• Documentos
  • Archivo
viernes, 9 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Tropas Especiales desplegadas en La Habana en noviembre de 2020
    Destacados

    Tropas Especiales en Cuba: la represión se paga con cajas de pollo

    viernes, 9 de junio, 2023 8:00 am
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Cuba, Importaciones de crudo
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
    Opinión

    La agricultura cubana y la cultura del robo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Tropas Especiales desplegadas en La Habana en noviembre de 2020
    Destacados

    Tropas Especiales en Cuba: la represión se paga con cajas de pollo

    viernes, 9 de junio, 2023 8:00 am
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Cuba, Importaciones de crudo
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
    Opinión

    La agricultura cubana y la cultura del robo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Recuperando a Nicolasito Guillén

Ernesto Santana ZaldívarErnesto Santana Zaldívar
viernes, 10 de abril, 2015 7:00 am
en Opinión
Recuperando a Nicolasito Guillén
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

nicolasitoLA HABANA, Cuba. — Concluida la 14 Muestra Joven del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos con la entrega de los premios y menciones correspondientes, resulta obvio que el evento ha tenido menos calidad e incluso una menor cantidad de concursantes que en otras ocasiones, lo cual se hizo evidente en los apartados de Animación y de Carteles.

La profesora de inglés (Alán González) obtuvo el Premio de Ficción y, además, los de Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Fotografía y Mejor Banda Sonora. Una Mención Especial en Ficción fue para París, puertas abiertas (Marta María Borrás).

El galardón en Documental recayó sobre Ahlam (Jessica Rodríguez y Shaza Aly) y Los amagos de Saturno (Rosario Alfonso Parodi) y Materia prima (Sergio Fernández Borrás) consiguieron sendas Menciones Especiales.

En Animación fue premiado Un día más (Marcos Menéndez Hidalgo). El filme de 70 minutos Hotel Nueva Isla, que sus propios realizadores (Irene Gutiérrez y Javier Labrador) no saben si definir como documental o como ficción, consiguió con toda justicia un Premio Especial del jurado.

En esta 14 Muestra Joven compitieron 22 filmes de ficción, 19 documentales y 6 animados, pero en total se proyectaron 79 audiovisuales en pantallas de la Sala Charlot, el Chaplin, la Fábrica de Arte Cubano y el cine 23 y 12.

Los jóvenes creadores revelaron, en general, buen dominio del lenguaje cinematográfico y mostraron lo que son ya recurrencias y obsesiones generacionales de este tipo de cine, como los protagonistas marginales o marginados, la revisión de la historia oficial, la frustración y la decrepitud, que, aunque avalados por la trágica realidad del país, no siempre reciben un tratamiento suficientemente creativo.

Cartel expo GuillÇn Landri†nPero, por otra parte, no cabe la menor duda de que las posibles limitaciones de estos jóvenes cineastas no empañan su empuje, ni su repulsión por las trampas ideológicas, ni su disposición a reflexionar sin temor sobre su aquí y su ahora.

El programa del evento incluyó asimismo el taller “Componer música para cine: un reto”, que impartió el músico y profesor Robert Kraft, autor de My heart will go on, tema musical interpretado por Céline Dion para la película de James Cameron Titanic (1997), que como canción vendió más de treinta millones de copias.

Hay que destacar que también, en el marco de la Muestra, se realizó un homenaje al cineasta Nicolás Guillén Landrián (1938-2003) con la exposición “Contra el vacío”, en el vestíbulo del cine Chaplin, compuesta por dibujos y pinturas suyas, y con el coloquio “El mito y el legado”, sobre su persona y su obra.

Recuperando a Guillén Landrián

Lo mejor de este homenaje, sin embargo, fue la proyección de nueve documentales de Nicolás Guillén Landrián realizados entre 1966 y 1972: Coffea arabiga, Retornar a Baracoa, Desde La Habana, Nosotros en el Cuyaguateje, Los del baile, Ociel del Toa, Para construir una casa, Plenaria campesina y En un viejo barrio.

Al margen de cuán adecuada o justa haya sido la selección, el simple hecho de haberla realizado es un mérito para los jóvenes organizadores de la 14 Muestra. Es cierto que no es la primera vez que se exhibe el cine de este director al menos en el Chaplin, pero también es verdad que, desde hace unos años, la nueva documentalística cubana tiene más raíces en Guillén Landrián que en Santiago Álvarez.

Y no es casual esta influencia, pues la cinematografía del primero es una de las más personales y auténticamente irreverentes que se han producido en Cuba después de 1959, como queda demostrado con Coffea arabiga.

La originalidad y el ímpetu trasgresor de su obra le valieron a Guillén Landrián varios premios internacionales y el reconocimiento de la crítica y del público, pero igualmente le trajeron el estigma y el castigo.

Alfredo Guevara lo acusó ante su Comandante en Jefe de ser demasiado formalista y de separarse de la estética del documentalista Santiago Álvarez. También se le inculparía de diversionismo ideológico, de reunirse con marginales y homosexuales y hasta de participar en un plan de atentado contra Fidel Castro.

En su largo calvario, sería enviado a trabajar en una granja avícola en la entonces Isla de la Juventud y luego encarcelado en El Morro, La Cabaña y el Combinado del Este. Recibió sesiones de electroshocks en el Hospital Psiquiátrico de Mazorra. Durante tres decenios no volvieron a exhibirse sus películas en el país.

A finales de los años 80 participó en la primera exposición de pintores disidentes, que disolvió la Seguridad del Estado, y en 1989 partió como refugiado político hacia Estados Unidos, en compañía de su esposa Grettel Alfonso, quien, tras la muerte del artista en Miami, trajo sus cenizas a Cuba.

Guillén Landrián todavía hoy no ha recibido todo el reconocimiento que merece, pero desde hace más de diez años ha sido admirado como artista de primera línea y, más que figura de culto, se ha convertido casi en un mito inspirador. Sobre él se han realizado los documentales Café con leche (2003, Manuel Zayas), El fin pero no es el fin (2005, Víctor Jiménez y Jorge Egusquiza Zorrilla) y Retornar a la Habana con Guillén Landrián (20013, Raydel Araoz Valdés y Julio Ramos).

Su importancia para las nuevas generaciones de creadores del séptimo arte quedó tal vez subrayado cuando Esteban Insausti, uno de los mejores cineastas cubanos de los últimos años, dedicó su extraordinario documental Existen a la memoria de Nicolás Guillén Landrián.

Documental Café con Leche, del cineasta Manuel Zayas

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=wXZ0XCDkxAA[/youtube]

ETIQUETAS: cine cubanoCubaNicolás Guillén Landrián
Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar Puerto Padre, Las Tunas, 1958. Graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en Español y Literatura. Ha sido escritor radial en Radio Progreso, Radio Metropolitana y Radio Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Distinciones obtenidas: Menciones en el género de cuento de los concursos David, de 1977, y Trece de Marzo, de 1979; premios en los concursos Pinos Nuevos, de 1995, Sed de Belleza, de 1996 (ambos en el género de cuento), Dador, de 1998, (proyecto de novela) y Alejo Carpentier, de 2002 (novela), Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, de 2010, por su novela El Carnaval y los Muertos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
Destacados

La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
Cuba, Importaciones de crudo
Opinión

Barcos llegan como por arte de magia

jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
Cuba, Día del trabajador jurídico
Opinión

Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
Campesinos cubanos, Robo de los cultivos
Opinión

La agricultura cubana y la cultura del robo

jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
Colas, Cuba, Cubanos, Escasez, Redadas
Opinión

Cuba: crónica de una miseria inevitable

miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm
Miguel Díaz-Canel y Vladímir Putin en Moscú
Destacados

Relaciones Cuba-Rusia: mucho ruido y pocas nueces

miércoles, 7 de junio, 2023 2:44 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Aplaza Obama sacar a Cuba de lista de países terroristas

Aplaza Obama sacar a Cuba de lista de países terroristas

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .