• Documentos
  • Archivo
jueves, 8 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Los gobiernos de Cuba y China continúan su acercamiento
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Ómnibus de una empresa estatal en la terminal Villanueva
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
    Destacados

    Relaciones Cuba-Rusia: mucho ruido y pocas nueces

    miércoles, 7 de junio, 2023 2:44 pm
    Destacados

    Los otros “nuevos ricos” de Cuba

    miércoles, 7 de junio, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Importaciones de crudo
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Cuba, Día del trabajador jurídico
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
    Opinión

    La agricultura cubana y la cultura del robo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
    Opinión

    Cuba: crónica de una miseria inevitable

    miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Los gobiernos de Cuba y China continúan su acercamiento
    Destacados

    China instalará estación de ‘monitoreo electrónico’ en Cuba, alerta ‘The Wall Street Journal’

    jueves, 8 de junio, 2023 12:26 pm
    Ómnibus de una empresa estatal en la terminal Villanueva
    Destacados

    Con protestas y todo, la vida sigue igual en la terminal Villanueva

    jueves, 8 de junio, 2023 6:00 am
    Destacados

    Relaciones Cuba-Rusia: mucho ruido y pocas nueces

    miércoles, 7 de junio, 2023 2:44 pm
    Destacados

    Los otros “nuevos ricos” de Cuba

    miércoles, 7 de junio, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    George Orwell y su novela '1984'
    Cultura

    ‘1984’: una disección del totalitarismo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:28 am
    Tito Puentes, Francia, cubano, jazz
    Cultura

    Ernesto “Tito” Puentes, el hombre jazz

    jueves, 8 de junio, 2023 3:07 am
    Cultura

    Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

    miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm
    Cultura

    Escuela Nacional de Arte: un sueño inconcluso

    miércoles, 7 de junio, 2023 9:25 am
  • OPINIÓN
    Cuba, Importaciones de crudo
    Opinión

    Barcos llegan como por arte de magia

    jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
    Cuba, Día del trabajador jurídico
    Opinión

    Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

    jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
    Opinión

    La agricultura cubana y la cultura del robo

    jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
    Opinión

    Cuba: crónica de una miseria inevitable

    miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿De cuál pueblo habla Martínez Heredia?

Miriam CelayaMiriam Celaya
lunes, 24 de agosto, 2015 3:00 am
en Opinión
Por fin, ¿yanquis sí o yanquis no?
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Un cubano camina frente a la recién abierta Embajada de EE.UU. en La Habana (foto de archivo)
Un caminante frente a la recién abierta Embajada de EE.UU. en La Habana (foto de archivo)

LA HABANA, Cuba – No caben dudas de que en el juego político de la reconciliación Cuba-EE UU a los “intelectuales revolucionarios” les ha tocado bailar con la más fea. Es así que, imposibilitados de explicar coherentemente las veleidades de sus amos –los druidas de verde olivo– que hoy sonríen y estrechan las manos de sus antiguos enemigos, se mantienen aferrados a un nacionalismo a ultranza, propalando falsedades sobre la realidad cubana actual. Obviamente, son incapaces de entender que el experimento castrista fracasó y que la tardanza de su certificación de defunción es cuestión meramente burocrática.

Es el caso de Fernando Martínez Heredia con un artículo publicado originalmente en el sitio digital Cubadebate, y reproducido por el libelo Granma, donde, haciendo gala de una gran capacidad emocional pero nula racionalidad,  parte de la negación de lo que fue un verdadero acontecimiento histórico, a saber, la ceremonia de izamiento de la bandera estadounidense el pasado 14 de agosto, en la que ya es nuevamente la sede diplomática de ese país en La Habana.

Martínez Heredia inicia su catarsis con una declaración doblemente pasmosa: “el pasado 14 de agosto no fue un día histórico, y resulta necesario negar que lo haya sido”. Y a continuación desgrana un rosario de fechas patrias importantes hasta llegar, por supuesto, a la más gloriosa de todas, la de aquel 1ro de enero, “día de la victoria del pueblo” que “marca el inicio del fin del dominio colonial y neocolonial en la historia de Cuba”.

Asombra porque no queda claro si es solo descuido o el habitual desprecio que sienten los de su casta por el intelecto ajeno. Y es pasmosa su declaración, porque en primer lugar no explica cómo es posible que el izamiento de la bandera cubana en la sede diplomática de Washington fuera declarado por la propia prensa nacional –Granma incluido– como “histórico”, sin embargo no debería considerarse así el mismo acto en la sede estadounidense de La Habana. En segundo lugar, porque este intelectual asume que “resulta necesario” negar el carácter histórico de ese día.

Pero, ¿necesario para quién? ¿Acaso para las decenas de cubanos que asistían alegres y espontáneamente al acto desde los balcones cercanos y las zonas aledañas a la embajada estadounidense, muchos de ellos con niños pequeños sentados sobre sus hombros o vistiendo prendas con la bandera de aquel país vecino?¿Será necesario negar la importancia histórica de ese día para los millones de cubanos de la Isla que tienen familiares residiendo en EE UU,  para los que eligieron ese destino como emigrantes o para los miles que siguen huyendo por tierra, mar y aire de los beneficios de la “soberanía” cubana al estilo Castro (o al estilo Martínez Heredia, que es lo mismo)?

En justicia, hay que reconocer que este servidor castrista se mantiene fiel al guion original –cualidad que no adorna a los imperialistas vernáculos que anidan en el Palacio de la Revolución –, pero porta demasiado tufo a guerra fría y al estalinismo propio de la etapa de total servilismo nacional a la URSS como para resultar creíble o despertar algún entusiasmo popular.

Por demás, su percepción de soberanía nacional resulta extremadamente estrecha y maniquea para estos tiempos de globalización, cuando las fronteras de “lo nacional” y lo universal se desdibujan y se funden. ¿Qué clase de soberanía es esa que se ofende y lacera ante una simple exposición de automóviles estadounidenses de los años 50’? ¿En qué sentido un desfile de automóviles pretendería “borrar toda la grandeza cubana y reducir al país a la añoranza de ‘los buenos tiempos’”? ¿Cuál es esa grandeza, acaso la de la pobreza generalizada, la de la exportación de guerrillas, de los paredones de fusilamiento, de la cartilla de racionamiento, de los planes económicos fracasados, de las escuelas al campo, del “Hombre Nuevo”, de la fidelidad al imperialismo soviético? ¿Dónde estaba Martínez Heredia con sus celos soberanos cuando la bandera mambisa tremolaba bajo la sombra de la de la hoz y el martillo en tantas plazas y actos?

Pero este intachable intelectual revolucionario no se arredra ante lo evidente, a saber, el entusiasmo y esperanza que puede despertar en los cubanos el actual proceso de acercamiento a EE UU, y se lanza valeroso en una guerra ya de antemano perdida, porque “desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias”. Por supuesto, el señor intelectual sabe que desinflar esperanzas es algo que el castrismo sabe hacer muy bien. Y también en su momento Castro I llamó “tareas necesarias” a todas sus alucinantes proyectos, pero también fracasó.

Coincido con Martínez Heredia en su deseo de que “la mayoría de la población participe en la política, cada vez más activamente”. Es algo que se nos ha negado durante más de medio siglo, y de hecho se le sigue negando a los cubanos emigrados; que al parecer del este régimen de gobierno solo lo son a la hora de hacer el (ese sí) desvergonzado pasaporte que se les exige para entrar en su patria y por el que pagan un elevadísimo precio, no en moneda cubana, sino en las tan repudiadas divisas.

Lamentable, es el más bondadoso adjetivo que se me ocurre tras leer esta entrega del Granma. No es nada personal. En el fondo casi puedo sentir compasión (y nótese que digo “casi”) por una quijotesca y anacrónica postura que recuerda a aquel mal poeta, Bonifacio Byrne. Pero, banderitas aparte, hoy muchos cubanos son más americanófilos que nunca antes… Más aun que en tiempos de la “neocolonia”. Eso ha sido en parte, gracias a intelectuales como éste, pero sobre todo gracias a su querida revolución. No tiene caso apelar hoy al pueblo para combatir lo que para muchos es el modelo de oportunidades al que aspiran. Si en verdad el señor Martínez Heredia fuese una persona inteligente, debería seguir el ejemplo de ese simpar modelo suyo, Castro I, y retirarse a un estado de meditación.

ETIQUETAS: castrismoCubaDiario GranmaimperialismointelectualesopiniónRelaciones Cuba-EEUU
Miriam Celaya

Miriam Celaya

Miriam Celaya (La Habana, Cuba 9 de octubre de 1959). Graduada de Historia del Arte, trabajó durante casi dos décadas en el Departamento de Arqueología de la Academia de Ciencias de Cuba. Además, ha sido profesora de literatura y español. Miriam Celaya, seudónimo: Eva, es una habanera de la Isla, perteneciente a una generación que ha vivido debatiéndose entre la desilusión y la esperanza y cuyos miembros alcanzaron la mayoría de edad en el controvertido año 1980. Ha publicado colaboraciones en el espacio Encuentro en la Red, para el cual creó el seudónimo. En julio de 2008, Eva asumió públicamente su verdadera identidad. Es autora del Blog Sin Evasión.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba, Importaciones de crudo
Opinión

Barcos llegan como por arte de magia

jueves, 8 de junio, 2023 3:20 pm
Cuba, Día del trabajador jurídico
Opinión

Día del trabajador jurídico: una ofensa a Ignacio Agramonte

jueves, 8 de junio, 2023 2:00 pm
Campesinos cubanos, Robo de los cultivos
Opinión

La agricultura cubana y la cultura del robo

jueves, 8 de junio, 2023 9:57 am
Colas, Cuba, Cubanos, Escasez, Redadas
Opinión

Cuba: crónica de una miseria inevitable

miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm
Miguel Díaz-Canel y Vladímir Putin en Moscú
Destacados

Relaciones Cuba-Rusia: mucho ruido y pocas nueces

miércoles, 7 de junio, 2023 2:44 pm
Comprar y andar en una motorina es símbolo de fortuna para muchos cubanos, sumidos en la miseria por décadas
Destacados

Los otros “nuevos ricos” de Cuba

miércoles, 7 de junio, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
La burla de los refrigeradores chinos

La burla de los refrigeradores chinos

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .