LA HABANA, Cuba.- Al mismo tiempo que la propaganda oficialista del régimen en Cuba repite una y otra vez que el país es un lugar seguro, y sus órganos de prensa ignoran el palpable aumento de asesinatos, feminicidios y violencia; en las redes sociales se publica una realidad muy diferente.
Así lo muestra este vídeo compartido en Facebook por el cubano Manuel Rubio, donde se observa a dos mujeres enfrentadas en una violenta pelea callejera, frente a un mercado de Marianao, municipio de la provincia de La Habana.
La riña paralizó el tráfico vehicular y se produjo delante de varias personas que, cual circo romano, rodearon a las contrincantes y solo se limitaron a observar y vociferar. El público alentaba a las querellantes. “Si se va a formar, que se forme”, se escucha en la grabación.
Aludiendo a una escena cinematográfica alguien comentó “Esto es en 3D”.
Por otro lado, un hombre intentó detener el altercado, pero una mujer lo impidió y en tono desafiante gritó: “No me importa que venga la policía. Que venga”.
El incremento de la violencia en Cuba está aparejado a la pérdida de valores causada por la ineficacia del régimen socialista impuesto en el país hace 60 años.
Estos hechos ponen en entredicho al sistema de educación cubano, que, aunque es gratuito, no garantiza una enseñanza de calidad en una población a la que un día el fallecido dictador Fidel Castro calificó como la más culta del mundo.
El general Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros y exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), reconoció hace poco que existe un nuevo entorno mediático que obliga al régimen de la Isla a competir con nuevos medios de comunicación.
A través de su cuenta en Twitter, Rosales del Toro citó a la periodista y profesora cubana Zenaida Costales, quien afirmó que, con la llegada de las nuevas tecnologías, el gobierno cubano ha perdido protagonismo a la hora de generar estados de opinión.
“Con las nuevas tecnologías ya pasó la etapa en que éramos los dueños de la noticia. El reto está en contar muchas y bien, las historias y lo cotidiano, donde también hay heroicidades, dijo la periodista y profesora de Comunicación Social, Zenaida Costales, de Radio Rebelde.”
A raíz de la publicación, el vicepresidente del Consejo de Ministros recibió críticas de numerosos usuarios, quienes arremetieron contra el monopolio de la información que por muchos años impuso el Estado cubano a sus ciudadanos.
“Pues sí, ya se acabó contar la realidad de Cuba desde su punto de vista, ya nadie se cree los titulares triunfalistas de Granma y JR (Juventud Rebelde). A muchas personas les gustaba vivir en la Cuba que difundían los medios de comunicación y no en la real”, escribió un usuario identificado como Dariel de la Rosa Pérez.
“Acaba usted de afirmar que en #Cuba bajo ese ‘gobierno’ nunca ha habido libertad de prensa. Tenga cuidado, lo pueden acusar de disidente”, escribió por su parte Jorge Luis Díaz.