• Documentos
  • Archivo
miércoles, 31 mayo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
    Destacados

    Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

    miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
    Cola, Cuba
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
    Destacados

    La ola coreana salpica a Cuba

    lunes, 29 de mayo, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Pablo Milanés, cubano, álbum, Nancy Pérez
    Cultura

    Anuncian segundo disco póstumo de Pablo Milanés: tendrá temas inéditos

    miércoles, 31 de mayo, 2023 4:50 am
    Cultura

    Svetlana Aleksiévich: memoria viva del totalitarismo

    miércoles, 31 de mayo, 2023 2:26 am
    Cultura

    Conceden a Gioconda Belli el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

    martes, 30 de mayo, 2023 4:57 pm
  • OPINIÓN
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Cola, Cuba
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

    martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
    Destacados

    Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

    miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
    Cola, Cuba
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
    Destacados

    La ola coreana salpica a Cuba

    lunes, 29 de mayo, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Pablo Milanés, cubano, álbum, Nancy Pérez
    Cultura

    Anuncian segundo disco póstumo de Pablo Milanés: tendrá temas inéditos

    miércoles, 31 de mayo, 2023 4:50 am
    Cultura

    Svetlana Aleksiévich: memoria viva del totalitarismo

    miércoles, 31 de mayo, 2023 2:26 am
    Cultura

    Conceden a Gioconda Belli el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

    martes, 30 de mayo, 2023 4:57 pm
  • OPINIÓN
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Cola, Cuba
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

    martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ignacio Agramonte, el ideal que no muere

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
miércoles, 11 de mayo, 2016 6:28 pm
en Opinión
Ignacio Agramonte, el ideal que no muere

Ignacio Agramonte (CC)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Ignacio Agramonte (CC)
Ignacio Agramonte (CC)

LA HABANA, Cuba.- Este 11 de mayo se cumplen 143 años de la muerte en combate, en los potreros de Jimaguayú, Camagüey, del Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, aquel “diamante con alma de beso”, como lo calificara nuestro Apóstol.

Muerto a los 32 años, Agramonte fue hasta ese día el más brillante de todos los generales de nuestra primera guerra de independencia, pero, sobre todo, un demócrata y acérrimo enemigo del caudillismo, ideales que seguramente se acendraron en él durante su permanencia en Europa desde 1852 hasta 1856.

Poco tiempo después de haber sido nombrado Mayor General del Ejército Libertador su nombre comenzó a alcanzar notoriedad como militar y su fama creció vertiginosamente después que Carlos Manuel de Céspedes le ofreciera reasumir el mando de la División de Camagüey, al que había renunciado en abril de 1870, precisamente por discrepancias con el Padre de la Patria.

Los ataques de su caballería alcanzaron celebridad a partir de entonces debido a la rapidez, sincronía y efectividad con que eran ejecutados, siendo una de sus más notorias acciones el famoso rescate del brigadier Julio Sanguily.

La democracia por encima de todo

El 10 de octubre de 1968, al conmemorarse el centenario del inicio de nuestras luchas independentistas, el entonces comandante en jefe Fidel Castro afirmó en uno de sus más polémicos discursos, al comparar la actuación de los jefes mambises con la realizada por su generación: “Entonces, nosotros habríamos sido como ellos; hoy, ellos habrían sido como nosotros”.

Con tal frase, Fidel Castro intentó presentar como idénticas y continuadoras de un mismo ideal a ambas generaciones, en un paralelo carente de objetividad histórica pues Céspedes, Agramonte y otros líderes independentistas eran fervientes partidarios de la democracia. En el caso de Agramonte quedaron para la historia sus juicios contra el comunismo, tan severos como los que posteriormente emitió José Martí. Los interesados pueden consultar la obra “El Mayor”, de Mary Cruz, publicada en 1972 por el Instituto Cubano del Libro.

Pero donde quedó expuesta meridianamente la posición democrática y civilista de Agramonte fue en la Asamblea de Guáimaro, que dio origen a nuestra primera Constitución. Allí se opuso enconadamente a la concentración de poder en manos de una sola persona –como ocurrió en Cuba después de 1959– y defendió la primacía de las instituciones, del ordenamiento jurídico, la tripartición de poderes y la democracia.

Hombre ilustrado y profesional del derecho, no desconoció los males que se entronizaron en las repúblicas latinoamericanas como consecuencia del caudillismo luego de haber obtenido la independencia de España.

Un referente muy actual

A pesar del tiempo transcurrido y las diferentes circunstancias históricas, el panorama político cubano continúa permeado por las mismas tendencias políticas que se enfrentaron en Guáimaro.

De una parte, entronizadas en el poder desde hace 57 años sin haber sido elegidas libremente por el pueblo, están las fuerzas anquilosadas del Partido Comunista, que defienden un sistema unipartidista, fuertemente centralizado, corrupto y, por tanto, debilitador de las instituciones y las leyes; fuerzas que, además, demuestran una total incapacidad para resolver las necesidades más apremiantes del pueblo y que rechazan que este ejercite plenamente derechos humanos universalmente reconocidos. Estas fuerzas representan a la parte más conservadora y reaccionaria de la sociedad cubana actual.

En la otra están quienes creen en la primacía de las instituciones jurídicas, la división de poderes y en el valor del voto popular como ejercicio soberano del pueblo.

Ambas posiciones, enroladas en una batalla ideológica que marca indeleblemente el escenario cubano contemporáneo, constituyen indudables resonancias de la Asamblea de Guáimaro.

Los centralizadores y dogmáticos de hoy son los que defienden el corrupto sistema de partido único. Reprimen, golpean, encarcelan y discriminan a los opositores pacíficos y luego tienen el cinismo de declarar que en Cuba hay democracia e institucionalidad. La soberbia que les impide reconocer su fracaso y adaptarse a las nuevas circunstancias históricas los lanza a un interminable maridaje con el pasado desde el cual se niegan a dar siquiera un paso hacia la consumación de la república con todos y para el bien de todos que anunció José Martí; una actuación que los colocaría en el punto de partida de lo que un día fue el programa democrático de la revolución cubana, con el agravante de la insalvable pérdida de 57 años y un daño antropológico extraordinario que requerirá décadas de paciente y riguroso trabajo para ser neutralizado.

En la otra parte, carente de medios para enfrentar en un plano de igualdad la ofensiva soez de los medios oficialistas y el contubernio mediocre de no pocas instituciones internacionales y gobiernos, está la oposición democrática y pacífica cubana. Vituperada, paria en su propio país, esa oposición, a fuerza de sacrificios y valor, gana cada día más espacios. Hoy por hoy se presenta como una fuerza social transformadora y, por paradójico que parezca, la única revolucionaria. Por más que sea denigrada, es en estos momentos la verdadera esperanza de la patria. Y en sus más hondas esencias late el ideal democrático de Ignacio Agramonte, que no muere ni morirá jamás porque es consustancial a la naturaleza humana.

ETIQUETAS: Ignacio Agramonte
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tony Ávila
Cultura

Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
Cola, Cuba
Destacados

¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
Cuba, nominación, opositor
Opinión

Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
La Habana, Cuba
Destacados

Cuba: No son horas para pensar

martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
Fidel Castro, Presidio Modelo
Opinión

Dime cómo sales de la cárcel y te diré quién eres

lunes, 29 de mayo, 2023 1:58 pm
Cuba
Opinión

Nunca seremos 12 millones: Preocupa la situación demográfica de Cuba

lunes, 29 de mayo, 2023 1:10 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
“Son pésimas” las condiciones de los cubanos en huelga de hambre en Ecuador

"Son pésimas" las condiciones de los cubanos en huelga de hambre en Ecuador

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .