• Documentos
  • Archivo
martes, 24 mayo, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR EMAIL
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    migrantes, cubanos Cuba Sebastián Salgado
    Destacados

    Fugarse de Cuba, he ahí la cuestión

    martes, 24 de mayo, 2022 3:00 am
    Cubanos, Nicaragua, libre visado
    Destacados

    Libre visado a Nicaragua tiene los días contados

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:44 pm
    Destacados

    Estados Unidos no halla el modo de acertar en sus políticas hacia Cuba

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:21 am
    Destacados

    Biden cambia su política en Cuba y Venezuela

    domingo, 22 de mayo, 2022 12:38 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Cuba, Tranquilino Sandalio de Noda
    Cultura

    Tranquilino Sandalio de Noda, “el sabio más laborioso de Cuba”

    lunes, 23 de mayo, 2022 11:27 am
    Yotuel, lambo en varadero
    Cultura

    Yotuel estrena “Lambo en Varadero”: “Nuestra Cuba libre volveremos a pisar”

    viernes, 20 de mayo, 2022 8:04 am
    Cultura

    El Big Bang de Baruj Salinas

    martes, 17 de mayo, 2022 3:24 pm
    Cultura

    Luis Manuel Otero diseña desde prisión portada del nuevo tema de Yotuel Romero

    martes, 17 de mayo, 2022 4:28 am
  • OPINIÓN
    migrantes, cubanos Cuba Sebastián Salgado
    Destacados

    Fugarse de Cuba, he ahí la cuestión

    martes, 24 de mayo, 2022 3:00 am
    Cubanos, Nicaragua, libre visado
    Destacados

    Libre visado a Nicaragua tiene los días contados

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:44 pm
    Opinión

    Mizè: el camino de Haití a la pobreza extrema

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:10 pm
    Opinión

    ¿Cuba se ha quedado sin oposición política?

    lunes, 23 de mayo, 2022 12:35 pm
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    migrantes, cubanos Cuba Sebastián Salgado
    Destacados

    Fugarse de Cuba, he ahí la cuestión

    martes, 24 de mayo, 2022 3:00 am
    Cubanos, Nicaragua, libre visado
    Destacados

    Libre visado a Nicaragua tiene los días contados

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:44 pm
    Destacados

    Estados Unidos no halla el modo de acertar en sus políticas hacia Cuba

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:21 am
    Destacados

    Biden cambia su política en Cuba y Venezuela

    domingo, 22 de mayo, 2022 12:38 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Cuba, Tranquilino Sandalio de Noda
    Cultura

    Tranquilino Sandalio de Noda, “el sabio más laborioso de Cuba”

    lunes, 23 de mayo, 2022 11:27 am
    Yotuel, lambo en varadero
    Cultura

    Yotuel estrena “Lambo en Varadero”: “Nuestra Cuba libre volveremos a pisar”

    viernes, 20 de mayo, 2022 8:04 am
    Cultura

    El Big Bang de Baruj Salinas

    martes, 17 de mayo, 2022 3:24 pm
    Cultura

    Luis Manuel Otero diseña desde prisión portada del nuevo tema de Yotuel Romero

    martes, 17 de mayo, 2022 4:28 am
  • OPINIÓN
    migrantes, cubanos Cuba Sebastián Salgado
    Destacados

    Fugarse de Cuba, he ahí la cuestión

    martes, 24 de mayo, 2022 3:00 am
    Cubanos, Nicaragua, libre visado
    Destacados

    Libre visado a Nicaragua tiene los días contados

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:44 pm
    Opinión

    Mizè: el camino de Haití a la pobreza extrema

    lunes, 23 de mayo, 2022 2:10 pm
    Opinión

    ¿Cuba se ha quedado sin oposición política?

    lunes, 23 de mayo, 2022 12:35 pm
  • REPORTAJES
    Restaurante Moscú, GAESA
    Destacados

    GAESA pelea por los terrenos del antiguo restaurante Moscú

    lunes, 28 de febrero, 2022 8:00 am
    cárceles prisiones Cuba presos políticos
    Destacados

    La isla cárcel: cifras del sistema penitenciario cubano

    miércoles, 23 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    Festival San Remo Cuba: quiénes lo patrocinan y por qué

    miércoles, 9 de febrero, 2022 8:00 am
    Destacados

    “Torre López-Calleja”: Era una sola, ahora son dos  

    martes, 25 de enero, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Camajuaní, la última parranda

Pedro Manuel González ReinosoPedro Manuel González Reinoso
miércoles, 22 de marzo, 2017 3:49 pm
en Cultura, Reportajes
Camajuaní, la última parranda

(Foto: Pedro M. González)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Pka2eKI0lgk[/youtube]

VILLA CLARA, Cuba.- Cerrando el anual cronograma de fiestas tradicionales en el centro de la isla, las que se inician en diciembre y trasmutan de una pascua (la navideña) a otra (la de cuaresma), este domingo, bajo habituales reyertas entre Chivos —Barrio Santa Teresa— y Sapos —Barrio San José—, con sus golpes de fuerza a puro fuego de artificio y derroche de trabajos comunitarios, terminaron unas jornadas transidas de posposiciones luctuosas, que a otros afectó con los altibajos de la temporada ideológica que a todo inmiscuye en el maleable programa de divertimentos civiles. Hasta lo kitsch.

Las parrandas, que tienen a Remedios como su cuna decimonónica, se extendieron a Caibarién en similares fechas decembrinas (1889) y luego a Zulueta (1902) en el último día del año, prosiguiendo las de Vueltas (1900) en el Día de La Candelaria (2 de febrero) y el 19 de marzo a Camajuaní (1894) en vísperas de Semana Santa y final del calendario juliano.

Otros municipios de la zona central del país como Guayos y Chambas también albergan en su seno dupla de barrios contrincantes, pero sus fechas de lucharse la primacía nunca fueron óbice para evitar mezclarlas con un carnaval periódico que desconoce tradiciones excepto las moncadistas. Porque según un temita musical que esquiva mirar de frente a los muertos revolucionarios de ese cuartel en 1953, “el 26 es el día más alegre de la historia” (lo espeta desde 1972 a todo pulmón en radio y TV el inane conjunto folklórico nombrado “Mayohuacán”). Por eso, el Gobierno/Partido/Estado les hace coincidir el verano con las conmemoraciones, para epatar con mares de sudor obrero el júbilo politicón.

Estas festividades —digámosle, recuperadas— estarían selladas por su profundo carácter religioso, el cual resultara blanco de castraciones en los años “gloriosos” del ateísmo comunista (1970), ya se sabe por arrebato de quién.

Devueltas las fechas como concesión papal en 1998, y declarada laicamente feriada la Natividad del Señor, a partir de entonces los jolgorios enfrentaron nuevo reto consistente —aún— en encontrar con qué elaborar tan costosos trabajos artesanales, los que hoy pugnan por no desmeritarse ante las despampanantes carnavalerías que lideran la emulación del ramo en el continente entero y no solo en el Caribe.

Una peliaguda tarea en pos de mantener envíos monetarios y materiales allende la mar, para tal consecución, ha corrido por cuenta de exiliados que aman fielmente sus tradiciones y estancias furtivas. Porque el presupuesto que asignan los gobiernos locales en cuestión para sufragar sus gastos no cubren sino una parte infinitesimal del costo real de estas súper producciones que se antojan de corte hollywoodense.

Es decir, que la parranda socialista es posible hacerla todavía, gracias a una extraña amalgama de remesas arropadas con típicos entusiasmos, más un toque de magros dineritos de una famosa cuenta para actividades apaciguadoras del disgusto citadino/cotidiano que maneja el sectorial de la cultura en cada distrito con tradiciones.

Este año los vestuarios y atrezos corrieron a manos de exiliados en las Islas Canarias una vez finiquitados los carnavales de fin de año. La decoración incluyó plumaje enviado de varias partes de Suramérica y las bisuterías y textiles fundamentalmente de los Estados Unidos.

(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)

(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)

(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)
(Foto: Pedro M. González)

Así lo manifestaron a coro parranderos entrevistados en su noche por este reportero, quienes dieron sin dudar nombres, algunos con largo historial de entregas y renuncias personales.

Alberto Portal (58 años de edad), quien trabaja desde niño decorando carrozas junto a su madre, fundadora, se estrenó como Sapo, pero ha sabido anteponer el espíritu artístico a las dificultades de la convivencia y ahora lidera el trabajo de los Chivos, su antiguo antagonista. Léster Santana (36), diseñador de vocación plástica autodidacta, vive en Homestead, Florida, y viaja anualmente para ver realizado su empeño, justo en el barrio donde creció aprendiendo a hacer de todo lo referido a la construcción de sus ideas. Ambos son tributarios de iconos legendarios del mundo parranderil como Tomás Manso y Roberto Prieto.

Por el otro lado de la villa, Luis Carrera (63), heredero de Pepe Garrido y Adoración Martínez —ambos estetas—, siguen junto a Karim Del Río inventando la parranda como sea posible, la que les devolverá satisfacciones con el triunfo arrasador que ya adelantan.

Juan Carlos Morales (52), vestuarista, y Darién Sánchez (34), decorador, son dos colaboradores asiduos de estos eventos y no son camajuanenses. Pertenecen a esa hornada joven en relevo y solidaria de los que sabiéndose mal retribuidos en cualquier parte continúan realizándose a través de la creación auténtica. Tienen su base operativa en Remedios y Caibarién respectivamente, sitios de origen y residencia. Desde allí amasan sus artes por largos períodos previos para compartirlas después con otros municipios que les reclamen.

Nos cuentan cómo con el transcurso del tiempo las monumentales obras (carrozas), que solían tener más de 70 metros y un batallón de figurantes cercano al centenar, se han visto disminuidas hasta solo poder vestir a una veintena y montarles en una sola pieza de tres que solían desfilar por cada barrio. Pero, como bien dicen, al buen tiempo mejor cara.

Camajuaní, que se estrenó en estas lides pueblerinas de batallas hace mucho, al igual que sus colindantes, solo suspendió desfiles debido a conflagraciones menudas de nuestra historia independentista, que apenas le afectaron.

Tan colosales trabajos de carpintería y despliegue visual atraviesan con su fama a toda la región, y son reconocidos dentro y fuera del país. Miles de personas hacen el peregrinaje anual hasta aquí como si se tratara de La Meca. Y en realidad lo es, pero de las artes decorativas populares que siempre encontrarán un resquicio donde guarecerse del vendaval que cruce.

Cubanos que viven en el exterior contribuyen a estas celebraciones (Foto: Pedro M. González)
ETIQUETAS: Camajuaníparrandas
Pedro Manuel González Reinoso

Pedro Manuel González Reinoso

(Caibarién, Las Villas, Cuba) Actor, escritor y activista social.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Tranquilino Sandalio de Noda
Cultura

Tranquilino Sandalio de Noda, “el sabio más laborioso de Cuba”

lunes, 23 de mayo, 2022 11:27 am
Yotuel, lambo en varadero
Cultura

Yotuel estrena “Lambo en Varadero”: “Nuestra Cuba libre volveremos a pisar”

viernes, 20 de mayo, 2022 8:04 am
Museo Americano de la Diáspora Cubana artes plásticas muestra Baruj Salinas
Cultura

El Big Bang de Baruj Salinas

martes, 17 de mayo, 2022 3:24 pm
Yotuel, Luis Manuel Otero
Cultura

Luis Manuel Otero diseña desde prisión portada del nuevo tema de Yotuel Romero

martes, 17 de mayo, 2022 4:28 am
Artivistas cubanas
Cultura

Artivistas cubanas en Madrid: “Estamos construyendo nuestra propia narrativa”

lunes, 16 de mayo, 2022 3:39 pm
Manuel Ballagas
Cultura

Los cuentos vengadores de Manuel Ballagas

lunes, 16 de mayo, 2022 10:55 am

DONACIONES

SIGUIENTE
Empresarios sin empresas: los emprendedores cubanos

Empresarios sin empresas: los emprendedores cubanos

Facebook Twitter Instagram Youtube Weibo
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de correo electrónico o WhatsApp.

EMAIL WHATSAPP

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .