1

Administración Biden: “El régimen cubano se ha hecho mucho más represivo”

Administración Biden, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. – Un vocero del Gobierno estadounidense aseguró este miércoles que la política de Washington hacia Cuba no era la misma de la época del “deshielo” llevado adelante por Barack Obama debido a la represión del Gobierno cubano.

“Sobre Cuba, nuestra política se basa en las aspiraciones del pueblo cubano de más libertad y más democracia”, aseguró el portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price, en una rueda de prensa reportada por la agencia EFE.

El funcionario también dijo: “Es cierto que la política de esta Administración no es idéntica” a la que tuvo el Gobierno de Obama, cuando Biden era vicepresidente.

“También es cierto que desde 2017, hace cinco años, el régimen cubano se ha hecho mucho más represivo en muchos aspectos”, agregó.

Price usó el ejemplo la represión desatada por el régimen contra los manifestantes del 11 y 12 de julio de 2021, quienes, que fueron aplacados con “represión, arrestos y encarcelamientos en toda la Isla”.

“Este es solo un ejemplo de la represión que hemos estado viendo por parte del régimen cubano”, dijo Price.

En otro sentido, también dijo que la actual Administración había dado “pasos” en beneficio de la población de la Isla. 

Asimismo, el funcionario recordó que en mayo pasado el Gobierno de EE. UU.  anunció el restablecimiento de vuelos desde el país hacia otras ciudades cubanas más allá de La Habana.

En esa fecha, la administración Biden también anunció la reanudación del programa de reunificación familiar suspendido durante años.

De esa forma, y tal como prometió en su campaña por la presidencia, Joe Biden dio marcha atrás a varias medidas adoptadas por el expresidente Donald Trump, las cuales endurecían el embargo impuesto al régimen de la Isla.

De acuerdo con un funcionario gubernamental consultado por el Miami Herald, las nuevas medidas tomaban en cuenta la revisión de la política estadounidense hacia Cuba anunciada por la Casa Blanca.

“Nuestra política continúa centrándose en los derechos humanos, empoderando al pueblo cubano para que determine su propio futuro y estas son medidas prácticas destinadas a atender la situación humanitaria y los flujos migratorios”, dijo el funcionario.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Reuters: EE. UU. aún podría invitar a Cuba a la Cumbre de las Américas

Miguel Díaz-Canel y Joe Biden, Cuba, Cumbre de las Américas

MIAMI, Estados Unidos. — Kevin O’Reilly, coordinador de la IX Cumbre de las Américas, confirmó que Venezuela y Nicaragua no están invitados al evento, que se realizará del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, Estados Unidos.

De acuerdo con un reporte de la agencia británica Reuters, las declaraciones de O’Reilly se produjeron ante una subcomisión del Senado. En la reunión, el funcionario explicó que fue la propia administración Biden la que descartó invitar a representantes de esos regímenes.

En ese sentido, el coordinador dejó claro que sería la Casa Blanca quien decidiría si invitar o no a representantes del régimen cubano. Ello entronca con información publicada la semana pasada por AP, que aseguraba que Washington estaría considerando invitar a un representante del régimen de La Habana para evitar un boicot a la Cumbre.

La agencia estadounidense dejó claro que no estaba claro si el régimen cubano aceptaría la invitación y que, en todo caso, esta se extendería a un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) y no al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.

La fuente indicó a AP que el representante de Cuba participaría en el evento solo en calidad de observador.

La pasada semanas, el asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, dijo a la prensa que la Casa Blanca estaba teniendo “conversaciones sinceras y constructivas” sobre la lista de invitados a la Cumbre, sin ofrecer más detalles.

“No van a recibir invitaciones”

A inicios de mayo, el subsecretario de Estado de EE. UU. para el hemisferio occidental, Brian Nichols, comentó a la televisora colombiana NTN24 que no se esperaba la presencia de representantes de Cuba, Venezuela y Nicaragua en la Cumbre de las Américas.

Nichols sostuvo que la no invitación a La Habana, Managua y Caracas en la Cumbre era consecuente con la política de la administración Biden, que prioriza el respeto a los derechos humanos en temas de relaciones internacionales.

“El presidente ha sido bien claro en que los países que por sus actuaciones no respeten la democracia, no van a recibir invitaciones”, aseguró el alto funcionario.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Biden golpeó, sí, pero con guante de seda

Joe Biden, Cuba Comisión

LA HABANA, Cuba. – La fórmula de eliminar restricciones a las remesas desde los Estados Unidos y apoyar a un “sector privado” que como tal no existe en Cuba no va a funcionar, al menos no para el propósito de frenar la estampida migratoria, sin dudas el principal motivo que ha hecho al presidente Biden hacer lo que dijo que jamás haría, a raíz de la represión desatada contra los manifestantes del 11J, cuando incluso prometió medidas más severas que las de su antecesor Donald Trump. 

Pues ha elegido su mejor guante de seda para propinar la “golpiza” prometida. Tan suave y cálido que si alguna vez me castigaran así, dándome palmadas en la espalda y echándome dinero en los bolsillos, aunque estos estén cosidos no a mis pantalones sino a los de mi primo o mi hermano, pues que venga el castigo. 

Tal como está diseñado el esquema económico-financiero cubano, tal como lo han maquillado después que Barack Obama les advirtiera que solo soltaría plata a los emprendimientos independientes, no hay dólar que salga de los Estados Unidos con Cuba como destino que no llegue a las arcas del régimen. 

Poco importa que la intermediaria se nombre Fincimex o Helados Coppelia, el hecho es que no hay modo de esquivar ese embudo traganíquel que se llama “MLC” y que transforma los billetes verdes en aire, pero aire tóxico, enrarecido, irrespirable, en virtud del cual continuarán los cubanos de aquí emigrando en desbandada, así como los de allá bailando al ritmo que marque la orquesta del PCC, dirigida por GAESA.

Tengamos en cuenta que el escenario económico de Biden no es el mismo de Obama. El de ahora, más allá de la crisis, la inflación y las “continuidades”, es apenas la obra de teatro que se han montado a toda prisa para que el dinero no se les escape ni de casualidad. 

A Obama lo vieron como a un peligro peor que cualquier otro cuando en marzo de 2016 habló de “empoderamiento”, refiriéndose exclusivamente a las iniciativas empresariales independientes, es decir, no vinculadas con el Gobierno cubano. De modo que no solo bloquearon las ayudas al incipiente emprendimiento, poniendo límites y trabas legales y burocráticas a su expansión, capitalización y diversificación, sino que, además, no dudaron en camuflar como “privadas” un centenar de empresas estatales con tal de absorber las ayudas económicas. Una competencia desleal que con las MIPYMES ha alcanzado quizás su apoteosis. 

A las nuevas medidas anunciadas por Biden, en cambio, las acogen como lo que sin dudas son, una tabla de salvación en medio de aguas turbulentas. Pero solo porque ya tanto el escenario interno como los actores han sido entrenados para una mejor “actuación” que cuando, súbitamente, se apareció Obama ¡hablando aquellas cosas inquietantes de poner el money en las “manos equivocadas”! Sin dudas no lo iban ni lo van a permitir. 

Ahora Biden puede decir lo que le venga en ganas, en tanto no habrá moneda que se escurra, ni por casualidad, fuera del esquema del régimen. Un esquema que, valga decir, solo es “continuidad” porque la palabra suena linda para ciertos oídos, aunque sea pronunciada por algunos mientras se muerden la lengua. Ya alguien por ahí advertía con razón que con las nuevas medidas los comunistas cubanos se preparan para un proceso similar al que transformó a los jerarcas soviéticos en los actuales oligarcas rusos. Es triste, pero todo indica que en breve tendremos un fuerte y prolongado déjà vu.             

Pero nada de esto nos ha caído como cubo de agua helada. Ya sospechábamos que bajo la mesa de negociaciones sobre temas migratorios de abril del presente año, en Washington, se hablaría de otros asuntos más allá del que se convocaba  públicamente. Y aunque hubo declaraciones de ambas partes en que se aseguró que nunca se desviaron del tema, ya sabemos, incluso desde mucho antes del deshielo de Obama, que tanto las mesas, los encuentros formales e informales, las llamadas telefónicas, las declaraciones e incluso las negaciones ante la opinión pública son las primeras cosas que se pactan (y hasta se ensayan y actúan) con votos de estricto silencio en una negociación de ese tipo, es decir, cuando ambas partes gozan con bastante frecuencia diciendo “Diego” donde se dijo eso que todos escuchamos bien, alto y claro.

El anunció de la vuelta a la política de Barack Obama no ha tomado por sorpresa al régimen comunista. Lo han estado esperando desde hace meses, incluso desde muchísimo antes del verano pasado en que parecía que las cosas en la Isla finalmente comenzaban a tomar un rumbo menos incierto. 

Las pruebas de que aquí estaban a la expectativa es posible rastrearlas en ese paquetazo de leyes de todo tipo y medidas económicas que apresuraron, casi con desesperación; el cambio hacia las MIPYMES; los permisos de intermediación financiera a empresas desconocidas como Orbit S.A.; la licencia otorgada hace apenas unos días por la OFAC para la inversión de capital en una supuesta “empresa privada” cubana, así hasta toparnos con las recientes declaraciones sobre la futura venta de MLC a determinados “actores” de la economía, y hasta con la visita relámpago de AMLO, quien probablemente haya estado de algún modo intercediendo “en honor a la amistad”.

Vamos, que en política son muy pocas las casualidades y aún menos cuando se trata de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, donde siempre que la cuerda se tensa demasiado alguien, como salido de la nada, hace lo que sea por untarle sebo perfumado en ambos extremos.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Nuevo cambio de política hacia Cuba: se equivoca el presidente Biden

Joe Biden, Estados Unidos, Cuba

HARRISONBURG, Estados Unidos. — Desde que el presidente Joe Biden tomó el poder las medidas adoptadas por su predecesor en el cargo permanecían en el limbo de una muerte anunciada. El reciente aviso del cambio de la política demócrata hacia Cuba no ha hecho más que confirmarlo.

En este contexto de hambruna y crisis sanitaria, estampidas, represión e hipocresía social y política en el que está sumido el pueblo cubano, sabrá Dios cuántas puertas y compuertas se abrieron entre bambalinas antes de que se hiciera público este anuncio sobre reapertura de los vuelos, remesas y contactos “pueblo a pueblo”.

El objetivo principal de la visita del presidente mexicano a Cuba fue —si nos atenemos a lo visible— discutir sobre la situación del flujo migratorio ilegal por el territorio azteca, pero es obvio que ese no fue el único tema tratado, algo que se infiere si leemos atentamente el discurso de Andrés Manuel López Obrador al recibir la Orden José Martí y, sobre todo, si tenemos en cuenta el papel de intermediario que este ha tenido en el marco del diferendo entre Cuba y EE. UU.

Si sorprendente ha sido que este anuncio se ha  hecho en un momento álgido de la represión que la dictadura comunista ha ejercido contra los cubanos en más de sesenta años, cuando en las cárceles hay más de 1 000 ciudadanos presos por motivos políticos y la dictadura es cuestionada en múltiples escenarios internacionales,  a un día de haber sido aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) un nuevo Código Penal que apunta inobjetablemente a la represión ante toda muestra de disenso, más sorprendente aún es que funcionarios de la administración Biden crean que sus nuevos gestos —que el señor Bruno Rodríguez Parrilla ya ha calificado como insignificantes— van a fomentar en la nomenclatura comunista una posición de respeto hacia los derechos humanos, ayudarán al empoderamiento de los cubanos y a que estos determinen su propio futuro. Ello demuestra que más de seis décadas de diferendo entre ambos países no han bastado como experiencia.

En el intervalo de este sainete diplomático, escrito al socaire de los intereses más apremiantes de los cubanos, la dictadura ha sustituido la sanción de privación de libertad que sufrían algunos de los condenados por los sucesos del 11 de julio pasado por otras que no implican su permanencia en las ergástulas. Indudablemente se trata de una “movida” que es parte del libreto concebido para engatusar ingenuos.

Si alguna lectura puede desprenderse de ella es que demuestra el valor real que la dictadura concede a la libertad. Si ahora ha sustituido la privación de libertad por sanciones subsidiarias que excluyen el internamiento, ¿por qué esas personas fueron sancionadas hace solo unos meses a privación de libertad? ¿Acaso los jueces no pudieron analizar en su momento que la sanción adecuada era la que ahora han determinado? Claro que podían haberlo hecho antes, pero en Cuba todo está controlado desde el Buró Político del Partido Comunista y ahora fue cuando la administración de justicia recibió la orden para hacerlo.

Y aunque ninguna de esas personas cometió delito pues lo que hicieron fue ejercer un derecho constitucional, fue ahora, siguiendo el libreto de las bambalinas, que se dio paso a la engañifa. En definitiva, todos seguirán en Cuba y la dictadura podrá enviarlos nuevamente a prisión cuando le plazca porque los presos políticos y los opositores siempre han sido rehenes de su juego político.

En medio de otras “movidas” que seguramente presenciaremos en breve, la posibilidad de una amnistía o de un indulto parece estar al doblar de la esquina para robarle la iniciativa a quienes ya solicitan indulgencia o justicia desde la sociedad civil independiente. Así la dictadura se anotaría el éxito y se presentaría demagógicamente ante el mundo como protagonista de un humanismo del que se halla muy distante. Todo es posible. En definitiva, se trata de acciones cosméticas dentro de una estructura de sometimiento y represión que no ha hecho más que crecer y robustecerse.

¿Y ahora qué?

Creo —y ojalá me equivoque— que si alguna enseñanza, dolorosamente reiterada, por cierto, viene aparejada a este aviso, es que los cubanos estamos absolutamente solos en nuestra lucha contra la dictadura y que es a nosotros a quienes nos corresponde alcanzar la inteligencia, la organización y la valentía suficientes para poder librarnos de ella.

De este lado se aprecia —salvo honrosas excepciones coyunturales o permanentes— una descomunal demagogia a la que muy poco importa nuestra tragedia.

Del otro, la burla hacia los políticos estadounidenses y los aplausos ante sus manifiestas debilidades, crecen constantemente. La última de las perlitas del muestrario la ofreció el mismísimo Miguel Díaz Canel Bermúdez en su discurso de clausura del reciente período extraordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuando dijo: “¡Conquistar toda la justicia es la consigna y el horizonte! ¡La unidad que se afirma en la diversidad es el camino!¡ Por él avanzamos!”.

Pero contrariamente a lo que pretende Díaz-Canel que creamos, en Cuba la justicia es una consigna propia de una retórica hueca y seguirá siendo horizonte en el sentido de que cuando más caminemos hacia ella dentro de los rígidos moldes castristas más continuará alejándose de nosotros. En cuanto a la diversidad que el presidente impuesto dice apoyar jamás ha tenido otro camino en nuestro país que el del paredón, la cárcel o el exilio.

Han transcurrido ya más de 63 años del triunfo de la revolución cubana —o de la involución, como la llaman algunos—, pero al parecer el mundo no se ha percatado aún de que los cubanos queremos —y necesitamos— un verdadero gobierno que jamás se hará realidad mientras se continúe oxigenando a la dictadura.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE. UU. relaja sanciones contra el chavismo y saca de “lista negra” a pariente de Maduro

Nicolás Maduro; Venezuela; Corea del Norte; Chevron, Petróleo

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos levantó algunas restricciones contra el régimen chavista. La medida —según La Casa Blanca— busca favorecer las conversaciones entre Maduro y la oposición del país petrolero, que han sido respaldas por Washington.

Este martes, el Departamento del Tesoro emitió una licencia “restringida” a Chevron para negociar algunas licencias directamente en Venezuela. Funcionarios de la actual administración revelaron a The Washington Post que la movida permitiría comenzar conversaciones con vistas a reiniciar la producción de crudo en esa nación, suspendida tras las sanciones implementadas por el expresidente Donald Trump.

Aunque el permiso otorgado a Chevron no permitiría nuevas perforaciones o exportaciones de crudo venezolano, los funcionarios aseguraron que podría ser el primero de una serie de pasos hacia el alivio de las sanciones petroleras, algo que dependería de la “cooperación” del régimen de Nicolás Maduro.

Las fuentes aseguran que si el chavismo negocia con la oposición realizar elecciones libres y justas en 2024, EE. UU. podría permitir que Chevron comience a enviar equipos a Venezuela.

“Si las conversaciones tienen éxito, se le podría permitir a Chevron extraer y vender petróleo venezolano”, destacaron los funcionarios al rotativo.

Las medidas habrían contado con el apoyo del gobierno interino de Juan Guaidó, quien cuenta con el respaldo de Washington. 

Un sobrino de Cilia Flores fuera de la “lista negra”

Carlos Erik Malpica-Flores, exdirectivo de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sobrino de la esposa de Nicolás Maduro, Cilia Flores, fue removido de la lista negra del Departamento del Tesoro, en la que había sido incluido en 2017 por corrupción.

Malpica-Flores ha llegado desempeñarse como comisionado presidencial para Asuntos Económicos y Financieros, y subtesorero de la Oficina Nacional del Tesoro de Venezuela.

El 30 de marzo de 2018 fue sancionado por el gobierno de Panamá por ser considerado de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“La administración Biden recompensa el nuevo Código Penal con un deshielo”

Cubanos, activistas

MIAMI, Estados Unidos. – Tras las medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos este lunes, decenas de activistas, escritores y políticos cubanos se han pronunciado en redes sociales y han considerado el anuncio como un “deshielo segunda parte”, semejante al promovido por el expresidente Barack Obama.

La activista feminista Salomé García Bacallao, miembro del grupo 11J, aseguró en Facebook que la administración Biden recompensaba con “un deshielo” el nuevo Código Penal aprobado en la Isla, el cual consideró una “amenaza a toda forma de disidencia en Cuba”.

“Ayer el régimen cubano aprobó uno de los Códigos Penales más severos contra la disidencia y la sociedad civil… Hoy el Gobierno de EE. UU. anuncia un paquete de medidas que cambia la política de ese país hacia Cuba… Alguien que asesore a Joe Biden [que] lo está haciendo muy mal”, dijo en Twitter el activista Magdiel Jorge Castro.

Por su parte, la curadora de arte y activista Anamely Ramos, a quien el régimen de la Isla impide regresar a territorio nacional, lamentó en Twitter que Estados Unidos haya apostado por un nuevo deshielo tras la aprobación de nuevo código Penal en Cuba “para reprimir mejor” y mientras se mantienen “más de 1 000 presos políticos” en las cárceles del país, entre ellos varios menores de edad.

“Un nuevo acercamiento debe fundamentarse en objetivos precisos. Prefiero la fluidez y el diálogo al aislacionismo, pero el engagement no puede desconocer nuevamente la realidad de los cubanos, ni desplazar a los actores políticos que tanto han trabajado por un país mejor”, opinó el ensayista e historiador Abel Sierra Madero.

(Captura de pantalla)

Mientras, la opositora Rosa María Payá, coordinadora de la plataforma Cuba decide, dijo que era “indignante la ineptitud de una administración que prefiere la aprobación de la dictadura y cede a su chantaje migratorio, aún en contra del clamor del pueblo. Cuando la represión es máxima y hay niños presos por gritar libertad en Cuba, Biden grita remesas. Es una burla”.

Asimismo, el abogado Eloy Viera Cañive apuntó que la política de Obama no podía “calcarse en la Cuba del 2022”.

“La democracia implica prosperidad, pero por sobre todas las cosas implica que la ciudadanía tenga la capacidad de definir o al menos influir en las formas y en quienes teóricamente construyen y administran su futuro”, aseguró.

“Cuba es otra después del 11J . Esa variable debería formar parte de todos los análisis de quienes construyen políticas exteriores para Cuba . La ‘excepcionalidad’ cubana es insostenible después del verano del 2021. El doble estándar en el tratamiento de Cuba también”, concluyó.

Este lunes, el Gobierno de EE. UU. anunció que restablecería los vuelos a varios aeropuertos de Cuba, así como el programa de reunificación familiar suspendido durante años.

Además, el Gobierno estadounidense también permitirá viajes grupales para intercambios educativos o profesionales y levantará los límites a las remesas enviadas a la Isla, que estaban sujetas a un máximo de 1 000 USD por trimestre.

De esta forma, y tal como prometió en su campaña por la presidencia, Biden da marcha atrás a varias medidas adoptadas por el expresidente Donald Trump, las cuales endurecían el embargo impuesto al régimen de la Isla.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




María Elvira Salazar: “La administración Biden está cometiendo un error histórico”

María Elvira Salazar, Ley de Ajuste Cubano

MIAMI, Estados Unidos. – “La administración Biden está cometiendo un error histórico al volver a la fallida política de Obama hacia Cuba”, aseguró en Twitter la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar tras conocerse las medidas aprobadas por el Gobierno de EE. UU. este lunes.

“El secretario Blinken me prometió ―y quedó registrado― que aplicarían la Ley Helms-Burton y consultarían a la comunidad cubana en el exilio antes de normalizar las relaciones con el régimen. Biden ha fracasado oficialmente en ambas promesas”, aseguró Salazar.

Asimismo, agregó que, “al hacer negocios con la dictadura cubana, un presidente débil está dando poder a un régimen fracasado que mata de hambre, oprime y asesina a su pueblo”.

En Twitter, la congresista republicana también calificó las nuevas medidas de la administración Biden como “otra bofetada al pueblo cubano y la causa de la libertad”.

Este lunes, el Gobierno de EE. UU. anunció que restablecería los vuelos a varios aeropuertos de Cuba, así como el programa de reunificación familiar suspendido durante años.

Además, la administración Biden también permitirá viajes grupales para intercambios educativos o profesionales y levantará los límites a las remesas enviadas a la Isla, que estaban sujetas a un máximo de 1 000 USD por trimestre.

De esta forma, y tal como prometió en su campaña por la presidencia, Joe Biden da marcha atrás a varias medidas adoptadas por el expresidente Donald Trump, las cuales endurecían el embargo impuesto al régimen de la Isla.

De acuerdo con fuentes consultadas por el Miami Herald, las nuevas medidas toman en cuenta la revisión de la política estadounidense hacia Cuba anunciada por la Casa Blanca.

“Nuestra política continúa centrándose en los derechos humanos, empoderando al pueblo cubano para que determine su propio futuro y estas son medidas prácticas destinadas a atender la situación humanitaria y los flujos migratorios”, dijo el funcionario consultado por el Miami Herald.

La fuente también dijo que la administración Biden alentará a más empresas de pago electrónico a trabajar en Cuba para facilitar las remesas. No obstante, no eliminará a Fincimex de la lista de entidades cubanas sancionadas por el Gobierno de Estados Unidos.

El Gobierno estadounidense también permitirá una vez más los viajes grupales bajo la categoría de viajes educativos “de persona a persona”, que fue creada por el expresidente Barack Obama para permitir que los estadounidenses viajaran a la Isla.

Por otro lado, la fuente aseguró que la administración Biden “explorará” opciones para facilitar los pagos electrónicos y ampliar el acceso de los empresarios cubanos a las microfinanzas. De hecho, la pasada semana el Gobierno de EE. UU. ordenó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emitir la primera licencia que autoriza a una entidad estadounidense a invertir capital en una empresa privada registrada y ubicada en Cuba.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba no es una prioridad para Estados Unidos

HARRISONBURG, Estados Unidos. — La revolución cubana derivó muy pronto hacia lo que hoy es la más longeva y represiva de todas las dictaduras del hemisferio occidental. Sus dirigentes han hecho de la política de los Estados Unidos hacia el archipiélago-cárcel un manido referente justificativo de su sexagenaria incapacidad para hacer de Cuba un país próspero y un estado de derecho.

La administración del presidente Joseph Biden prometió revisar profundamente la política aplicada por la anterior administración con respecto a Cuba, pero dejó bien claro que ello no era una prioridad, algo que considero un error. En esa posición política aprecio —y ojalá esté equivocado— una subestimación que puede ser peligrosa, de hecho, lo ocurrido desde 1959 hasta la fecha lo ha demostrado.

Desde la década de los sesenta Fidel Castro comenzó a entrenar a miembros de los movimientos extremistas del continente con el objetivo de exportar la lucha violenta y desestabilizar las democracias.

En el contexto del enfrentamiento este-oeste que marcó el período entre 1945 y 1991, esa primera etapa de la dictadura cubana marcó su proyección internacional. Entre sus métodos no solo estuvo la propagación del “terrorismo revolucionario”, sino también el envío de agentes de la Seguridad del Estado hacia numerosos países, principalmente a Estados Unidos.

La crisis de los misiles en octubre de 1962 demostró hasta dónde estaba dispuesto a llegar Fidel Castro, pero los políticos estadounidenses continuaron subestimándolo, y ya conocemos cuánta inestabilidad política y muertes trajo esa posición para el continente y el mundo.

Ha sido revelado por algunos que esos agentes que arribaron a este país en las décadas de los sesenta y setenta no solo tenían el objetivo de vigilar al exilio cubano y penetrarlo para obtener información, sino que también estaban destinados a ejecutar acciones terroristas en caso de que ocurriera la tan anunciada invasión militar estadounidense, uno de los argumentos preferidos del castrismo para justificar la represión y militarización extrema impuesta en el país. Porque… ¿para qué la dictadura necesita un ejército tan numeroso si no es para reprimir al pueblo?

Cuando fue descubierta la Red Avispa, Fidel Castro expresó públicamente que los cubanos que la conformaron no eran espías, que estaban en los Estados Unidos para defender a la revolución de acciones terroristas planeadas y ejecutadas desde la Florida y que Cuba no espiaba a este país. Sin embargo, el caso de Ana Belén Montes desmintió rotundamente al dictador.

En un artículo de Juan F. Benemelis, publicado en el Think-Tank de Cubanálisis y titulado Ana Belén Montes: un topo en el Pentágono, se asegura que la entonces analista principal sobre Cuba en la Agencia de Inteligencia para la Defensa fue la decimoséptima espía a favor del régimen que fue detenida en Estados Unidos desde 1998. El 19 de marzo del 2002 se reconoció culpable de haber espiado para la dictadura cubana por 17 años.

En 1990 Luíz Inácio (Lula) da Silva, líder del Partido de los Trabajadores de Brasil, fundó junto a Fidel Castro el Foro de São Paulo, un movimiento aglutinador de todas las fuerzas políticas de izquierda de América Latina y el Caribe. Hoy también se sabe que, a través de ese movimiento, varios políticos latinoamericanos recibieron dinero para acceder al poder. Las recientes declaraciones de Hugo Armando “Pollo” Carvajal, ex jefe de la inteligencia militar en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez, demuestran hasta dónde llegan los tentáculos de esa izquierda hostil a los derechos humanos y la democracia que, con la dictadura cubana a la cabeza, ha logrado buenos caldos de cultivo dictatorial en Venezuela, Nicaragua y Bolivia, sin excluir a Chile, Honduras y Perú, que están en salmuera.

Cada vez que la dictadura ha estado en una coyuntura extremadamente difícil, como la actual, ha propiciado la salida masiva de sus ciudadanos hacia el exterior, una jugada maestra que, por un lado, debilita la presión interna hacia ella y, por otro, constituye un potencial incremento de las remesas que ayudan a sostenerla. Esa jugada ha sido propiciada ahora por Nicaragua al eximir de visado a los cubanos que arriben a ese país, un estímulo a la emigración ilegal hacia Estados Unidos. Resultaría sumamente ingenuo pensar que en medio de esa masa no habrá agentes de la Seguridad del Estado.

Tampoco creo descabellado afirmar que Estados Unidos se ha convertido en un objetivo de penetración ideológica para esa izquierda nauseabunda y la reciente manifestación en Chicago, donde cientos de manifestantes coreaban que la solución estaba en la revolución comunista, constituye una prueba de lo que afirmo.

Por estos días, Alex Otaola ha denunciado que un connotado esbirro de la dictadura nombrado Félix Ochoa Fernández, quien fuera jefe de Orden Interior en la prisión de Boniato, provincia de Santiago de Cuba, y luego presidente de la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial allí, reside en Miami y que también lo hace Bárbara Miranda, periodista oficialista de Cárdenas, Matanzas, quien participó en actos de repudio contra las Damas de Blanco.

Personalmente creo que eso es una vergüenza y una burla a quienes en Cuba fueron fusilados, encarcelados, torturados y reprimidos por la dictadura comunista, como también creo que lo es permitir la entrada y permanencia en este país a personas como Rafael Serrano, Julita Osendi, Mayito Rivera (ex cantante de los Van Van), al profesor Carlos Lazo y a otros destacados defensores de la falta de libertades que existe en Cuba. ¿Cómo se sentirían esas personas si quienes antes fueron reprimidos y encarcelados por el castrismo les hicieran un acto de repudio aquí?

Que Cuba no constituya un tema de prioridad política para la actual administración estadounidense en cuanto a lo concerniente al embargo y al envío de remesas se entiende, pero después de lo ocurrido el 11 de julio y el  15 de noviembre de este año sí debería serlo como lo que es, una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos y un peligro para el pueblo cubano, desarmado y oprimido desde hace más de seis décadas, así como para todo el continente, donde continúa tratando de imponer regímenes como el suyo.

Estoy convencido de que no hay enemigo pequeño. El único enemigo del que no tenemos por qué cuidarnos es el que está muerto.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Tras el 11J, la Administración Biden puso en pausa la revisión de la política hacia Cuba

Joe Biden, Juan González, Estados Unidos, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. – La política de Washington hacia Cuba, que ha estado bajo revisión durante casi un año, fue puesta en pausa después de las históricas protestas que sacudieron la Isla el pasado 11 de julio, dijo a NBC News el director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental, Juan González.

“Hay una regla antes del 11 de julio y otra después del 11 de julio”, detalló el funcionario de la Administración Biden.

“Después del 11 de julio, presionamos el botón de pausa”, dijo González. “Incluso los cubanoamericanos que estaban a favor del compromiso [de Biden de levantar algunas de las sanciones impuestas por Trump contra el régimen de la Isla] dijeron: ‘Tenemos que esperar, tenemos que mirar este momento y descubrir cómo avanzamos desde aquí’”.

Los críticos de la política de Biden hacia Cuba lamentan que la Administración haya mantenido intacta en gran medida la política del expresidente Donald Trump, que incluyó un aluvión de sanciones. Por otro lado, otra parte de la comunidad cubanoamericana ha exigido al mandatario estadounidense mayores acciones contra el régimen comunista de la Isla.

No obstante, González especificó que la Administración Biden había pasado una “cantidad excesiva de tiempo” analizando el tema de la conectividad a internet y que también había revisado la labor del Grupo de Trabajo de Internet creado por Trump.

“No existe una solución realmente técnica y fácil, ni existe la tecnología para tener conectividad a internet, por lo que deberíamos centrarnos en la elusión de la censura”, especificó, en una aparente alusión a la solicitud de varios senadores y congresistas de origen cubano para proveer internet a los cubanos.

Aunque Biden prometió durante su campaña electoral de 2020 que levantaría las restricciones a los viajes y remesas a Cuba, González no especificó si se levantarían estas restricciones ni cuándo, y afirmó que la Administración no está analizando estas restricciones aisladas sino “toda la política” hacia la Isla.

También dijo que el Gobierno de EE. UU. estaba tomando medidas para reiniciar el procesamiento consular, pero no especificó un cronograma.

Cuando NBC News le preguntó si los gobiernos de ambos países habían tenido discusiones, dijo que en su mayoría habían sido conversaciones “privadas” sobre las ofertas estadounidenses a la Isla de vacunas, oxígeno y ayuda humanitaria durante la pandemia de COVID-19.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Administración Biden prohíbe entrada a EE. UU. de altos mandos del MININT y las FAR

Manuel Marrero; Cuba;

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos sancionó este martes a nueve funcionarios del régimen cubano, entre los que figuran altos mandos del Ministerio del Interior (MININT) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Un despacho de prensa del Departamento de Estado señala que el gobierno estadounidense, de conformidad con la Proclamación Presidencial 5377, suspende la entrada de no inmigrantes a los Estados Unidos de funcionarios y empleados del régimen cubano “a raíz de las acciones contra manifestantes pacíficos el 15 de noviembre”.

Washington señala que las restricciones de visa contra los nueve funcionarios cubanos responden a los intentos de las autoridades de la Isla “de silenciar las voces del pueblo cubano a través de la represión y las detenciones injustas”.

“En los días previos al 15 de noviembre, el régimen cubano intimidó a activistas con turbas patrocinadas por el gobierno, confinó a periodistas y miembros de la oposición en sus hogares, revocó las credenciales de los periodistas para suprimir la libertad de prensa y detuvo arbitrariamente a ciudadanos cubanos que intentaron protestar pacíficamente”, señala el comunicado, firmado por el secretario de Estado, Antony Blinken.

El comunicado precisa que los funcionarios sancionados “tomaron hoy medidas para negar a los cubanos sus derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica”, ambos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De esta forma, EE. UU. busca enviar un mensaje no solo a los funcionarios del régimen cubano, sino a todos aquellos “que permiten los ataques del régimen contra la democracia y los derechos humanos”.

“Estados Unidos continúa utilizando todas las herramientas diplomáticas y económicas para presionar por la liberación de los presos políticos y para apoyar el llamado del pueblo cubano a mayores libertades y rendición de cuentas”, finaliza la declaración.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) aseguró esta tarde que las nuevas sanciones no modificarán las políticas del régimen de la Isla.

“EE. UU. persiste en el error de suponer que nuestro gobierno le permitirá provocar la desestabilización social en Cuba. Es un derecho y un deber salvaguardar las prerrogativas soberanas y rechazar la injerencia extranjera. Las medidas hostiles anunciadas hoy no alteran esa determinación”, señaló la Cancillería en Twitter.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.