• Documentos
  • Archivo
domingo, 28 mayo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Científico cubano cuestiona secretismo epidemiológico

CubaNetCubaNet
martes, 9 de julio, 2013 11:47 pm
en Otras Noticias
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

En una entrevista la semana pasada con el sitio oficialista Cubadebate oficialista, ante una pregunta sobre la encrucijada de la prensa oficial, el sucesor aparente de Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel, llamó a “terminar con la gente que sigue practicando el secretismo”, y afirmó que “el pueblo tiene derecho a que lo informemos”.
Dos días más tarde martinoticias.com supo por opositores, periodistas independientes, y médicos que hablaron a condición de no ser identificados, que en la provincia de Matanzas hay veintenas de personas internadas o en cuarentena debido a la presencia de casos de cólera en cinco municipios.

Sin embargo, ni medios oficiales como Radio 26, ni las autoridades médicas  de la provincia han cumplido con el deber de informar al pueblo de qué se trata. En su lugar, se recomiendan medidas sanitarias típicas para prevenir el cólera pero sólo se mencionan vagas “enfermedades gastrointestinales agudas”

Mientras tanto un profesor titular de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, e historiador de la salubridad en la isla, acababa de escribir en una revista especializada  sobre la “lamentable ética” y los peligros que entraña el secretismo en el campo de la epidemiología.

En su artículo “El silencio epidemiológico y la ética de la Salud Pública cubana” el doctor Luis Suárez Rosas escribe:

“La existencia o no de una cantidad de casos de una enfermedad es uno de los aspectos y cuestiones de la salud pública susceptibles de una particular y específica consideración ética que requiere una transparencia informativa responsable y veraz que llegue a individuos y colectividades sin mutilar, ocultar o secuestrar información. En numerosas ocasiones esto se convierte en una cuestión de vida o muerte”.

¿Un enemigo de la revolución?

El doctor Suárez Rosas está lejos de ser lo que la propaganda oficial llama “un enemigo de la revolución”. Su curriculum indica que es “Profesor Titular de la Escuela Nacional de Salud Pública; Ex Decano de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y Ex Decano de la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana”.

En alguno de sus escritos cita con entusiasmo al Che Guevara y habla de “la vital tarea de la integración martiana y bolivariana en nuestras tierras”.

Pero en su ensayo sobre la omisión de información ante brotes de enfermedades infecciosas en Cuba, el doctor Suárez Rosas antepone el deber científico a la unanimidad revolucionaria, advirtiendo que “cuando el silencio epidemiológico no se corresponde con la realidad, no contribuye ni a la disminución de los casos sospechosos y enfermos ni a una percepción real del riesgo de la potencial gravedad del dengue como enfermedad y de la necesidad de la eliminación de su principal agente transmisor”.

Mosquito trasmisor del dengue, “Aedes Aegypti”

El experto en Salud Pública no se anda con rodeos: “En Cuba existe un silencio epidemiológico, en el caso del dengue como enfermedad, que se rompe en ocasiones con artículos que aparecen en la prensa donde se destaca la lucha contra el mosquito Aedes aegypti y la necesidad de que la población aumente la percepción del riesgo acerca de este vector para evitar las enfermedades que puede transmitir”.

“Mientras todo esto ocurre, desde hace meses el rumor popular habla de hospitales habaneros dedicados enteramente a la atención de casos de dengue, defunciones por esta causa y las familias confirman la presencia de la enfermedad entre sus propios miembros y vecinos sin que exista una información oficial al respecto”.

La primera pista hacia el divergente ensayo del doctor Suárez Rosas la ofreció en el sitio de la Red Observatorio Crítico otro científico, el especialista en Radiofísica del Instituto de Neurología y Neurocirugía Rogelio Manuel Díaz Moreno.

El colaborador de Observatorio Crítico cita una referencia del autor del ensayo: Cuba no envió informes sobre casos de dengue en 2012 a la Organización Panamericana de la Salud. Dice Díaz Moreno: “Yo, en particular, no necesito esos reportes oficiales, ya que tuve a mis dos padres ingresados –simultáneamente– por esa causa”.

La primera de muchas

Un puesto para desinfectarse las manos en la terminal de omnibus de La Habana, es una de las medidas para combatir el cólera.

En su trabajo crítico, el doctor Suárez Rosas fundamenta sus observaciones en una documentada historia de la salubridad y la epidemiología en Cuba, que a diferencia del proceder de la historiografía tradicional, no inicia en 1959. También  recuerda el titánico esfuerzo que se libró en Cuba contra la primera y devastadora epidemia de dengue de 1981, que dejó 158 muertos y afectó a más de 344.000 cubanos.

El autor era entonces Director Municipal de Salud en San José de las Lajas. Sus memorias son dramáticas: “Todavía tengo frescas en mi memoria las imágenes del entonces Hospital Materno Infantil ‘Leopoldito Martínez’ de la cabecera municipal, colmado de niños enfermos, y el suelo impregnado de la sangre de sus hematemesis”, escribe. La plaga pudo ser contenida en tres meses.

En aquel momento el gobierno cubano, incluso por boca del gobernante Fidel Castro, identificaba al dengue con todas sus letras.

16 años más tarde, en 1997, el médico santiaguero Desi Mendoza Rivero fue condenado a 8 años de prisión bajo la figura delictiva de Propaganda Enemiga, por alertar sobre un brote de dengue en Santiago de Cuba más limitado que el de 1981

Un tema tabú

Desde entonces la política sobre las epidemias ha consistido en encubrirlas, en particular las defunciones.

epidemia de dengue del 2012 los hospitales no dieron abasto

El año pasado el dengue–una plaga estacional– volvió a asolar al país. Causó los mayores estragos en la ciudad de Camagüey, donde los hospitales no daban abasto y hubo que habilitar escuelas y otros locales para alojar a más de 3.000 enfermos. El periodista Calixto Ramón Martínez, de la agencia  independiente Hablemos Press pudo confirmar la muerte de al menos dos personas. Pero la prensa oficial continuó hablando de combatir al vector. Martínez fue encarcelado un par de meses después. La OPS no recibió reportes de casos en Cuba.

Por aquellas fechas, a modo de ilustración sobre esta reticencia a admitir las epidemias, expusimos en un para reportaje para martinoticias cómo el titular de un artículo publicado en la web oficial Cubadebate rezaba: “Autoridades cubanas piden apoyo de la población para erradicar el Aedes”, mientras que la dirección URL del mismo artículo (que todavía se conserva en Internet) usaba la palabra “dengue”:

El factor turismo

¿Qué cambió en Cuba entre 1981 y 1997 para que de la franqueza sobre las epidemias se pasara a encubrirlas o designarlas con eufemismos? Mucho cambió, pero una consecuencia directa de la caída del comunismo en Europa fue que  el turismo extranjero desplazó a la industria azucarera como locomotora de la economía cubana. Y el gobierno de la isla sabe que la presencia –reconocida– de un brote infeccioso en el país receptor vacía los hoteles de turistas.

En los 90 el turismo se convirtió en la principal fuente de divisas de Cuba

En su ensayo, publicado en una revista de limitada circulación, el doctor Suárez Rosas recuerda que en medio de la epidemia de 1981 Fidel Castro expresó que Cuba “por su organización, por el nivel de cultura de su pueblo, por el espíritu de disciplina y de trabajo que tiene nuestro pueblo”, podía erradicar el mosquito.

Luego, el experto en Salud Pública afirma que “tres décadas después de pronunciadas estas palabras el principal transmisor del dengue, el mosquito Aedes aegypti, no ha logrado ser erradicado definitivamente de Cuba y la enfermedad nos sigue afectando”. Pero  sus conclusiones, aunque valientes, son como la voz del que clama en el desierto.

Conveniencia Vs. ética

No admitir la presencia de una enfermedad infecciosa en un país, como se ha hecho con el dengue, el brote de fiebre porcina en 2009 y la propagación ulterior a casi todas las provincias del brote de cólera que se registró en 2012 en Manzanillo y que el gobierno pronto dio por concluido, complica por una parte la participación ciudadana en la lucha contra estos males. Se ha hecho notorio en ese sentido como, ajenos a la inmediatez del peligro, muchos cubanos se resisten a las fumigaciones y la colocación de larvicidas en el agua contra el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue.

Pero esta renuencia a reconocer también limita la orientación adecuada. Durante la epidemia del 2012 en Cuba, el especialista colombiano en dengue Dr. Fredi Alexander Díaz-Quijano nos hizo varias valiosas advertencias sobre el dengue hemorrágico.

Mencionó el peligro de empeorar un caso si contra la fiebre se toma duralgina o dipirona, un antipirético de amplio uso en Cuba; la probabilidad de desarrollar la variante hemorrágica cuando ya se ha padecido el dengue clásico; Y nos habló también de síntomas a vigilar: vómitos con sangre, sangrado gastrointestinal, o pintas de sangre en la piel; dolor abdominal fuerte y persistente; y alteraciones neurológicas como el estupor.

¿Cómo “informar al pueblo” estas cosas omitiendo que se trata de dengue? Hasta el día de hoy, estos conocimientos sólo se transfieren en Cuba por vía oral a grupos poblacionales muy pequeños, en materiales impresos, o de manera ambigua –procurando no crear sobresaltos a nacionales y extranjeros– a través de los medios de comunicación.

El doctor Suárez Rosas termina su ensayo crítico recordando que por cientos de años los sanitaristas cubanos, desde Tomas Romay y Carlos J. Finlay hasta los contemporáneos, se  consagraron a la creación y consolidación de un sistema nacional de salud sobre sólidas bases éticas. Y advierte que en las actuales circunstancias, la ética “se ha convertido en un aspecto clave y una necesidad imperiosa e impostergable, porque sin ética no hay solución posible y sostenible a los problemas que enfrentamos”.

  • Noticias Martí
CubaNet

CubaNet

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Revistas de Cubanet
Otras Noticias

Revistas de Cubanet

martes, 27 de octubre, 2020 10:56 am
Gorki Águila y su campaña para desenmascarar a la “sociedad servil”
Otras Noticias

Seguridad del Estado detiene al músico Gorki Águila

miércoles, 1 de agosto, 2018 11:44 am
“Al borde de la muerte” activista cubana en huelga de hambre
Otras Noticias

Expulsan del hospital a activista cubana en huelga de hambre

martes, 23 de enero, 2018 11:42 am
El mayor holocausto que ha conocido la humanidad
Otras Noticias

El mayor holocausto que ha conocido la humanidad

martes, 7 de noviembre, 2017 8:00 am
venezuela
Otras Noticias

EN VIVO: La oposición marcha en Venezuela

miércoles, 19 de abril, 2017 10:31 am
Facebook

Morales reaparece sin aclarar si se sometió a cirugía en Cuba

sábado, 1 de abril, 2017 9:36 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE

Cólera en La Habana con víctimas mortales

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .