• Documentos
  • Archivo
sábado, 10 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Tropas Especiales desplegadas en La Habana en noviembre de 2020
    Destacados

    Tropas Especiales en Cuba: la represión se paga con cajas de pollo

    viernes, 9 de junio, 2023 8:00 am
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Rusia, Unión Soviética,
    Opinión

    Vuelven los rusos a Cuba: transculturación y neocolonialismo

    viernes, 9 de junio, 2023 6:24 pm
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Tropas Especiales desplegadas en La Habana en noviembre de 2020
    Destacados

    Tropas Especiales en Cuba: la represión se paga con cajas de pollo

    viernes, 9 de junio, 2023 8:00 am
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Rusia, Unión Soviética,
    Opinión

    Vuelven los rusos a Cuba: transculturación y neocolonialismo

    viernes, 9 de junio, 2023 6:24 pm
    Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
    Destacados

    La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

    viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El hardware y software del desarrollo latinoamericano

José AzelJosé Azel
lunes, 11 de noviembre, 2019 12:47 pm
en Opinión
cultura económica desarrollo latinoamericano

Cultura económica. Foto tomada de La Región

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
cultura económica desarrollo latinoamericano
Cultura económica. Foto tomada de La Región

MONTANA, Estados Unidos.- El economista e historiador Thomas Sowell cuenta una vieja fábula rusa de dos campesinos pobres, Boris, que tenía una cabra, e Iván, que no tenía ninguna. Un día aparece un hada y le ofrece a Iván concederle un deseo. Iván pide que se muera la cabra de Boris. Esta fábula puede decirnos algo sobre algunos países de América Latina donde valores personales anti-negocios son el software que mueve el hardware de políticas y el desarrollo económico pro-negocios.

La gran pregunta es, ¿hasta que punto las actitudes culturales y creencias diseñan el entorno de negocios en América Latina? Por qué Iván desearía que muriera la cabra de Boris en vez de desear una para él también. ¿Cuál es, si existe, el vínculo entre cultura y desarrollo económico? En esta columna, guiándome por el gurú estratega Michael Porter, me enfoco en el tema más limitado de “cultura económica”. Es decir, las actitudes, creencias y orientaciones que influencian nuestras actividades económicas.

Debo señalar que muchos economistas no están convencidos de un fuerte vínculo entre valores culturales y desarrollo económico. Para ellos, independientemente de la cultura, el entorno económico apropiado conduce a los mismos resultados en todas partes. Para esos economistas lo importante es el “hardware” de políticas conducentes al desarrollo económico y no el “software” cultural. Argumentan que, por ejemplo, latinoamericanos incapaces de progresar en los entornos económicos de sus propios países, florecen en Estados Unidos ¿Por qué son improductivos en su país y emprendedores afuera? Su cultura no cambia, pero son entornos diferentes.

Por otro lado, quienes defienden el “software” también señalan ejemplos que substancian el papel de la cultura. En países multiculturales, bajo el mismo entorno económico, encontramos que algunos grupos étnicos se desempeñan mejor que otros. Por ejemplo, vietnamitas y cubanos en Estados Unidos, y judíos donde quiera que vayan. Algunos académicos utilizan esta tesis de diferencias culturales para explicar el éxito del Plan Marshall en Europa y el fracaso de la Alianza para el progreso en América Latina: mismos objetivos políticos, culturas diferentes.

Porter argumenta que, aunque es esencial un entorno económico conducente al crecimiento, la prosperidad de una nación se determina por la productividad con que utiliza su capital y recursos naturales y humanos. No basta establecer políticas correctas; debemos buscar cambiar el software cultural. Una dificultad es que promover cambios culturales en América Latina ha sido siempre considerado una ofensiva insistencia cultural americana.

Quizás, pero la insolubilidad del problema de la pobreza sugiere que el cambio cultural no debería ignorarse en la búsqueda de soluciones. Soluciones de desarrollo económico requieren más que abrir la economía, bajar tasas de interés, liberalizar el comercio, y acciones así. Se necesita algo para cambiar la tóxica cultura anti-negocios. Los sociólogos nos lo dicen; el comportamiento económico es influenciado por lo que percibimos como mejor camino para avanzar económicamente. La percepción latinoamericana es que el mejor camino de avanzar económicamente son favores gubernamentales, control monopólico de los recursos, poder político, y cosas así.

Esas percepciones hay que reemplazarlas por valores que incrementen productividad, tales como: el capitalismo es bueno, la innovación es buena, invertir en capacidades y tecnología es bueno, etc. En otras palabras, se necesita un cambio de cultura económica.

La buena noticia es que tal cambio es posible. “La forma en que las personas se comportan en una sociedad tiene mucho que ver con las señales e incentivos que se crean en el sistema económico en que viven” (Porter). Es decir, una cultura económica improductiva es consecuencia más de haberse guiado por teorías económicas deficientes que de atributos culturales empotrados. Si mucho de nuestra cultura económica se aprende de la economía, entonces la cultura económica puede modificarse.

En su ensayo La Cultura Cuenta, Samuel Huntington cita la sabia evaluación de Patrick Moynihan del papel de la cultura en los asuntos humanos: “La verdad fundamental conservadora es que la cultura, no la política, determina el éxito de una sociedad. La verdad fundamental liberal es que la política puede cambiar una cultura y salvarla de sí misma”. En América Latina la cultura necesita que Iván aspire a tener una cabra o dos.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.

ETIQUETAS: América Latinacultura económicadesarrollo económicodesarrollo latinoamericano
José Azel

José Azel

(Cuba, 1948): Llegó al exilio en Estados Unidos en 1961, con 13 años de edad. Fue profesor adjunto de Negocios Internacionales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Miami. En la actualidad es catedrático del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Posee una maestría en Administración de Empresas y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Se especializa en análisis a profundidad de temas económicos, sociales y políticos cubanos, con especial énfasis en las estrategias a seguir en la Cuba post Castro. Es autor del libro Mañana en Cuba: El legado del castrismo y los retos para la transición. Pertenece a la Junta Directiva de CubaNet Noticias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Rusia, Unión Soviética,
Opinión

Vuelven los rusos a Cuba: transculturación y neocolonialismo

viernes, 9 de junio, 2023 6:24 pm
Cuba, Embajada de Estados Unidos en Cuba
Destacados

La Embajada de EE. UU. y los riesgos de invertir en Cuba

viernes, 9 de junio, 2023 3:00 am
Cuba, Importaciones de crudo
Opinión

Barcos llegan como por arte de magia

jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
Cuba, Día del trabajador jurídico
Opinión

Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
Campesinos cubanos, Robo de los cultivos
Opinión

La agricultura cubana y la cultura del robo

jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
Colas, Cuba, Cubanos, Escasez, Redadas
Opinión

Cuba: crónica de una miseria inevitable

miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Cuba; Moneda;

¿Con cuál moneda pagar en los comercios de frontera?

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .