• Documentos
  • Archivo
viernes, 31 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Laura Gómez-Lacueva, La que se avecina
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
    Cultura

    “Amor y Salsa”, álbum póstumo de Pablo Milanés, verá la luz muy pronto

    jueves, 30 de marzo, 2023 7:14 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Eduardo Martínez Dubouchet, Títulos nobiliarios
    Destacados

    “Los títulos nobiliarios cubanos que ostento son más que todo parte de la historia de la Isla”

    viernes, 31 de marzo, 2023 10:38 am
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    “Si alguna vez tuve temor fue por mi familia”: Eladio Real Suárez ofrece declaraciones a CubaNet tras ser liberado

    jueves, 30 de marzo, 2023 3:34 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Feria del Libro, imprenta, Cuba
    Cultura

    De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

    viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
    Laura Gómez-Lacueva, La que se avecina
    Cultura

    Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

    jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
    Cultura

    Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

    jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
    Cultura

    “Amor y Salsa”, álbum póstumo de Pablo Milanés, verá la luz muy pronto

    jueves, 30 de marzo, 2023 7:14 am
  • OPINIÓN
    Fidel Castro, Cuba, Castrismo
    Destacados

    La cátedra del odio la tiene el castrismo

    viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

    viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    Rafael Montoro y la educación cívica en Cuba (II)

    jueves, 30 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Personas decentes: la más policial de las novelas de Leonardo Padura

En su última entrega, el escritor vuelve a aprovechar la trama policial como pretexto para abordar críticamente aspectos escabrosos de la sociedad cubana

Luis CinoLuis Cino
sábado, 7 de enero, 2023 3:00 am
en Cultura, Opinión
Personas decentes, Leonardo Padura

Personas decentes, la última novela de Leonardo Padura (Foto: Cartelera Cuba)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba. — Leonardo Padura considera que Personas decentes, su más reciente novela, aparecida hace unos meses en Tusquets Editores, es la más policial de todas las tramas que ha escrito.

“Después de varias novelas cada vez más falsamente policiales, sentí la necesidad de practicar a fondo el género y escribir una historia con varios muertos y muchos crímenes, físicos, históricos y espirituales”, explica Padura en la Nota del Autor que aparece al final del libro.

Si eso era lo que deseaba Padura, lo consiguió: Personas decentes es la más policial de todas sus novelas. Pero no por ello, como en todas las demás de la serie de Mario Conde, Padura deja de aprovechar la trama policial como pretexto para abordar críticamente aspectos escabrosos de la sociedad cubana.

En Personas decentes, Mario Conde, años después de su retiro de la policía, colabora en la investigación del asesinato de quien es presentado como el que fuera  uno de los principales represores de artistas e intelectuales en la década de 1970, durante el llamado Quinquenio Gris: el teniente Reynaldo Quevedo.

Como en La novela de mi vida, El hombre que amaba a los perros y Herejes, en Personas decentes, Padura vuelve a recurrir a la estructura de dos historias que corren paralelas, una en el pasado y otra en nuestros días. La historia de la investigación del asesinato de Quevedo, que se desarrolla en marzo de 2016, en vísperas de la visita a La Habana de Barack Obama y de los Rolling Stones, discurre junto a la investigación por el teniente Arturo Saborit del asesinato de dos prostitutas en la Habana Vieja de 1910, en una trama que tiene como uno de sus protagonistas al legendario proxeneta Alberto Yarini.

Lo que tienen en común ambas historias es que los investigadores, Arturo Saborit y Mario Conde, son dos personas decentes que se ven obligadas a moverse en medios pútridos que los hastían y ahogan a tal punto que terminan desilusionados, retirados de la policía y con serias reservas acerca de los ideales y valores que un día tuvieron.

En Personas decentes, como en sus demás últimas novelas y en las entrevistas que concede a la prensa extranjera, Padura se muestra cada vez más crítico respecto al régimen castrista y el marasmo decadente  al que tiene sometida a la sociedad cubana.

Las referencias al teniente Quevedo —“aquel retorcido que fue el perro de presa, el abanderado de la pureza ideológica al que las autoridades le habían conferido el arbitrio absoluto de decidir los destinos de los habitantes de la república de las artes cubanas”—  que hace Padura en Personas decentes, nos recuerdan a represores de los años 70 como Luis Pavón, el teniente Quesada, Papito Serguera y otros. Puede comprobarlo en estos dos párrafos que me permito citar:

“Poeta mediocre, con algún grado militar menor, pertenecía al sector de los intransigentes políticos y a la horda de los enfermos de ese odio voraz que engendran la envidia y los fundamentalismos y cuyos efectos se multiplican desde el pedestal del poder. Estalinista confeso, de personalidad oscura y agazapada, había sido escogido por su vocación de inquisidor y tal vez por maldad genéticamente codificada como la cabeza rectora del proceso de persecución, hostigamiento y  marginación que sufrieron demasiados escritores y artistas…”.

“Con toda la intransigencia, la inquina, la maldad y el encono a los que debía su preeminencia y siempre en nombre de la necesaria purga ideológica, política, social y hasta sexual que exigía el mundo feliz habitado por el hombre nuevo, Quevedo se dedicó por años a destruir vidas y proyectos, a envenenar la tierra de la creación arrojándole sal, a quemar herejes en sus hogueras políticas, mientras empujaba una poesía, un teatro, unas artes plásticas de emergencia, casi siempre oportunistas y lamentables, pretendida o presuntamente proletarias, que se aupaban como el arte revolucionario de la Revolución, en y para la Revolución. Como lo pedían los discursos, como lo estipulaban los documentos, como lo reclamaba la filosofía en práctica”.

Y poco faltó para que dijera que como lo exigía Fidel Castro. Porque no hay dudas de que es del Comandante de quien habla Padura cuando se refiere a ese Alguien que “decidió disimular bajo capas de olvido, silencio, miradas hacia otros lados, unos tiempos y políticas tan infames”.

¿Quién que no fuera el Máximo Líder tenía potestad para ordenar la implementación de aquellas políticas? Porque Pavón, Quesada, Serguera y otros, solo fueron los entusiastas esbirros ejecutores de aquella barbarie que tanto daño hizo a la cultura nacional.

Esta nueva novela de Leonardo Padura, que tan atrevido e inconveniente se ha vuelto, es probable que no se publique en Cuba. O tal vez sí. Total, para que no se lea mucho, bastará con darle poca promoción y una tirada pequeña, más pequeña de lo habitual tratándose de Padura.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Leonardo PaduraliteraturaPersonas decentes
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Fidel Castro, Cuba, Castrismo
Destacados

La cátedra del odio la tiene el castrismo

viernes, 31 de marzo, 2023 8:00 am
trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
Destacados

Agricultura en Cuba: de Columela a Díaz-Canel

viernes, 31 de marzo, 2023 6:00 am
Feria del Libro, imprenta, Cuba
Cultura

De la Imprenta Nacional de Cuba a la Feria del Libro

viernes, 31 de marzo, 2023 3:00 am
Laura Gómez-Lacueva, La que se avecina
Cultura

Muere Laura Gómez-Lacueva, actriz de la serie española “La que se avecina”

jueves, 30 de marzo, 2023 11:40 am
Francisco de Goya
Cultura

Francisco de Goya: un genio que rehúye las clasificaciones

jueves, 30 de marzo, 2023 9:26 am
Pablo Milanés, cubano, Amor y Salsa
Cultura

“Amor y Salsa”, álbum póstumo de Pablo Milanés, verá la luz muy pronto

jueves, 30 de marzo, 2023 7:14 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba

El retorno de los yumas

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .