• Documentos
  • Archivo
jueves, 2 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Benjamin Ziff
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Apagones, Cuba, Holguín
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Camagüey, Cuba, españoles
    Cultura

    La ciudad de los tinajones: mezcla de Historia y cultura

    jueves, 2 de febrero, 2023 10:23 am
    Celiz Cruz, Cuba, músicos, Martí, álbum
    Cultura

    Las voces de Celia Cruz, Willy Chirino y Aymée Nuviola se unen en álbum dedicado a Martí

    jueves, 2 de febrero, 2023 5:33 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Cultura

    La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
  • OPINIÓN
    Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Benjamin Ziff
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Apagones, Cuba, Holguín
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Camagüey, Cuba, españoles
    Cultura

    La ciudad de los tinajones: mezcla de Historia y cultura

    jueves, 2 de febrero, 2023 10:23 am
    Celiz Cruz, Cuba, músicos, Martí, álbum
    Cultura

    Las voces de Celia Cruz, Willy Chirino y Aymée Nuviola se unen en álbum dedicado a Martí

    jueves, 2 de febrero, 2023 5:33 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Cultura

    La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
  • OPINIÓN
    Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Gertrudis Gómez de Avellaneda
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
    Destacados

    Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

    miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

    martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lorca: a 85 años de la muerte de un genio

Su vocación estaba decididamente inclinada hacia la poesía, no como entelequia, pero sí vehículo indispensable destinado a compartir la belleza con el pueblo y con los ubicados en la siempre precaria condición de perseguidos

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
miércoles, 18 de agosto, 2021 12:53 pm
en Cultura, Opinión
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

GUANTÁNAMO, Cuba. — Este 18 de agosto se cumplen 85 años del asesinato de Federico García Lorca por los fascistas españoles, aunque también se afirma que el hecho ocurrió un día después, el 19 de agosto de 1936.

Federico nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, aunque el mismo poeta se encargó de crear un velo de incertidumbre sobre esa fecha. Nacido en una familia acomodada, con tierras en el campo, cortijo y casa en la ciudad, desde pequeño gozó de favorables condiciones para el cultivo de su espíritu, algo en lo que influyó decisivamente su madre, quien había sido maestra de escuela en su juventud y lo enseñó a leer y le impartió clases de solfeo y piano, conocimientos que ejercerían marcada influencia en la poética lorquiana y en los hallazgos sonoros que la caracterizan.

Lector voraz durante su infancia y adolescencia, Lorca se adentró en el conocimiento con la misma curiosidad y desenfado con que se familiarizó con la vida de los jornaleros de su comarca natal, de los que aprendió costumbres ancestrales, dichos, cantos y la sabiduría popular que comunican sus sorprendentes versos.

Aunque hizo estudios universitarios, su vocación estaba decididamente inclinada hacia la poesía, no como entelequia, pero sí vehículo indispensable destinado a compartir la belleza con el pueblo y con los ubicados en la siempre precaria condición de los perseguidos: los gitanos, los negros y los judíos, con quienes simpatizaba, como afirmó en una ocasión.

Un genio en una constelación de inteligencias

Federico llegó a la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid en 1917, un lugar que hospedó a varios de los que luego serían notorios exponentes de las artes y las letras españolas.

Eran tiempos de la influencia poética de Cocteau y Apollinaire, de Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Juan Ramón Jiménez. Por los cafés de la capital española deambulaba una masa de jóvenes cansados del marasmo resonante de la antigua potencia caída en desgracia y del ritornelo de lamentos por la gloria perdida que no acababa de ventear sus vísceras ancestrales para dar paso a la modernidad.

Era ese precisamente el anhelo fundamental de esos jóvenes. entre los que estaban Luís Buñuel, Jorge Guillén, Pedro Salinas y el propio Lorca. En el interesante estudio Vida, afán y muerte, de Juan Chabás, publicado como prólogo al libro Federico García Lorca-Poesía (Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1977), el reconocido investigador asegura: “No era difícil en ese clima vital de la Residencia de Estudiantes encontrar acogida amistosa y hasta fraterna. No era fácil, en cambio, causar asombro ni sobresalir levantado por la admiración. Federico García Lorca lo consiguió. Desde su llegada a Madrid, tanto en la Residencia como en algunas tertulias literarias, se sintió el hechizo de su presencia”.

Pero también eran tiempos convulsos para España, donde se debatía acerca del decreto sobre la jornada de ocho horas, las bases autonómicas presentadas por la Mancomunidad de Cataluña y el Tratado de Versalles, debates signados por la fundación del partido nazi en Alemania y el ascenso de los fascistas en Italia.

Guardo en mi librero, como preciados cofres de belleza a los que suelo acercarme, textos de Jorge Guillén, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Luis Cernuda. Todos han dejado profunda huella en mi espíritu, pero confieso que mi encuentro con la poesía lorquiana en mi lejana juventud resultó un mazazo. ¿Cómo alguien puede escribir así, tan natural y con tan acendrada técnica? Esta pregunta me la hice una y otra vez. No en balde el libro está profusamente subrayado.

Una obra imprescindible

Hace poco tuve la oportunidad de escuchar en Internet un texto en prosa de Lorca donde reflejaba sus sentimientos cuando fue invitado a inaugurar una biblioteca en su pueblo natal. Me sorprendió gratamente la naturalidad de su lenguaje, su capacidad para mezclar conceptos con la realidad de su terruño y para sugerir la apertura hacia el saber, fiel a un auditorio que siempre consideró una de sus más preciados acompañamientos.

Esas características están presentes en la poesía de Federico, donde subyace un gracejo popular que la trasciende. Ello tiene su explicación en los orígenes del poeta, en su íntimo contacto con la naturaleza, la tierra andaluza y sus hombres.

En 1921 dio a conocer su Libro de Poemas, que contenía textos escritos entre 1918 y ese año, obra que dedicó a su hermano Paquito. Pero sin dudas fue su Romancero gitano el que encumbró su nombre, que no haría más que crecer con la publicación de libros como Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, el torero vinculado a la Residencia de Estudiantes.

Federico García Lorca está igualmente considerado uno de los dramaturgos españoles más importantes. Su obra dramática nos legó textos como Mariana Pineda, Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba.

Al frente de la compañía teatral La Barraca llevó ese arte por pueblos remotos de España.

Acogió con entusiasmo el advenimiento de la República. En el estío de 1936 —como hacía siempre durante esa estación— fue a su Granada natal y se escondió en la casa de un amigo cuando los fascistas tomaron el pueblo.

De esa casa fue sacado de noche como si fuera un bandido y fusilado en la carretera de Fuente Vaqueros. Hasta hoy se desconoce dónde fue enterrado su cuerpo.

Comparando a su Granada natal con otras ciudades andaluzas, afirmó: “Sevilla, Málaga y Cádiz, se escapan por sus puertos, y Granada no tiene otra salida que su alto puerto natural de estrellas”.

Y aunque todavía duela que no se haya encontrado el lugar donde fue enterrado, quienes hemos leído sus obras sabemos que hombres como él no caben en una tumba porque siempre terminan, por ser buenos, yaciendo en el puerto natural de estrellas que todos los hombres amantes de la justicia y la poesía llevan en su corazón.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: culturaEspañaFederico García Lorcaliteratura
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Camagüey, Cuba, españoles
Cultura

La ciudad de los tinajones: mezcla de Historia y cultura

jueves, 2 de febrero, 2023 10:23 am
Celiz Cruz, Cuba, músicos, Martí, álbum
Cultura

Las voces de Celia Cruz, Willy Chirino y Aymée Nuviola se unen en álbum dedicado a Martí

jueves, 2 de febrero, 2023 5:33 am
Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
Opinión

El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Cultura

La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
La Avellaneda, Cuba, romanticismo, escritores
Cultura

La Avellaneda: una figura imprescindible del romanticismo hispano

miércoles, 1 de febrero, 2023 8:06 am
Yanis Varoufakis durante su estancia en Cuba
Destacados

Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Revolución Cubana

La Revolución de 1959 se fue a bolina

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .