No hay que ser economista para entender que las trabas que existen en la telefonía móvil en Cuba las impone el Estado para aumentar la recaudación de divisas
Teléfono fijo de ETECSA (Foto: Juventud Rebelde)
LA HABANA, Cuba. — Contar en Cuba con un teléfono (móvil o fijo) implica un alto costo debido a los precios de los equipos en el mercado estatal y el informal y a las abusivas tarifas de pago establecidas por el monopolio telefónico estatal ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A.)
El costo del servicio básico del teléfono fijo es relativamente económico: 6.25 pesos. Pero el uso se limita a 300 minutos en el mes, o sea, cinco horas. El resto se paga a razón de tres centavos el minuto. Las llamadas entre provincias cuestan según la distancia. El costo de las llamadas internacionales es prohibitivo, ya sea a pagar en Cuba o en el extranjero.
Existen servicios adicionales, como llamada en espera, conferencia tripartita, candado electrónico, extensiones dentro del domicilio con costos adicionales, que suben aún más el egreso.
Solicitar la instalación de un teléfono fijo en el domicilio dependió en una época del estatus político de esa persona. Hubo un tiempo en que los teléfonos se otorgaban a través de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) por méritos laborales a los incondicionales al régimen o a los profesionales.
En mi casa, cuando no había celulares, llegué a pagar cerca de 800 pesos en un mes. Esto se debía a que familiares y amistades llamaban a otros lugares del territorio nacional.
Las reparaciones inicialmente fueron gratuitas o con costo mínimo, y el cambio de equipos rotos era barato. En estos instantes, por falta de piezas de repuesto, casi no hay arreglos.
Un teléfono de uso puede costar por la izquierda hasta 12 000 pesos. En los puntos estatales de venta, los inalámbricos de la marca Panasonic que se comercializan, valen 120 MLC, un precio inalcanzable para la mayoría de los cubanos.
Los teléfonos públicos a los cuales se accedía por monedas o tarjetas pre pago están casi siempre rotos. En la actualidad, se han hecho casi inaccesibles, porque no se venden las tarjetas. Se alega que se compran en el exterior en moneda fuerte y esta escasea en Cuba.
En el año 2009 el gobierno permitió la venta de teléfonos móviles. Casi una década después se habilitó la conexión a Internet mediante datos móviles.
Gracias a contar hoy con WhatsApp y Messenger, los cubanos tenemos la posibilidad de hablar o recibir mensajes de personas que radiquen en el exterior. No obstante, los teléfonos celulares son caros. Los que vende el Estado cuestan entre 275 y 600 dólares. Las personas que viajan e importan dichos equipos piden entre 20 y 30 mil pesos o más, según la marca y la calidad.
Las tarifas del servicio del móvil son altas. Hay un llamado “plan” que cuenta con cinco opciones para comprar paquetes de datos. La opción más barata cuesta 110 pesos. Estos paquetes de datos incluyen todo, pero brindan un ridículo tiempo de 15 minutos de llamadas de voz al mes, algo que se gasta en unas pocas llamadas, lo que obliga a comprar paquetes con bastante frecuencia y eso sube su costo una enormidad.
Existen ofertas de recargas en euros o dólares que llegan a quintuplicar el saldo y dan un tiempo de Internet con precios económicos, pero tienen que pagarse desde el exterior (en Cuba, con tarjeta MLC, no se pueden adquirir). Es evidente que resulta otra trampa más del régimen para recaudar dólares.
La conexión es muy deficiente. Es común no poder comunicar por fallas en el servicio, falta de electricidad u otros problemas. Muchas veces, cuando usted necesita contactar con alguien, no puede hacerlo.
Por órdenes de la Seguridad del Estado, cuando ocurren protestas contra el régimen, ETECSA ralentiza la Internet y a los opositores y periodistas independientes les cortan la conexión, a veces durante días.
En estos instantes, en que casi están obligando a la población a usar los servicios de pago electrónico, es otro engorro, pues muchas veces no hay conexión.
Mi hija, que vive en Italia, me contó que ella paga 16.90 euros por su servicio telefónico mensual, que incluye llamadas a cualquier lugar del país, además de una serie de ventajas como antivirus y protección contra hackers. La conectividad es buena, pero si desea que sea mejor, está la fibra óptica de alta velocidad. El precio de las llamadas internacionales está entre 36 y 39 euros al mes. La diferencia con Cuba es abismal.
No hay que ser economista para entender que todas las trabas que existen en la telefonía móvil en Cuba las impone el Estado para aumentar su recaudación de divisas.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
El primer caso de la enfermedad, identificado en José Soler, un catalán recién llegado, llevó al médico Manuel J. de Piedra a diagnosticar el cólera Leer más
Con 1.062 presos políticos en las cárceles, los cubanos llegan al 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Leer más
El Reina Mercedes, inaugurado en 1886, se destacó como el primer hospital moderno y científico de la capital cubana Leer más
Ramón figuró en "Retrato de Mujer", la serie "El Conde de Montecristo" y el filme "Páginas del Diario de Mauricio". Leer más
“Buscan difamar a esta comunidad como violenta, antidemocrática y hostil", aseguró John Suárez, director del Centro para una Cuba Libre. Leer más
Según un funcionario, el barco de trigo se adquiere a un precio mayor, pero no refiere que el cereal se encuentra en su costo más bajo desde 2020. Leer más