrece cifras sobre violaciones a menores y no se indica si parte de esos abortos obedece a ese motivo.
“Hasta el cierre de abril registramos 291 partos en menores de 20 años, el 16.7 por ciento del total; el año anterior era 17.4 por ciento, pero tenemos que mirar hacia la interrupción de embarazo, la otra cara de la moneda. De 1596 interrupciones, 435 fueron en adolescentes (casi el 30 por ciento) expuestas a daños irreversibles al utilizar el aborto como medio anticonceptivo”, explicó Sigfrido Valdés Dacal, director del hospital materno infantil Ana Betancourt, en esa provincia.
“Hay 102 abortos por cada 100 partos. No es casual que la atención a la pareja infértil crezca”, añadió el galeno.
En Camagüey, la provincia más extensa de Cuba, con una población de 769,863 habitantes según las últimas estadísticas oficiales, se realizan como promedio 8000 partos anuales, y hasta el mes de abril dieron a luz 291 menores de 20 años.
Entretanto, mientras los embarazos aumentan, los médicos entrevistados por el medio camagüeyano coincidieron en no recomendar el aborto como método anticonceptivo. “El aborto puede llevar a obstrucciones tubáricas, inflamaciones pélvicas, hemorragias, infecciones, daño del aparato genital, e incluso la pérdida del útero total o parcialmente”, dijeron.
El aborto puede incluso conducir a la muerte de la madre o a un cáncer cérvico-uterino, y los embarazos tempranos tienen un alto riesgo de complicaciones en el parto, malformaciones congénitas, diabetes gestacional, partos pretérmino y más difíciles y prolongados, prematuridad del recién nacido, y un inadecuado desarrollo sicomotor del mismo, tasas de mortalidad más altas durante la infancia, entre otros, explicó el periódico.
Según el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, Cuba presenta un ligero incremento de la fecundidad adolescente entre los 10 y 14 años. En 2017, por ejemplo, se realizaron 83 904 abortos a mujeres y niñas de entre 12 y 49 años, de acuerdo con cifras oficiales.
Indignación por imágenes de adolescentes cubanos recogiendo caramelos en La Habana
written by CubaNet | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
Adolescentes cubanos recogiendo caramelos que lanzaban al aire turistas en La HabanaFoto Facebook
MIAMI, Estados Unidos.- “Hoy he sido testigo de una escena muy deprimente… he sentido tristeza y vergüenza…” escribió la cubana Claudia Genlui Hidalgo en su perfil de la red social de Facebook, atónita por lo que acababa de presenciar: unos adolescentes de secundaria básica eufóricos disputándose algunos caramelos que dos turistas lanzaban al aire.
“Hoy he sido testigo de una escena muy deprimente… he sentido tristeza y vergüenza… y no precisamente con el extraño, ese extranjero casual, sino con nosotros mismos. Nuestra realidad escapa a todo entendimiento” comenzó su texto.
La internauta presenció la escena este martes en La Habana, en la popular calle Obispo a la altura de la calle Cuba, cuando dos turistas que viajaban en un coche se detuvieron para ofrecer caramelos a un grupo de estudiantes.
“Los adolescentes se abalanzaron sobre el coche, discutían eufóricos entre ellos. Una masa de camisas blancas desesperada se abalanzó sobre los extranjeros que nerviosos ante tal reacción lanzaron caramelos al aire para que ellos se alejaran… como animales desesperados por comida los jovencillos corrieron entonces en su captura… como si fuera poco se unieron otras personas que estaban cerca”, escribió.
En su publicación en Facebook la joven agregó fotos del instante, en la que se ve a los adolescentes recogiendo incluso caramelos del piso, que le recordó “más a los cerdos chapoleteando en el fango, desesperados por un poco de comida, que a un acto de caridad o la alegría de disfrutar confituras”.
“Por favor eduquemos nuestra cordura y sentido común, repensemos el ejemplo que le estamos dando a estas nuevas generaciones. Intentemos salvar lo poco que nos queda. Luchemos por construir un futuro mejor para nuestros hijos basado en la honestidad, la libertad de derechos, el respeto a la diversidad (en todos los sentidos posibles: pensamiento, posturas políticas, preferencia sexual, etc.)”, concluyó.
Fotos de quince en cementerios, nueva tendencia en Cuba
written by Ernesto Pérez Chang | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
Existe relación evidente entre la estética de los llamados Emos, surgida a mediados de los años 80. Foto de quinceañera cubana en el cementerio de Colón, La Habana (foto cortesía del autor)
LA HABANA, Cuba.- Cuando Daysi escuchó lo que deseaba su hija como regalo por cumplir los quince años, casi se desmaya. Al principio creyó que no había escuchado bien pero la niña insistió en lo que la madre continúa percibiendo como locura: una sesión de fotos en un cementerio.
Aunque ha intentado persuadirla de que lo haga siguiendo ese patrón de brillos, colorines, pamelas, tacones, faldas y sobrada decadencia, que algunos consideran una tradición, incluso en atenderla con un psicólogo, la adolescente se niega argumentando que otras amigas de la escuela han hecho lo mismo, y no porque sean víctimas de “un trauma o algún tornillo se les haya aflojado en la cabeza”, como supone Daysi, sino porque “eso está de moda”.
“No se ve todos los días pero ya me lo han pedido bastante, incluso las madres me dicen ´falta la foto del cementerio´ (…), al principio me era chocante, un chiste pero nada de eso, es la moda, rara, pero es lo que se usa”, comenta Leandro, un fotógrafo especializado en realizar álbumes para bodas y quince.
“He tenido casos de parejas que me piden que les tome fotos en la tumba de algún familiar o poniéndole flores a La Milagrosa, pero eso se puede decir que es casi normal, lo novedoso son las fotos de quince en el cementerio, y no en el Colón, que tiene lugares con alguna visualidad más o menos interesante, sino en tumbas abandonadas (…), en el Cementerio del Calvario, en el de Calabazar, que son lugares tétricos, como para una película de horror”, continúa explicando Leandro.
El “boom de los cementerios” entre las quinceañeras surgió en Cuba hace apenas un par de años sin que existan referentes similares en nuestra cultura ni en otras. Tampoco pareciera una imitación de prácticas de tribus urbanas de otras latitudes, al menos con respecto a los festejos por los quince años de vida, una edad que ni siquiera marca el arribo a la adultez, ya que las leyes cubanas establecen los 16 aunque solo para dejar de ser considerados niñas y niños porque para otros asuntos legales o de ciudadanía se exigen 18 años o más.
Es probable que la tenebrosa temática apenas sea un recurso estético traído a empujones de ciertas tendencias en la fotografía artística de los años 80, sobre todo de los álbumes de algunas bandas de rock pero, además, del mundo de la moda y sus revistas más importantes, donde los artistas de la imagen suelen jugar con los ambientes, en dependencia de los públicos que sean del interés de marcas y diseñadores.
“Existe una relación evidente entre la estética de los llamados Emos, surgida a mediados de los años 80, y estas nuevas modas en las celebraciones de quince entre las hembras”, afirma Karen, diseñadora y una de las gestoras de un estudio fotográfico para quinceañeras.
Promoción de un estudio fotográfico en La Habana. Tomado de la revista Primavera (foto cortesía del autor)
“Aunque se comienza a usar los álbumes de fotos entre los varones, hasta el momento no he visto algo parecido (…), sí sé que algunas revistas de moda, de finales de los 80 y principios de los 90, inspiradas en la música Emo, trabajaron con algunos elementos y hasta se apropiaron de la estética como tal (…), recuerdo haber visto algún que otro ensayo fotográfico en revistas de este corte con el tema de los cementerios, los ambientes sombríos (…). En el mundo hay todo un fenómeno a partir de la filmografía de vampiros y seres de ultratumba, y son los jóvenes quienes forman grupos de fans y asumen esas personalidades (…), en Cuba tienes el ejemplo de la calle G, en el Vedado, donde todavía se reúnen vampiros, hombres lobos y otras tribus urbanas, algo que era imposible imaginar hace veinte años atrás (…), sin dudas esto ha pasado a las celebraciones de quince, no solo con lo de los cementerios sino con otras estéticas nada tradicionales, donde se recrea no el ambiente de la mansión señorial y la niña inocente con la carita de ángel sino lo estridente, lo raro, lo grotesco como formas de comunicar estados de ánimo, incluso como rebelión frente a padres e incluso frente a otras presiones más allá de la familia, la escuela, el barrio, el país, el mundo donde viven”, dice Karen, quien ha estudiado el fenómeno impulsada por la alta demanda de este tipo de imágenes.
Muchas de las adolescentes entrevistadas al respecto opinan que se han decidido a hacer sus fotos en cementerios más por “seguir la corriente”, que por haberse afiliado a un grupo o culto, practicar una creencia o compartir algún tipo de ideología, mucho menos como rebeldía, no obstante, están las que buscan ir más allá de hacerse un álbum de recuerdos por “embullo grupal” y desean volcar en unas postales algo más que dos dimensiones de lo físico, lo que llaman el lado “oculto” o “espiritual” de la vida.
Así lo considera Laila, una chica de 14 años que hará su sesión de fotos en el cementerio chino de La Habana, una idea a la que se oponen sus padres pero que aun así está decidida a hacerla realidad con la ayuda de amigos de la escuela que servirán de fotógrafos, algo que les resulta más aventura excitante que gesto solidario.
“Mis padres no quieren, dicen que eso me va a traer problemas, que si no sé qué chiquita lo hizo y se murió, pero yo lo voy a hacer (…), los vestidos con vuelos y encajes, los abanicos y todas esas cosas raras no van conmigo, yo no soy así (…), yo quiero que la gente vea quién soy de verdad, cómo me siento, para mí la muerte no es nada malo, al contrario (…), me gustan los cementerios, yo creo que existe algo más allá de la vida y me siento conectada con ese otro mundo, más espiritual (…), no sé si haga un álbum pero mis amigos y yo las subiremos a Facebook y haremos un video de noche (…), no quiero que sea como lo de todo el mundo”, confiesa Laila.
La tendencia ha ido convirtiéndose en una fiebre por lo macabro donde lo más asombroso es, precisamente, la naturalidad con que lo han asumido hasta los propios estudios fotográficos que no dudan en promover la idea como gancho para atraer a unas quinceañeras de “nuevo tipo”, cuya suerte es haber nacido en estos tiempos en que, a contrapelo de anacronismos ideológicos y políticos, al parecer se vale todo.
Es probable que la temática sea un recurso estético traído de ciertas tendencias en la fotografía artística de los años 80. Una quinceañera cubana en una foto promocional de un estudio en La Habana (foto cortesía del autor)
Suicidios en Cuba: estadísticas que dan pavor
written by Pedro Manuel González Reinoso | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
Foto cortesía del autor
SANTA CLARA, Cuba.- Vecinos y conocidos murmuraban el otro día sobre lo difícil que resulta suicidarse hoy en el país, cuyo índice reconocido por el Anuario de Estadísticas frisa unos porcientos sobrecogedores para prefigurar como cualquier otro “en vías de desarrollo”. Según el sitio oficial, en la Isla, cerca de 10 mil personas se suicidaron en los últimos 5 años.
El documento relata que el método más frecuente es por asfixia, que corresponde al 71,6% de los casos; el 10% por envenenamiento; el 2,9% por lanzarse desde un lugar elevado; el 2,4% por arma de fuego; el 9,2% por prenderse fuego; el 0,9% por ahogamiento; el 2,1% por corte o punción y un 1% por otros métodos.
En su edición del 2018, el Anuario asegura que los suicidios fueron aproximadamente cuatro veces más frecuentes en hombres que mujeres.
En la isla se quitan la vida 19,3 personas por cada 100.000 habitantes. Pero un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refleja que Cuba ya era el país de las Américas con la tasa de suicidio más alta con 3 mil casos menos hace 4 años.
Sin embargo, en Internet, Cuba no aparece entre las naciones más propensas al acto fatal sino en el lugar 38, pues exhibe datos de 10 años atrás, con estadísticas bastante desactualizadas a las oficinas regionales de monitoreo nadie sabe bien porqué.
Por otro lado, un estudio recientemente publicado por la fundación médica sin fines de lucro MEDDIC, la cifra de intentos de suicidio entre adolescentes fue de 22 mil 542, siendo el ahorcamiento el más recurrido.
El sondeo se basó en información sobre morbilidad por intentos y mortalidad real en adolescentes, recogida por la División de Estadísticas y Registros Médicos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2017.
Según el estudio, en ese mismo período de tiempo un total de 239 adolescentes lograron acabar con su vida. La tasa promedio anual de estas muertes fue de 39.2 %, mientras que la de tentativas se mantuvo cercana a los 5 mil.
El informe de la Medical Education Cooperation with Cuba, con sede en California, destacó igualmente que colgarse fue lo más común, con 196 de los casos registrados (88,2%).
Las causas para cometer suicidio son de origen psicosocial. La familia y las relaciones interdependientes son los factores que determinan dicha conducta. Sentirse abandonados por la familia o tener emociones negativas respecto a la pertenencia a un núcleo son fuertes razones para el creciente mal.
El comentario del barrio por el que comenzamos se suscitaba precisamente a propósito de una joven cercana —abatida y neurasténica— que logró lanzarse del 5to piso del edificio, aparentemente la única vía para terminar la larga carrera contra su fragilidad existencial.
Entretanto muchas otras personas de su misma patología han conseguido superar esa primera criba letal, gracias a la escasez de medios para poder auto-ejecutarse.
Hace poco un joven, por razones desconocidas, se electrocutó lanzándose contra una pizarra eléctrica empapado en lluvia.
Pizarra donde se eletrocutó el joven. Foto cortesía del autor
Pero nuestra occisa, sensible y romántica, lo habría intentado frente a un tren en marcha, como Anna Karenina, en la estación municipal de donde ya no parten ni carricoches de hojalata.
Soñó que —como su vecino— se carbonizaba bajo castigo impuesto, pero comprobó que los constantes bajos voltajes más las interrupciones súbitas podrían depararle adversidades.
Buscó entonces quien le vendiera alcohol de reverbero para convertirse en una antorcha humana ante al adúltero marido —causante en parte de su psicopatía—, pero demasiados meses sin el arribo a la bodega siquiera de fósforos, la hicieron abandonar malsano proyecto.
Estrangularse fue también desestimado cuando tras averiguar en el Mercado Industrial le explicaron que las jarcias y sogas venían predestinadas solo para boyeros y campesinos registrados.
Unas oxidadas cuchillas checoeslovacas —“Astra”, de 1975— en el botiquín del baño habrían servido para el desangre planeado, pero no tenían el filo necesario y temió la vergüenza por alguna infección tratable que la sacara después de una muerte segura.
Envenenarse fue la última opción, pero los revendedores de pastillas de farmacias clandestinas le fijaron una cota impagable para su bolsillo.
Lugar donde cayó la suicida. Foto cortesía del autor
Lamentablemente para todos los que observamos la saga de intentos fallidos, al final, sin que pudiéramos evitarlo, la muchacha encontró el coraje que a todos falta para dejarse caer sobre la acera, donde hoy la aguarda incansable y extendida una de sus fieles mascotas, mientras la otra nos acompañó en el sepelio de su ama.
Prensa oficial cubana declara “gran preocupación” por abuso sexual a menores
written by CubaNet | martes, 30 de mayo, 2023 6:46 am
Decenas de niños viven de lo que pescan en el malecón habanero (foto del autor)
MIAMI, Estados Unidos.- En un inusual reporte sobre el tema en medios oficialistas, el semanario La Demajagua, de la provincia de Granma, calificó el abuso sexual de menores como un asunto “candente” y de “gran preocupación”. La publicación citó informaciones de autoridades de esa provincia acerca de casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.
“Este es un tema candente y de gran preocupación, por eso creemos que los barrio-debates y las charlas pueden sensibilizar a las personas”, dijo al periódico Nidia Revé, funcionaria de los CDR en el territorio.
De acuerdo con su declaración, resulta crucial identificar los hogares proclives a tener un menor victimizado para tratar de prevenir cualquier hecho. “Cuando ocurre, procuramos atraer al menor e insertarlo en las actividades para que no se aísle y tampoco trate de atentar contra su vida”.
Los delitos relacionados con niños y adolescentes son un tema tabú para el Gobierno de Cuba, que no publica cifras al respecto, habla del tema y la prensa oficial rara vez los refleja.
Yaumara Milán Estrada, especialista de primer grado en Psiquiatría Infantil, citada por La Demajagua, coincidió en que es determinante tener percepción del riesgo, “no ser confiados ni desatender a los hijos”.
“También es importante tener paciencia y no maltratarlos, sobre todo si son niños intranquilos, o presentan una discapacidad mental y física. La familia debe permanecer más cerca de su prole y saber dónde están, adónde van y con quiénes andan”.
Según la doctora entrevistada, a los menores afectados, cuando llegan a consulta, se les brinda tratamiento médico y psicológico si el daño es físico, y se trabaja con el grupo de Salud Mental. “Para borrar esa experiencia traumática aplicamos varias técnicas psicoterapéuticas”.
Los casos de niños y niñas abusados son evaluados por las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF). Sus especialistas asesoran a los familiares sobre cómo debe ser la conducta, el comportamiento y la atención al menor. En declaraciones al medio de prensa, Caridad León Castillo, subdirectora provincial de Educación, reveló que existe un alto riesgo de violaciones o asaltos sexuales a estudiantes en camino a algunos centros educativos, por la lejanía de los mismos y su ubicación en zonas intrincadas del territorio.
“Tenemos situaciones riesgosas, porque reorientamos escuelas y hay educandos viajando solos, en horarios complejos, y en la montaña recorren caminos desolados para llegar al centro escolar”, admitió la directiva.
Sin embargo, precisó, estos menores no son los más vulnerables, sino aquellos de los municipios urbanos, donde la familia está más desprendida. Además, manifestó que es muy difícil darle atención a un niño victimizado, el trabajo no solo depende del psicopedagogo, sino del claustro de profesores y de los especialistas del departamento de Salud Mental.
“Hay quienes quedan muy afectados y desean suicidarse, por eso estamos junto a ellos brindándoles apoyo”, subrayó.
La funcionaria afirmó que las actas de advertencia de la Fiscalía y los oficiales de Menores “nos están dando resultado, a quienes pasamos los casos más críticos y en los cuales nuestras acciones no han sido tan efectivas como quisiéramos o los padres se muestran indolentes”.
Ada de la Caridad Marín Melo, fiscal jefa del Departamento de Protección a la Familia y Asuntos Jurisdiccionales, detalló que en “la Constitución existen pronunciamientos sobre la protección de los niños”.
“Particularmente el Código de la Familia, en sus artículos 82 y 85, establece las relaciones paterno-filiales, y fija los derechos y obligaciones asociadas al cumplimiento de la patria potestad”.
En el caso de los menores, existe en el Código Penal o Ley 62, un capítulo denominado “Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales y contra la familia, la infancia y la juventud”, dirigido a protegerlos. Y entre las sanciones por los referidos hechos se encuentran las que oscilan desde los siete a los 15 años de privación de libertad, y en los casos más graves pueden imponerse sanciones de 20 a 30 años, o la muerte, precisó.
El reporte de La Demajagua, sin embargo, no precisó si hay personas condenadas en el territorio por abusos a menores.