1

Cuba revela cifra de muertes por accidentes laborales en lo que va de año

(AIN.CU)

LA HABANA, Cuba.- Cuba contabilizó hasta septiembre de este año 44 accidentes laborales mortales en los que fallecieron 51 trabajadores, con un incremento en los siniestros que se producen en la carretera, informaron hoy medios estatales.

El jefe del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ángel San Martín, declaró al semanario Trabajadores que aunque existe una tendencia a la disminución de la siniestralidad laboral en la isla, “aumentan los mortales, especialmente los que se producen en la vía”.

En el mismo periodo -de enero a septiembre- del 2016, los accidentes mortales registrados en la isla fueron 79 y dejaron 89 fallecidos.

De los 51 trabajadores que perdieron la vida en lo que va de este año, 24 lo hicieron en accidentes de tráfico, explicó San Martín.

“A veces sucede un accidente en la vía y al esclarecer únicamente se habla de violación de las leyes del tránsito; se obvian los mantenimientos al vehículo, el estado de las vías en el país, si ese chófer durmió lo suficiente antes de salir de viaje. En hechos de ese tipo, inciden generalmente causas que van más allá del trabajador”, refirió el funcionario.

Destacó que en este año las autoridades trabajaron para mejorar la recopilación y uso de datos sobre seguridad y salud, en línea con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

San Martín abogó por “argumentar mejor los informes” sobre cada accidente laboral, pues “quienes investigan no definen con exactitud las causales que en cada hecho intervienen, lo que contribuye a que sigan ocurriendo, a veces con mayores consecuencias”.

Según el semanario, órgano de la oficialista Central de Trabajadores de Cuba (CTC, único sindicato legal), en el primer semestre del 2017 los siniestros laborales costaron al Estado 2,5 millones de pesos.

(EFE)




Muere un trabajador por accidente en las obras del Capitolio de La Habana

El Capitolio de La Habana se encuentra en restauración desde hace años (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- El desplome de una rampa en las obras de restauración del Capitolio de La Habana alrededor del mediodía del pasado viernes condujo a la muerte de un trabajador y produjo heridas a varios estudiantes que estaban de práctica en el lugar.

Informa el diario independiente 14ymedio que, de los jóvenes lesionados, uno permanece en terapia intensiva.

Por su parte el nombre del fallecido es Dariel F. Rodríguez, tenía 39 años y era oriundo de la provincia Camagüey. El empleado de las obras fue trasladado tras el accidente al Hospital Clínico Quirúrgico General Freyre de Andrade, más conocido como Emergencias, pero murió en el camino, explicó un video publicado por la citada web noticiosa.

Según explica el medio independiente, en el momento de la caída Rodríguez se disponía a bajar de la cúpula después de haber trabajado en los capiteles junto a cuatro alumnos de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos.

El siniestro tuvo lugar al quebrarse la madera de la plataforma de acceso al elevador de obras o “güinche”. La estructura de falsa obra estaba deteriorada tras años sin mantenimiento, y tras no soportar el peso, los hombres cayeron desde una altura de entre seis y siete metros.

Los estudiantes que resultaron heridos son Alejandro Mato Soberao, de 19 años, y Alex Gata Vergara, de 21.

Según explica el diario, los jefes de obra estarían intentando quitarse responsabilidad por lo sucedido, pues al parecer el deterioro de la estructura era visible y no existía ninguna señal que indicase que el güinche estaba fuera de servicio. Los lesionados han descrito condiciones de trabajo que no se ajustan a los códigos básicos de seguridad.

El ingeniero Pedro Mato, quien se negó a ofrecer detalles sobre lo sucedido por no estar “autorizado”, confirmó que “hay una comisión trabajando”. Tras el fallecimiento de Rodríguez “no se ha retomado el trabajo y nadie puede subir a la cúpula en espera de los peritos”, dijo Mato.

Señala 14ymedio citando números oficiales que, el pasado año, 67 personas fallecieron en accidentes de trabajo.




Cifra de muertes en Cuba por accidentes laborales creció en 2016

Accidente laboral en planta de fregado en Mayabeque, junio 2016 (Archivo)

LA HABANA, Cuba.- Los accidentes laborales registrados en Cuba entre enero y septiembre del 2016 se redujeron respecto del año anterior, aunque la cifra de trabajadores fallecidos se elevó a 89, veinte más que en el 2015, informa hoy la prensa oficial.

La cifra de siniestros en los primeros nueve meses del año pasado fue de 2.674, 226 menos que en todo el 2015, según un reportaje publicado por el diario estatal Juventud Rebelde.

De esos accidentes, 79 fueron mortales, diez más que el año anterior, y dejaron 89 fallecidos.

El número de heridos descendió y se situó en 2.689, frente a los 3.484 trabajadores lesionados en el 2015, de acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba.

Las causas a las que se atribuye la siniestralidad laboral son “incumplimientos de los directivos, principalmente en sus responsabilidades organizativas” y “conductas temerarias y negligentes relacionadas con la seguridad vial”.

Uno de los accidentes laborales más graves ocurridos el año pasado tuvo lugar en noviembre en el municipio de Moa, en la provincia de Holguín (este), donde cuatro trabajadores murieron al colapsar un puente que estaban reparando.

(EFE)




Accidentes de trabajo en Cuba dejaron 70 fallecidos en 2014

Trabajador de la Empresa Eléctrica poda árbol sin cinturón de seguridad (foto del autor)
Trabajador de la Empresa Eléctrica poda árbol sin cinturón de seguridad (foto del autor)

LA HABANA, Cuba – El pasado 28 de abril se celebró el “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”. Cuba, no estuvo exenta del acontecimiento al celebrar el II Encuentro Nacional de Observadores y Técnicos de la Seguridad y la Salud del Trabajo, donde se expusieron las alarmantes cifras de 3 789 accidentes, de ellos 3 802 lesionados y 70 fallecidos durante el pasado año. Así lo explicitó el periódico oficialista Juventud Rebelde en su reportaje “Apuestan por cero accidentes en el trabajo”.

CubaNet recogió impactantes imágenes en el Capitolio de La Habana y en la Avenida 3era de Miramar. Las fotos tomadas revelan a varios trabajadores que arriesgan sus vidas en las alturas por falta de medios de protección, negligencia o ineficiente exigencia de sus jefes que les permiten o insta a que trabajen en condiciones de inseguridad.

A pesar de los alarmantes datos, la nota informativa excluyó de sus comentarios los análisis estadísticos sobre la Protección del Trabajo del 2014 de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), que señaló dentro de los organismos de mayor accidentabilidad del país al Ministerio de la Agricultura con 392, la Industria Azucarera con 288, la Industria manufacturera 411, el Ministerio de la Construcción con 236, Comercio Interior con 234, el Ministerio de Comunicaciones 252, la Administración Pública 181, el Ministerio de Educación 274 y Salud Pública y Asistencia Social con 750 casos.

El medio de comunicación no precisó que el 38% de los accidentados, o sea 1 244 trabajadores fueron mujeres, ni que la Agricultura, la Industria Manufacturera y la Construcción, entre otros, son los organismos del Estado con más de 10 fallecidos en el año, tampoco que el promedio de días perdidos por accidentes del trabajo entre 2007/2013 creció de 58.55 a 78.3 el pasado año. Ni informó las pérdidas económicas que producen por estos lamentablemente sucesos.

[email protected]




Sobre accidentes laborales

LA HABANA, Cuba, enero (173.203.82.38) – El en el año 2008 se registraron 91 fallecimientos por accidentes de trabajo, incluidos  28 en la vía, dos de los cuales ocasionaron varias muertes, según informó la señora Felicia Villarreal, directora de la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo (ONIT).

El año pasado continuó la tendencia creciente de muertes por incumplimiento de las normas de protección.  En el primer semestre de 2010 murieron cuarenta personas. Cuando se dan cifras de muertos rara vez se informa de los que sobrevivieron el momento del accidente y murieron posteriormente a causa de las lesiones, ni se conoce el número de enfermos por circunstancias del trabajo.

La negligencia de las autoridades respecto la salud y la vida de los obreros en la fábrica de piensos Tato Rodríguez, de Camagüey, es más que evidente.  Las medidas de protección e higiene se cumplen al 15 por ciento. Y esto no es un caso excepcional.

La  protección laboral comprende tres aspectos cardinales: estado emocional del trabajador,  condiciones  satisfactorias para el desempeño de la labor, y uso de medios colectivos y personales de protección.

La prevención de accidentes no puede marchar bien si, como señala ONIT, no hay suficiente  cultura de prevención por parte de trabajadores, jefes y técnicos gestores de seguridad y salud del trabajo.

Las provincias Holguín y Ciudad de La Habana tienen el récord de decesos y lesionados, y los ministerios de Agricultura, Industria Básica, Construcción y Azúcar son reincidentes en este grave problema de los accidentes laborales.

La funcionaria  reconoce que “persiste la indisciplina administrativa en el control, evaluación e identificación de las causas, porque ha fallado el trabajo preventivo, que es lo más importante”.

Las multas a infractores de normas no han resuelto el problema, que sigue latente.

Al cierre de año, según la señora Villarreal, sólo se había ejecutado el 70 por ciento del presupuesto destinado a medios de protección y  “aunque estén identificados los riesgos, si no se ejecutan las medidas, se dificulta la prevención” –afirmó.

El tema va más allá de los aspectos técnicos, debido a la secuela de luto familiar que deja, y los subsidios que debe distribuir el Estado por muerte o incapacidad laboral.