• Documentos
  • Archivo
viernes, 9 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Tropas Especiales desplegadas en La Habana en noviembre de 2020
    Destacados

    Tropas Especiales en Cuba: la represión se paga con cajas de pollo

    viernes, 9 de junio, 2023 8:00 am
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Cuba, Importaciones de crudo
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
    Opinión

    La agricultura cubana y la cultura del robo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Tropas Especiales desplegadas en La Habana en noviembre de 2020
    Destacados

    Tropas Especiales en Cuba: la represión se paga con cajas de pollo

    viernes, 9 de junio, 2023 8:00 am
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Cuba, Importaciones de crudo
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
    Opinión

    La agricultura cubana y la cultura del robo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Julian Assange y la justicia ecuatoriana

René Gómez ManzanoRené Gómez Manzano
martes, 16 de abril, 2019 12:33 pm
en Opinión
Ecuador suspende a Julian Assange el acceso a las comunicaciones

Julian Assange en mayo de 2016 (PA Wire/PA Images)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Julian Assange
Julian Assange en mayo de 2016 (Foto archivo)

LA HABANA, Cuba.- El señor Julian Assange ha vuelto a ser noticia tras cesar su asilo en la Embajada de Ecuador en Londres. Una vez más, hace pocos días pareció repetirse la cadena de malentendidos que saltaron a los primeros planos noticiosos siete años atrás, al iniciarse la estancia del polémico informador australiano en esa sede diplomática.

El pretexto esgrimido por las autoridades del país sudamericano para acoger al fundador de WikiLeaks en su casa londinense fue sencillo: tras haber publicado cientos de miles de documentos norteamericanos secretos, la vida de su divulgador —supuestamente— corría peligro. Ésa fue la razón esgrimida por el gobierno de Rafael Correa para otorgarle asilo político.

Desde el mismo inicio de esa aventura se puso de manifiesto el desconocimiento del Derecho Internacional Público por parte de los socialistas carnívoros ecuatorianos. Esa ignorancia fue por partida doble: se refirió tanto al hipotético peligro para la vida como a la misma esencia de la institución del asilo que se le concedió en su sede diplomática.

Con respecto al primer aspecto, baste decir que, en los casos de extradiciones, el Derecho Internacional no admite que la persona afectada sufra la pena de muerte. En lo tocante al segundo, sólo procede apuntar que el amparo en embajadas es una institución reconocida, pero sólo entre países latinoamericanos. Éstos, guiados por las realidades de su desarrollo histórico, son los que han suscrito los diversos tratados que la recogen. En ese contexto, la acogida del señor Assange en la Embajada Ecuatoriana constituyó, desde su mismo inicio, una infracción por partida doble.

O para decirlo de manera más clara, la intervención del gobierno de Rafael Correa en la situación del fundador de WikiLeaks obedeció a razones políticas: las mismas que inclinan a otros socialistas carnívoros de nuestro continente a sumarse a cualquier empeño que, de manera directa o indirecta, lleve agua al molino del anti-yanquismo a ultranza.

Una vez creada la situación absurda debido a la decisión del gobierno de Quito, sólo faltó el decursar del tiempo. Por supuesto que las autoridades británicas no podían aceptar una institución —el asilo otorgado por una embajada radicada en su territorio— recogida en tratados que el Reino Unido no ha firmado ni ratificado, pero lo hizo.

Sin embargo, tras la decisión del nuevo gobierno de Lenín Moreno de poner fin a la estancia del inquilino australiano en su sede diplomática londinense, se dio inicio a un nuevo capítulo del “affaire Assange”. Y creo que lo primero que merece destacarse es el tremendo profesionalismo de los agentes represivos ingleses.

Supongo que, en cualquier otro país, una persona sometida a una extracción forzosa de un lugar habría sufrido contorsiones de sus articulaciones u otras llaves dolorosas. Nada de eso sucedió. Las muy publicitadas imágenes muestran a un Don Julian que es trasladado, de manera lenta pero inexorable, hacia la furgoneta que habría de trasladarlo. Mas, a pesar del actuar de los agentes represivos británicos, se le ve incluso gesticular de manera vehemente con su mano izquierda.

Tras la extracción, de inmediato se levantó el coro de protesta del rojerío internacional.  Y esto, pese a que la razón inmediata del encarcelamiento decretado por los jueces ingleses fue la violación innegable realizada por el polémico informador: este, para eludir la acusación de violación formulada por varias damas suecas, infringió las medidas cautelares decretadas en su contra y eludió, con ayuda ecuatoriana, la acción de la justicia. Parece inevitable que, al quedar una vez más al alcance de las autoridades británicas, éstas hayan dispuesto su prisión provisional.

Por su parte, el movimiento activista informático “Anonymous”, que se caracteriza por las máscaras estereotipadas con las que sus simpatizantes cubren sus rostros al realizar manifestaciones, formuló una amenaza tremebunda, pero vacua: “Si no liberan a Assange, se producirá una revolución que podría llegar a afectar a los gobiernos del Reino Unido, Ecuador y Estados Unidos”, reflejó La Vanguardia Internacional.

Pero no está de más indagar en las razones esgrimidas por Moreno y sus subordinados para deshacerse de su indeseable huésped. El mandatario plantea que el polémico australiano intentó convertir su lugar de asilo en un “centro de espionaje”; también deploró que “violara constantemente las condiciones” de su asilo. Para colmo, Assange, mordiendo la mano que lo ayudaba, habría filtrado documentos incriminatorios contra el actual Presidente ecuatoriano y sus seres queridos.

La guinda del pastel serían las declaraciones formuladas este lunes al influyente diario The Guardian por Don Lenín, quien recalcó que su decisión no fue “arbitraria”, sino “basada en la legislación internacional”. Aunque cabe imaginar que el siguiente detalle, por sí solo, no justifique la medida adoptada, es cierto que el mandatario sudamericano empleó un delicioso eufemismo para calificar a Assange como un cerdo: “comportamiento higiénico inadecuado”, fue la frase que utilizó.

Para terminar, las autoridades ecuatorianas recibieron “garantías por escrito” relativas al respeto de los derechos fundamentales del comunicador, así como a que “no se le extraditaría a ningún país donde se fuera a enfrentar a la pena de muerte”. De ese modo, la serpiente se muerde la cola, y todo vuelve al inicio del affaire.

Sólo queda reconocer la índole constructiva del gobierno de Lenín Moreno. A diferencia de su irascible predecesor, el actual mandatario ecuatoriano, pese a mantener su ideología de izquierda, se ha mostrado más conciliador con quienes se le enfrentan dentro del país, y, en el plano internacional, se ha distanciado del impresentable régimen de Nicolás Maduro y otros antiguos aliados del mismo talante.

En ese contexto, sólo cabe reconocer la decisión adoptada con respecto a Julian Assange como otro elemento más en esa política de rectificación y mejoramiento de los vínculos internacionales que ha emprendido con firmeza el hábil minusválido que hoy rige los destinos del Ecuador.

ETIQUETAS: EcuadorespionajeJulian AssangejusticiaLondresWikileaks
René Gómez Manzano

René Gómez Manzano

René Gómez Manzano (La Habana, 1943): Graduado en Derecho (Moscú y La Habana). Abogado de bufetes colectivos y del Tribunal Supremo. Presidente de la Corriente Agramontista. Coordinador de Concilio Cubano. Miembro del Grupo de los Cuatro. Preso de conciencia (1997-2000 y 2005-2007). Dirigente de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil. Miembro de la Mesa de Coordinación del Encuentro Nacional Cubano. Ha recibido premios de la SIP, Concilio Cubano, la Fundación HispanoCubana y la Asociación de Abogados Norteamericanos (ABA), así como el Premio Ludovic Trarieux

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
Destacados

La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
Cuba, Importaciones de crudo
Opinión

Barcos llegan como por arte de magia

jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
Cuba, Día del trabajador jurídico
Opinión

Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
Campesinos cubanos, Robo de los cultivos
Opinión

La agricultura cubana y la cultura del robo

jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
Colas, Cuba, Cubanos, Escasez, Redadas
Opinión

Cuba: crónica de una miseria inevitable

miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm
Miguel Díaz-Canel y Vladímir Putin en Moscú
Destacados

Relaciones Cuba-Rusia: mucho ruido y pocas nueces

miércoles, 7 de junio, 2023 2:44 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE

EEUU levantará mañana la suspensión del título III de la ley Helms-Burton

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .