• Documentos
  • Archivo
lunes, 5 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Esther Reina Rivero y su hijo, Yoandy Palomino
    Destacados

    Esther y Yoandy: madre e hijo contra el cáncer y la desidia

    lunes, 5 de junio, 2023 8:00 am
    Silvio Rodríguez recibe el título de doctor 'honoris causa' en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de La Habana
    Destacados

    Silvio no oyó cantar a las langostas

    domingo, 4 de junio, 2023 9:19 am
    Destacados

    Cándido Fabré y la propiedad de la tierra en Cuba

    domingo, 4 de junio, 2023 8:49 am
    Destacados

    Díaz-Canel contra la Carta de Naciones Unidas

    sábado, 3 de junio, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    William Riera
    Cultura

    Fotógrafo cubano William Riera recibe beca para documentar experiencias de vida trans

    lunes, 5 de junio, 2023 10:44 am
    Cuba, Polo Montañez, son montuno, guajiro natural, música cubana
    Cultura

    Recordando a Polo Montañez, el “guajiro natural”

    lunes, 5 de junio, 2023 2:50 am
    Cultura

    El saxofonista cubano Paquito D’Rivera cumple 75 años

    domingo, 4 de junio, 2023 11:22 am
    Cultura

    Buena Fe concluye su gira por España en medio de protestas 

    domingo, 4 de junio, 2023 11:16 am
  • OPINIÓN
    Riqueza, Bienestar
    Opinión

    La riqueza salva vidas

    lunes, 5 de junio, 2023 5:00 pm
    El pelotero cubano de Grandes Ligas Luis Robert Moirán
    Deportes

    El castrismo ignora y pone trabas a los peloteros cubanos no vinculados al INDER

    lunes, 5 de junio, 2023 9:37 am
    Destacados

    Silvio no oyó cantar a las langostas

    domingo, 4 de junio, 2023 9:19 am
    Destacados

    Cándido Fabré y la propiedad de la tierra en Cuba

    domingo, 4 de junio, 2023 8:49 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Esther Reina Rivero y su hijo, Yoandy Palomino
    Destacados

    Esther y Yoandy: madre e hijo contra el cáncer y la desidia

    lunes, 5 de junio, 2023 8:00 am
    Silvio Rodríguez recibe el título de doctor 'honoris causa' en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de La Habana
    Destacados

    Silvio no oyó cantar a las langostas

    domingo, 4 de junio, 2023 9:19 am
    Destacados

    Cándido Fabré y la propiedad de la tierra en Cuba

    domingo, 4 de junio, 2023 8:49 am
    Destacados

    Díaz-Canel contra la Carta de Naciones Unidas

    sábado, 3 de junio, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    William Riera
    Cultura

    Fotógrafo cubano William Riera recibe beca para documentar experiencias de vida trans

    lunes, 5 de junio, 2023 10:44 am
    Cuba, Polo Montañez, son montuno, guajiro natural, música cubana
    Cultura

    Recordando a Polo Montañez, el “guajiro natural”

    lunes, 5 de junio, 2023 2:50 am
    Cultura

    El saxofonista cubano Paquito D’Rivera cumple 75 años

    domingo, 4 de junio, 2023 11:22 am
    Cultura

    Buena Fe concluye su gira por España en medio de protestas 

    domingo, 4 de junio, 2023 11:16 am
  • OPINIÓN
    Riqueza, Bienestar
    Opinión

    La riqueza salva vidas

    lunes, 5 de junio, 2023 5:00 pm
    El pelotero cubano de Grandes Ligas Luis Robert Moirán
    Deportes

    El castrismo ignora y pone trabas a los peloteros cubanos no vinculados al INDER

    lunes, 5 de junio, 2023 9:37 am
    Destacados

    Silvio no oyó cantar a las langostas

    domingo, 4 de junio, 2023 9:19 am
    Destacados

    Cándido Fabré y la propiedad de la tierra en Cuba

    domingo, 4 de junio, 2023 8:49 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Crisis ucraniana o el legado de Stalin

René Gómez ManzanoRené Gómez Manzano
martes, 11 de marzo, 2014 12:01 am
en Opinión
Crisis ucraniana o el legado  de Stalin

Un opositor ucraniano posa frente a la prensa extranjera. Detrás, la policía de Kiev_EFE

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Un opositor ucraniano posa  frente a la prensa extranjera.  Detrás, la policía de Kiev_EFE
Un opositor ucraniano posa frente a la prensa extranjera. Detrás, la policía de Kiev_EFE

LA HABANA, Cuba.- El pueblo de Ucrania, al costo de un centenar de mártires, obtuvo un formidable triunfo derrocando al régimen autoritario y gangsteril de Víktor Yanukovich. Los problemas se centran ahora en la postura asumida ante ese importante acontecimiento por el gobierno de Moscú, así como por los rusoparlantes, que predominan en el oriente y el sur del país.

La presencia minoritaria de los ucranianos en buena parte de su república se debe al proceso de rusificación, que comenzó con el zarismo, pero se incrementó bajo el comunismo. La cuenca del Donbass y la ciudad portuaria de Odessa, inundadas durante decenios por trabajadores procedentes de otras zonas del gigantesco estado soviético, son buen ejemplo de ello.

Mención aparte merece Crimea. Esta península se ha convertido en tema noticioso de primer orden y centro de atención de la diplomacia mundial. Hace unas horas, las autoridades de ese territorio —la única república autónoma de Ucrania— tomaron acuerdos encaminados a separarse de este país e incorporarse a la Federación de Rusia.

Esta maniobra no carece de antecedentes étnicos e históricos. La población rusófona predomina ampliamente en Crimea. Desde 1918, la península formó parte de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Pero poco antes de morir, el tirano Stalin dispuso otra cosa.

Resultan sorprendentes los enrevesados razonamientos del déspota georgiano. Molesto por la masiva resistencia de los campesinos ucranianos a la colectivización, el “Padrecito de los Pueblos” organizó y ejecutó contra ellos, en los años treinta, el Golodomor, una terrible hambruna inducida que ocasionó la muerte de más de cinco millones de seres humanos. Se calcula que otra cifra similar fue a parar a las islas del tenebroso Archipiélago GULAG.

Con esas dos medidas genocidas, el tirano del Kremlin logró frenar el desarrollo del movimiento nacionalista. Sin embargo, en 1953, el mismo Stalin, de manera contradictoria, decidió hacer un peculiar “regalo” a los ucranianos: Crimea pasaría de una república a otra. La decisión fue implementada al año siguiente, cuando ya el bigotudo georgiano había abandonado este mundo.

Es sobre esta base que surge el actual conflicto. Los sentimientos secesionistas han sido exacerbados por las poses chovinistas de los líderes y el aliento de la administración de Putin. El diferendo ha creado una situación difícil, cuya única solución razonable debe ser en base al principio de la intangibilidad de las fronteras existentes, que en su momento fuera proclamado en los Acuerdos de Helsinki. Esta sabia regla ha puesto fin a los innumerables conflictos territoriales que sufrió la vieja Europa durante siglos.

Por supuesto, el respeto a la integridad territorial de Ucrania debe ir acompañado por una política razonable de parte de las autoridades de Kíev, en el sentido de respetar las minorías étnicas que existen en ese país. En especial a la mayor de éstas, constituida por la población ruso-parlante.

En el largo plazo, los ucranianos deberán tener presente las experiencias de algunas otras antiguas repúblicas soviéticas. Un ejemplo es Estonia. Al disolverse la URSS, en ese país báltico surgieron conflictos con la población rusófona, que predomina en zonas fronterizas como la ciudad de Narva. En un inicio, se habló también de la secesión de esos territorios.

En alguna medida exacerbó el conflicto la demanda de las nuevas autoridades de Tallinn: que la población no autóctona acreditara conocer el idioma local. En realidad, el nivel de conocimientos que se exigía no era elevado; pero los rusos, como malos colonos, se habían radicado allí sin siquiera molestarse en aprender las frases de uso más corriente. Felizmente, el conflicto se superó, y al momento actual la situación ha cambiado en forma radical.

Si a los rusos étnicos de Estonia les plantearan hoy la opción de reintegrarse a su Madre Patria o continuar habitando en el estado báltico independiente, su decisión sería indudable. Antes que sumergirse en el gigantesco país plagado por el autoritarismo, la corrupción y las mafias, con seguridad preferirían seguir viviendo en la pequeña república, cuyo desarrollo económico y democrático ha sido ejemplar.

Resulta razonable esperar una salida similar para Ucrania. Por desgracia, este tipo de solución se ha demorado, pues este país eslavo, desde el logro de su independencia, ha permanecido la mayor parte del tiempo bajo el control de grupos politiqueros que también han propiciado la corrupción y el estancamiento.

Esperemos que la decisión adoptada ahora por el pueblo ucraniano, que ha dejado bien claro que prefiere Bruselas a Moscú, permita el establecimiento de un gobierno progresista y dinámico, que haga surgir un nuevo estado, en el que ucranianos, rusos y otras etnias tengan acceso igual al bienestar, la seguridad y las libertades públicas.

 

ETIQUETAS: CrimeakievrepresiónRusiaStalinUcrania
René Gómez Manzano

René Gómez Manzano

René Gómez Manzano (La Habana, 1943): Graduado en Derecho (Moscú y La Habana). Abogado de bufetes colectivos y del Tribunal Supremo. Presidente de la Corriente Agramontista. Coordinador de Concilio Cubano. Miembro del Grupo de los Cuatro. Preso de conciencia (1997-2000 y 2005-2007). Dirigente de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil. Miembro de la Mesa de Coordinación del Encuentro Nacional Cubano. Ha recibido premios de la SIP, Concilio Cubano, la Fundación HispanoCubana y la Asociación de Abogados Norteamericanos (ABA), así como el Premio Ludovic Trarieux

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Riqueza, Bienestar
Opinión

La riqueza salva vidas

lunes, 5 de junio, 2023 5:00 pm
El pelotero cubano de Grandes Ligas Luis Robert Moirán
Deportes

El castrismo ignora y pone trabas a los peloteros cubanos no vinculados al INDER

lunes, 5 de junio, 2023 9:37 am
Silvio Rodríguez recibe el título de doctor 'honoris causa' en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad de La Habana
Destacados

Silvio no oyó cantar a las langostas

domingo, 4 de junio, 2023 9:19 am
Cándido Fabré reclama su derecho a la tierra de sus padres
Destacados

Cándido Fabré y la propiedad de la tierra en Cuba

domingo, 4 de junio, 2023 8:49 am
Miguel Díaz-Canel durante su entrevista con Rusia Today
Destacados

Díaz-Canel contra la Carta de Naciones Unidas

sábado, 3 de junio, 2023 8:00 am
Jack Bruce
Noticias

Jack Bruce, el bajista más influyente del rock

sábado, 3 de junio, 2023 7:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
¿Se renueva el Ministerio de Cultura?

¿Se renueva el Ministerio de Cultura?

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .