• Documentos
  • Archivo
viernes, septiembre 29, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    2.1k
    Imagen digital se Sheila Pérez
    Destacados

    Testimonio: “Pórtate bien para que no te pase nada”

    viernes, 29 de septiembre, 2023 6:00 am
    560
    Deportes

    Dihigo, Linares y Gurriel, una trilogía en busca del más completo

    viernes, 29 de septiembre, 2023 4:03 am
    275
    Destacados

    La espera interminable: un seguro ficticio y los autos que nadie repone

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:00 am
    838
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Retrato de Caravaggio, dibujado por Ottavio Leoni
    Cultura

    Caravaggio: genio vivo más allá del arte

    viernes, 29 de septiembre, 2023 9:47 am
    100
    Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz
    Cultura

    Franceses hacen cola para ver “Fresa y Chocolate”

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:42 am
    310
    Cultura

    Armando García Menocal: un maestro del Cambio de Siglo

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:46 am
    173
    Cultura

    Recordando a Abelardo Barroso: el Caruso del son 

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 11:59 am
    152
  • OPINIÓN
    La Habana, Cuba
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    2.1k
    VIII Conferencia de Estudios Estratégicos, La Habana, Cuba
    Opinión

    Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

    jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
    138
    Opinión

    CDR: Si las paredes hablaran

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
    193
    Opinión

    Cuba, más medidas y más crisis

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:13 pm
    196
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.2k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    2.1k
    Imagen digital se Sheila Pérez
    Destacados

    Testimonio: “Pórtate bien para que no te pase nada”

    viernes, 29 de septiembre, 2023 6:00 am
    560
    Deportes

    Dihigo, Linares y Gurriel, una trilogía en busca del más completo

    viernes, 29 de septiembre, 2023 4:03 am
    275
    Destacados

    La espera interminable: un seguro ficticio y los autos que nadie repone

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:00 am
    838
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Retrato de Caravaggio, dibujado por Ottavio Leoni
    Cultura

    Caravaggio: genio vivo más allá del arte

    viernes, 29 de septiembre, 2023 9:47 am
    100
    Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz
    Cultura

    Franceses hacen cola para ver “Fresa y Chocolate”

    jueves, 28 de septiembre, 2023 8:42 am
    310
    Cultura

    Armando García Menocal: un maestro del Cambio de Siglo

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:46 am
    173
    Cultura

    Recordando a Abelardo Barroso: el Caruso del son 

    miércoles, 27 de septiembre, 2023 11:59 am
    152
  • OPINIÓN
    La Habana, Cuba
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    2.1k
    VIII Conferencia de Estudios Estratégicos, La Habana, Cuba
    Opinión

    Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

    jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
    138
    Opinión

    CDR: Si las paredes hablaran

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
    193
    Opinión

    Cuba, más medidas y más crisis

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:13 pm
    196
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.2k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
CubaNet
No Result
View All Result

1984 no marcará el Año Cero en Cuba

Ernesto Pérez ChangbyErnesto Pérez Chang
lunes, 1 de febrero, 2016 3:00 am
in Opinión
1984 no marcará el Año Cero en Cuba
FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones
(Foto: infobae)
(Foto: infobae)

LA HABANA, Cuba.-Según algunos medios de prensa, Nineteen Eighty-Four [1984], la famosa novela de George Orwell, será publicada en Cuba por el Instituto Cubano del Libro después de haber sido prohibida durante décadas por el gobierno.

Considerada por el propio autor como una sátira contra los estados totalitarios, el texto, escrito en la primera mitad del siglo XX, en la Inglaterra de la postguerra, siempre ha sido visto en Cuba como una parábola de las políticas de control y represión con las que aún operan los gobernantes cubanos para mantenerse en el poder y, en consecuencia, su lectura usualmente debió realizarse de manera clandestina e incluso, en el sistema nacional de bibliotecas y en las universidades, siempre fue un libro ausente o de “lectura controlada”, solo accesible a un número muy reducido de especialistas literarios.

Por esas razones, el anuncio de la publicación ha causado cierto revuelo y las opiniones se dividen entre quienes, ingenuamente, ven en la decisión una señal de apertura o de incipiente resquebrajamiento del poder; los que, también con cierta candidez, piensan que ha sido un afortunado desliz de los guardianes de la cultura (error que haría rodar algunas cabezas en el sistema editorial cubano); y los que, no por listos sino por entrenados con los años, aseguran que la decisión de luz verde para George Orwell es una simple maniobra efectista, mediática, para compensar la ola de censura que ha vivido la cultura cubana en los últimos meses con episodios escandalosos como la negativa de proyectar en los cines la versión cinematográfica de una novela de Pedro Juan Gutiérrez o el castigo a Juan Carlos Cremata por llevar a la escena un clásico como El rey se muere, de Eugéne Ionesco.

Quienes conocemos cómo funcionan las editoriales cubanas, es decir, el modo de criba exhaustiva que sufren los libros, por parte de funcionarios y policías políticos, para llegar a los planes editoriales, luego a las imprentas y, finalmente, a las librerías, podemos descartar las dos primeras versiones sobre un suceso “cultural” que, como casi todo en Cuba, esconde o enmascara un trasfondo político, de modo que, con la publicación de Orwell, no hay desliz ni jubilación de los censores aunque sí, tal vez, reforzamiento de esa cortina de humo que hace ver gigantescos cambios a los de afuera, mientras los de adentro continúan hipnotizados con unas aspas que solo giran al viento sin mayores propósitos.

En Cuba ningún libro, por inocente que pudiera parecer, escapa a la censura, y aquellos textos y autores que parecen haberse colado por la grieta hay que analizarlos con gran atención porque son parte de un mensaje o una moraleja fabricados desde el poder.

Publicar a George Orwell en 2016, en medio de las mesas de diálogo con los Estados Unidos y con la Unión Europea, donde el tema de los derechos humanos continúa levantando ronchas, es para algunos un guiño en medio de una pataleta. Pero lo es porque es un gesto que no implica grandes riesgos y su impacto en el lector cubano puede ser controlado con diversas maniobras desde la prensa oficial y, algo más efectivo, desde esos diabólicos “mecanismos de distribución” diseñados para que los textos demasiado problemáticos, en exceso peligrosos, terminen por desaparecer en oscuros depósitos, como ha venido sucediendo desde muchísimo antes del Caso Padilla, a finales de los años 60.

La decisión de publicar Nineteen Eighty-Four solo pudiera ser vista como una verdadera señal de apertura, un necesario año Cero, si hubiese venido acompañada, primero, del anuncio del cese total de otras prohibiciones de autores y obras que sí constituyen no solo una flagrante violación a la libertad de expresión sino un daño a la cultura nacional, y, segundo, por una modificación de las leyes que impiden la creación de empresas editoriales e instituciones culturales independientes del gobierno y no orientadas ideológicamente por el Partido Comunista.

Publicar a escritores como Reinaldo Arenas, Jesús Díaz, Norberto Fuentes, Zoe Valdés, Daína Chaviano, Amir Valle, María Elena Cruz Varela, Antonio José Ponte, Rolando Sánchez Mejías, Rafael Rojas, Emilio Ichikawa, entre otros cientos de narradores, poetas, ensayistas, culturólogos, historiadores y economistas condenados al silencio y al exilio debido a sus opiniones políticas o el contenido de sus obras, sí sería una verdadera señal de cambio pero a la vez pudiera constituir, desde la siempre cautelosa perspectiva del gobierno cubano, el peligroso final de un cuento de horror y el más arriesgado principio de otro que no sabríamos si atribuir a Lovecraft o a O. Henry, porque implicaría nuevas formas, más sofisticadas, de mantener el control, tal vez en complicidad con ese capital foráneo que ha condicionado su permanencia en la isla a la “estabilidad política”, es decir, a las apariencias, y no al respeto a los derechos humanos.

La edición cubana de Nineteen Eighty-Four, por todo cuanto pretende ocultar en cuestión de censura, pareciera una maniobra “cultural” en la misma cuerda de otras que nada tienen que ver con lo literario pero que funcionan bajo la misma fórmula de “lo que aparenta ser sin llegar a serlo”, muy efectiva, por ejemplo, en la negociación de una legitimadora visita papal, la condonación de una deuda en París, la normalización de las relaciones con el enemigo del Norte, mientras, en paralelo, se establecen oscuras alianzas con Corea del Norte y se incrementan los vínculos militares con Moscú. En fin, que 1984, en 2016, no significa año Cero.

Tags: 1984CubaGeorge Orwell
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

Related Posts

La Habana, Cuba
Destacados

“Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
2.1k
VIII Conferencia de Estudios Estratégicos, La Habana, Cuba
Opinión

Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
138
Cartel de los CDR en La Habana
Opinión

CDR: Si las paredes hablaran

jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
193
Mesa Redonda, Cuba
Opinión

Cuba, más medidas y más crisis

jueves, 28 de septiembre, 2023 2:13 pm
196
Gerardo Hernández Nordelo, CDR, Cuba
Destacados

Ni el espía Gerardo pudo salvar los CDR

jueves, 28 de septiembre, 2023 3:00 am
1k
Medicamento, Cuba
Opinión

“No nos vimos nunca, pero no importó”

miércoles, 27 de septiembre, 2023 10:39 am
245
Sin Muela

Next Post
Los encantos de La Aldea

Los encantos de La Aldea

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias