• Documentos
  • Archivo
jueves, 23 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Expocuba
    Destacados

    Vacío, sucio y sin ofertas: así está el recinto ferial Expocuba 

    jueves, 23 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Los hermanos Lumière, Cine
    Cultura

    A 128 años del nacimiento del séptimo arte 

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:28 am
    Lucrecia, “Premios Alegría de Vivir”, cubana, Barcelona
    Cultura

    Cantante cubana Lucrecia entrega “Premios Alegría de Vivir” en Barcelona

    martes, 21 de marzo, 2023 7:59 am
    Cultura

    Dora Alonso: una escritora versátil dedicada a los niños

    martes, 21 de marzo, 2023 3:29 am
    Cultura

    Enrique(ta) Faber: de la historia al cine y la escultura 

    domingo, 19 de marzo, 2023 3:07 pm
  • OPINIÓN
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Teresa Amarelle Boué, “diputada” por Puerto Padre y otros collares

    miércoles, 22 de marzo, 2023 2:30 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Expocuba
    Destacados

    Vacío, sucio y sin ofertas: así está el recinto ferial Expocuba 

    jueves, 23 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Los hermanos Lumière, Cine
    Cultura

    A 128 años del nacimiento del séptimo arte 

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:28 am
    Lucrecia, “Premios Alegría de Vivir”, cubana, Barcelona
    Cultura

    Cantante cubana Lucrecia entrega “Premios Alegría de Vivir” en Barcelona

    martes, 21 de marzo, 2023 7:59 am
    Cultura

    Dora Alonso: una escritora versátil dedicada a los niños

    martes, 21 de marzo, 2023 3:29 am
    Cultura

    Enrique(ta) Faber: de la historia al cine y la escultura 

    domingo, 19 de marzo, 2023 3:07 pm
  • OPINIÓN
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Teresa Amarelle Boué, “diputada” por Puerto Padre y otros collares

    miércoles, 22 de marzo, 2023 2:30 pm
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Era Cuba un país atrasado antes de 1959?

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
miércoles, 20 de mayo, 2015 3:00 am
en Opinión
¿Era Cuba un país atrasado antes de 1959?

Cuba fue el primero país de Latinoamérica en tener televisión (foto de Internet)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Cuba fue el primero país de Latinoamérica en tener televisión (foto de Internet)
Cuba fue el primero país de Latinoamérica en tener televisión (foto de Internet)

GUANTÁNAMO, Cuba. En su afán por reescribir la historia el régimen totalitario ha minimizado éxitos indiscutibles de la república cubana durante la primera mitad del siglo XX,  ha relegado a cubanos insoslayables y se ha apropiado de ideas y proyectos nacidos en dicho período.

Pese a ese barraje propagandístico, cada vez más muchos cubanos vuelven sus ojos  hacia aquella república pues nada provoca tanta suspicacia como la reiteración del mismo discurso, ni atrae tanto como lo demonizado.

Algunos de los temas preferidos por los oficialistas para denigrar de aquellos gobiernos han sido la educación y la cultura. ¿Era Cuba un país atrasado en esos aspectos?

La educación

Un suceso desconocido por muchos es el curso de verano que la Universidad de Harvard ofreció a 1700 maestros cubanos en el año  1900. Puede afirmarse que dicho curso revolucionó el magisterio en Cuba y que sus efectos fueron inmediatos. Para que se tenga una idea, cuando se realizó dicho curso Cuba tenía 1 572 797 habitantes y en 1899 había sólo 312 aulas y 34 579 alumnos. Un año después del curso ya existían 3 313 aulas y 172 273 alumnos.

A partir de ese momento, el sistema educacional en Cuba fue en ascenso. A las escuelas públicas se unió un moderno sistema de escuelas privadas y cuando Fidel Castro se hizo del poder ya Cuba estaba situado entre los países con mayores índices de alfabetización y nivel educacional en el continente y el mundo, al extremo de contar con Institutos de Segunda Enseñanza en todas las ciudades importantes del país y con tres universidades para una población que apenas rebasaba los cinco millones de habitantes.

La cultura

Algo que asombra de Cuba es la cantidad de científicos, artistas e intelectuales de prestigio que ha aportado al acervo de la humanidad. Si la historia colonial fue un exponente de ello también puede afirmarse que esa tendencia creadora eclosionó entre 1902 y 1959.

Si nos constreñimos a las artes plásticas, bastaría mencionar los nombres de Armando Menocal, Leopoldo Romañach, Marcelo Pogolotti, Carlos Enríquez, Fidelio Ponce, Amelia Peláez, Rita Longa, René Portocarrero, Víctor Manuel, Eduardo Abela, Mariano Rodríguez, Servando Cabrera, Mateo Torriente y Wilfredo Lam, entre otros muchos con una obra consolidada antes de 1959.

Mencionar a los escritores y músicos de primera línea haría muy extensa la lista. Sólo diré que en ambas manifestaciones las resonancias cubanas en el continente, e incluso  mundiales, eran de primera magnitud.

La vida teatral era sumamente activa y no sólo La Habana recibía la visita de importantes artistas internacionales sino también muchas ciudades del interior del país. Si hoy se comparan las cifras de teatros que funcionaban antes de 1959 con la del período posterior la diferencia resultará abismal y demostrará cuánto daño ha hecho a la diversificación de la cultura el control del Estado. Cuba fue, también, el primer país de Latinoamérica en implantar la televisión y La Habana  la capital que más cines tenía con relación a su población.

Según la ensayista y poetisa Uva de Aragón en su texto titulado “El papel del intelectual en la República de Cuba”, en el período republicano se crearon con apoyo oficial y notorios esfuerzos individuales la Biblioteca Nacional (1901),la Academia de la Historia de Cuba (1910) -que el actual gobierno cerró para reabrirla recientemente-,la Academia Nacional de Artes y Letras (1910),el Museo Nacional (1913),la Academia Cubana correspondiente a la Academia de la Lengua Española(1922), la Academia de Ciencias (1928) y la de Educación (1936),la Junta Nacional de Arqueología (1937), la Sociedad Geográfica de Cuba y la de Derecho Internacional y se publicaron al menos quinientas cincuenta y ocho revistas de mayor o menor duración. Ni hablar del número de diarios. Baste decir que Cienfuegos, una ciudad pequeña, llegó a contar en una misma época con once.

La iniciativa privada creó el Ateneo (1902), la Sociedad de Conferencias (1911), la Universidad Popular (1914), la Sociedad del Folklore Cubano (1924), la Sociedad Pro Arte Musical (1918), la Institución Hispánica de la Cultura (1936), la Alianza Cubana por un Mundo Libre contra el Fascismo (1941), la Sociedad de Estudios Africanos (1943), el Instituto Cultural Cubano-Soviético (1945) y la Sociedad Cubana de Filosofía (1948).

Pero lo más importante fue el clima en el que se desarrollaron esos intelectuales pues podían exponer sus  puntos de vista sin censuras ni exclusiones. No en balde la autora del texto citado afirmó: “Los creadores cubanos fueron fieles a las normas estéticas que cada uno se fijó. No sacrificaron la calidad de sus obras ante ninguna otra exigencia y prefirieron siempre la ‘indiferencia oficial’ a un patrocinio estatal que pusiera bridas a la libertad creadora”.

ETIQUETAS: Cubaculturaeducación
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
Destacados

La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
Destacados

Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
Destacados

¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
Teresa Amarelle Boué
Opinión

Teresa Amarelle Boué, “diputada” por Puerto Padre y otros collares

miércoles, 22 de marzo, 2023 2:30 pm
Cuba, vacaciones, campismo popular
Destacados

Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
Francisco Calcagno, Cubanos, Cuba
Destacados

Francisco Calcagno: un güinero trascendente

miércoles, 22 de marzo, 2023 3:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Radio Martí: Un dolor de cabeza para los Castro

Radio Martí: Un dolor de cabeza para los Castro

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .