Régimen cubano aspira a recibir 2,2 millones de turistas durante 2021

MIAMI, Estados Unidos. – El ministro de Economía y Planificación del régimen cubano, Alejandro Gil Fernández, reconoció en conferencia de prensa este jueves que su gobierno aspiraba a recibir 2,2 millones de turistas durante 2021, lo que conllevaría a un crecimiento de la economía del 6% (tras la contracción del 11% registrada en 2020).
No obstante, debido a la pandemia de coronavirus, en el primer trimestre de 2021 solo arribaron al país 48 163 visitantes, una cifra que pone en duda la meta del régimen cubano.
“El número de visitantes a Cuba en el primer trimestre de 2021 fue muy bajo. Llegaron 48 163 visitantes hasta el mes de marzo, es decir, el 4,9% de la cifra de ese mismo periodo en 2020. La pandemia impidió la recuperación de la actividad en el primer trimestre”, apuntó en Twitter el economista Pedro Monreal.
El experto también recordó que “en 2018 y 2019, los dos últimos años ‘normales’, el periodo enero-febrero fue el mejor trimestre en número de visitantes, de manera que en 2021 no se dispondrá de la mejor parte de la temporada alta, incluso asumiendo que exista alguna recuperación en el segundo semestre”.
Llegada de turistas a Cuba cae a menos del 5% en el primer trimestre de 2021
Pese a este panorama desfavorable, Gil Fernández no especificó cómo su gobierno pensaba alcanzar la cifra de 2,2 millones de visitantes internacionales al final de 2021.
Por otro lado, el funcionario ofreció una valoración de la Tarea Ordenamiento, según el reporte de la agencia española de noticias EFE.
Gil Fernández aseguró que unas 508 empresas estatales cubanas han registrado pérdidas desde la unificación monetaria y cambiaria que entró en vigor a principios de año e incluyó la eliminación del peso convertible CUC.
La Tarea ordenamiento habría mostrado la realidad de muchas empresas que ya estaban en números rojos y daban pérdidas para el Estado, precisó el ministro.
Por el contrario ―dijo―, otras 1 304 compañías estatales han logrado beneficios desde la puesta en marcha de la reforma económica que busca fortalecer la empresa estatal socialista, aunque mantiene “la voluntad de ampliar” el sector privado.
El también viceprimer ministro cubano defendió las medidas vigentes desde enero, que incluyeron una revisión al alza de los salarios y precios, así como la retirada de buena parte de los subsidios a la población, pero que también provocaron que la inflación se disparase.
“Era imprescindible para cuestiones de la economía que estaban al revés como el incentivo a exportar, además había que alinear la política económica y la comercial para disminuir las importaciones”, declaró Gil.
Gil Fernández también se refirió al malestar que ha generado en la población la concentración de los alimentos y productos básicos en tiendas de pago exclusivo en divisas, pese a que la población cobra sus salarios en pesos cubanos.
Unido a esto, la falta de liquidez estatal ha provocado que los bancos y casas de cambio (Cadecas) tampoco vendan divisas a la población, mientras en el mercado informal el dólar se cotiza por encima de los 50 pesos cubanos, más del doble de la tasa oficial de 24 pesos por dólar.
Con información de EFE
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.