
MIAMI, Estados Unidos. – Pese a la cuarentena impuesta por el régimen chavista para evitar la propagación del coronavirus, la escasez de combustible en Venezuela ha obligado a los ciudadanos a tomar las calles para buscar gasolina.
El pasado domingo la agencia AFP reportó una larga cola para acceder a los 38.000 litros de gasolina disponibles se vendieron de forma racionada a policías, militares, médicos y personas que cumplen servicios esenciales en la cuarentena nacional aplicada desde el 17 de marzo.
La crisis por la escasez de combustible llega en un momento en que la economía del país se encuentra devastada por el desplome de los precios del crudo y las sanciones económicas impuestas por el gobierno de Estados Unidos, algo que la agencia francesa ha descrito como una “tormenta perfecta”.
Las aglomeraciones de ciclistas y conductores de vehículos alrededor en gasolineras y otros puntos de despacho se han vuelto una de las postales más frecuentes en Caracas.
A diferencia del interior del país, donde la gasolina escasea desde hace años, era inusual que la gasolina faltara en la ciudad capital. Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos meses.
“Si esto se agrava, vamos a entrar en un fuerte caos”, declaró a AFP Neila López, una médica que se trasnochó con más de cien automovilistas ante una de las pocas estaciones de servicios que están funcionando en Caracas.
Por su parte, el régimen de Nicolas Maduro, que culpa a la administración Trump de la crisis que atraviesa el país, no ha logrado calmar la situación del combustible, pese al “plan especial” contra el desabastecimiento anunciado el pasado 3 de abril.
“Lo vamos a ir resolviendo, estamos trabajando todos los días para aliviarlo”, dijo Maduro en cadena nacional sobre la escasez de combustible.
Aunque Maduro aseguró que el régimen garantizaría “todo el combustible” al transporte público y a la producción de alimentos, especialistas señalan que el país no está en condición de abastecer ambos renglones.
“No hay combustible para transportar alimentos, gente, médicos ni para que la gente vaya a trabajar”, aseguró a AFP el economista Luis Oliveros.
El pasado fin de semana los principales países productores de petróleo del mundo lograron un acuerdo histórico para reducir la producción mundial de crudo y poner fin a una devastadora guerra de precios.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recortará 9, 7 millones de barriles por día, justo por debajo del plan inicial de 10 millones. Ello podría generar un ligero aumento de los precios del crudo, aunque no lo suficiente para beneficiar a países como Venezuela.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.