• Documentos
  • Archivo
viernes, septiembre 22, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    164
    Mipyme en Cuba, Mipymes, "emprendedores", Biden
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    237
    Destacados

    El martirio de los apagones en Cuba

    jueves, 21 de septiembre, 2023 6:00 am
    377
    Destacados

    Cary Roque: la voz y el ejemplo

    viernes, 22 de septiembre, 2023 9:45 am
    235
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Un pequeño corte, cubana, Camila Arteche, HBO
    Cultura

    Cortometraje con Camila Arteche llega a HBO Max

    viernes, 22 de septiembre, 2023 9:27 am
    76
    Pink Floyd, Electric Light Orchestra
    Cultura

    De Pink Floyd a Electric Light Orchestra: la evolución del rock progresivo

    jueves, 21 de septiembre, 2023 10:33 am
    82
    Cultura

    “El hobbit”: una ventana abierta a un fascinante mundo de ficción

    jueves, 21 de septiembre, 2023 3:00 am
    32
    Cultura

    El origen del Festival de Cannes

    miércoles, 20 de septiembre, 2023 10:00 am
    68
  • OPINIÓN
    Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    164
    Mipyme en Cuba, Mipymes, "emprendedores", Biden
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    237
    Opinión

    También en La Habana padecemos los “apagones”

    jueves, 21 de septiembre, 2023 4:28 pm
    173
    Destacados

    Cary Roque: la voz y el ejemplo

    viernes, 22 de septiembre, 2023 9:45 am
    235
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.6k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    164
    Mipyme en Cuba, Mipymes, "emprendedores", Biden
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    237
    Destacados

    El martirio de los apagones en Cuba

    jueves, 21 de septiembre, 2023 6:00 am
    377
    Destacados

    Cary Roque: la voz y el ejemplo

    viernes, 22 de septiembre, 2023 9:45 am
    235
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Un pequeño corte, cubana, Camila Arteche, HBO
    Cultura

    Cortometraje con Camila Arteche llega a HBO Max

    viernes, 22 de septiembre, 2023 9:27 am
    76
    Pink Floyd, Electric Light Orchestra
    Cultura

    De Pink Floyd a Electric Light Orchestra: la evolución del rock progresivo

    jueves, 21 de septiembre, 2023 10:33 am
    82
    Cultura

    “El hobbit”: una ventana abierta a un fascinante mundo de ficción

    jueves, 21 de septiembre, 2023 3:00 am
    32
    Cultura

    El origen del Festival de Cannes

    miércoles, 20 de septiembre, 2023 10:00 am
    68
  • OPINIÓN
    Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
    Destacados

    Un festival gastronómico en la Isla del hambre

    viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
    164
    Mipyme en Cuba, Mipymes, "emprendedores", Biden
    Destacados

    Todas las mipymes llevan a Washington

    viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
    237
    Opinión

    También en La Habana padecemos los “apagones”

    jueves, 21 de septiembre, 2023 4:28 pm
    173
    Destacados

    Cary Roque: la voz y el ejemplo

    viernes, 22 de septiembre, 2023 9:45 am
    235
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.6k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
CubaNet
No Result
View All Result

Políticos e intelectuales piden una apertura a Castro

CubaNetbyCubaNet
jueves, 14 de abril, 2016 10:53 am
in Noticias
Raúl Castro sobre el Zika: “Esta no puede ser una campaña más”

(Foto: noticialdia.com)

FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones

Raúl-Castro-Cuba

MIAMI, Estados Unidos.- Personalidades de América Latina han firmado una carta en la cual se expresan a favor de la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, convocados por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). A su vez reclaman a Raúl Castro que emprenda un real proceso de apertura política y social.

Según el portal Martí Noticias, entre los firmantes se encuentran los expresidentes de Costa Rica, Oscar Arias y Laura Chinchilla, y los intelectuales cubanos Rafael Rojas y Armando Chaguaceda.

A continuación reproducimos el texto íntegro:

Celebramos el creciente proceso de normalización en las relaciones cubano-estadounidense y la disposición de otros estados democráticos para incrementar su interacción con las autoridades de La Habana. Vemos en este proceso una oportunidad para estimular una mayor inserción de Cuba en el mundo y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

A la vez, condenamos la sistemática y continuada violación de los derechos humanos en la isla; la persistencia de un modelo político centrado en el control de un partido único; la represión abierta contra quienes se aparten de las líneas oficiales, y la persistente discriminación de los cubanos frente a los extranjeros, en ámbitos que van desde los derechos económicos hasta el acceso libre a las comunicaciones y la información.

Ha llegado la hora de un acto de reciprocidad ante el mundo democrático, pero, sobre todo, como deber ineludible ante su propio pueblo, el régimen encabezado por el Presidente Raúl Castro emprenda un verdadero proceso de apertura política y social y escuche las iniciativas de cambio de sus ciudadanos, mientras reactiva los tímidos cambios económicos anunciados con entusiasmo, pero paralizados en medio de la rigidez, el temor y la burocracia.

Ha llegado la hora de que Cuba se abra a su propio pueblo.

No existe justificación alguna para continuar impidiendo que los cubanos hagan valer los derechos y libertades elementales que les pertenecen, y que son ampliamente reconocidos por los instrumentos universales de derechos humanos. Muchos de ellos, paradójicamente, han sido suscritos por su gobierno.

El camino hacia una democracia plena debe emprenderse sin dilaciones. Cada nuevo retraso prolonga las precariedades y limitaciones del pueblo, dificulta las posibilidades de éxito y eleva los riesgos de conflicto interno. Por esto, es hora de comenzar a abrir el camino, reconociendo, al menos, las siguientes garantías para todos los cubanos:

-La libertad de expresión, entendida como el derecho a buscar, recibir y divulgar informaciones, opiniones y otros contenidos, por cualquier medio y sin limitaciones, censura o represiones posteriores.

-La libertad de asociación, reunión y manifestación.

-La libertad de movimiento dentro y fuera del territorio nacional.

-El derecho de petición ante las autoridades y poderes públicos.

-El derecho a elegir y a ser elegido, en un ambiente de pluralidad, para todos los cargos públicos.

-El derecho a no ser detenido y encarcelado arbitrariamente, a tener juicios justos ante tribunales independientes y a contar con mecanismos de defensa eficaces.

-El derecho a no ser discriminado en los ámbitos educativos, laborales o sociales en razón de las convicciones políticas o religiosas, o por cualesquiera otras razones.

-La eliminación del control ideológico sobre la educación.

-La libertad de emprender iniciativas profesionales, laborales y empresariales sin restricciones, y de que los cubanos cuenten, al menos, con las mismas posibilidades que se ofrecen a los inversionistas o comerciantes extranjeros. El virtual apartheid económico, pero también social y político, imperante en la isla contra sus ciudadanos debe desaparecer sin dilaciones.

Ninguno de estos derechos tan elementales, que forman parte de la vida cotidiana en la inmensa mayoría de nuestros países, pueden ser ejercidos en Cuba. Peor aún. Quienes se atreven a reclamarlos son objeto de represión abierta y marginación sistemática.

En su Informe mundial 2016, la organización no gubernamental Human Rights Watch destaca y documenta con varios casos que “en los últimos años se han incrementado significativamente las detenciones arbitrarias por períodos breves de defensores de derechos humanos, periodistas independientes y otras personas”. Solo entre enero y octubre 2015, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación, declarada ilegal por el gobierno, recibió más de 6.200 denuncias de detenciones arbitrarias, que se exacerbaron con anterioridad a la visita del Papa Francisco a la isla, en septiembre del mismo año.

El informe también revela la existencia de un número de prisioneros políticos difícil de determinar por la ausencia de información confiable; las golpizas y agresiones callejeras contra manifestantes no gubernamentales, el hacinamiento carcelario; las restricciones casuísticas para viajar dentro y fuera del territorio cubano; la imposibilidad de formar sindicatos independientes, y la negativa a reconocer la defensa de los derechos humanos como una actividad legítima.

La triste conclusión es que, a pesar de que el mundo y en particular Estados Unidos, cada vez se ha abierto más a Cuba, el régimen no se ha abierto a su propia población, que, salvo excepciones de privilegio, permanece sumida en la precariedad, los controles, la falta de oportunidades y la asfixia política y social. Hay que desmantelar este encierro; hay que eliminar el embargo político, económico y social del régimen contra los cubanos.

La responsabilidad directa de poner fin a esta situación es de la élite que domina a Cuba desde su partido único y Estado monolítico. Sin embargo, se extiende a los gobiernos de América Latina, hasta ahora actores pasivos e, incluso, cómplices, ante las crónicas arbitrariedades y la parálisis del régimen.

“Nuestra América”, la que proclamó el prócer de la independencia cubana José Martí como ideal de unidad latinoamericana, no podrá ser realidad mientras persista en Cuba un gobierno impermeable ante los derechos ciudadanos, y en su doble cara ante el mundo.

Al proclamar estas inquietudes, expresamos nuestro deseo de que los cubanos puedan construir, en paz y libertad, un nuevo orden democrático, pacífico e inclusivo.

Firmantes:

Oscar Arias (Costa Rica), expresidente y Premio Nobel de la Paz en 1987. Laura Chinchilla (Costa Rica), expresidente. Graciela Fernández Meijide (Argentina), fue Secretaria de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Jaime Malamud Goti (Argentina), jurista y uno de los autores intelectuales del juicio a las Juntas Militares en la Argentina. Eduardo Ulibarri (Costa Rica), periodista y ex Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas. Ricardo Gil Lavedra (Argentina), jurista y político, integró el tribunal que en 1985 condenó a las juntas militares de la dictadura argentina. Beatriz Sarlo (Argentina), ensayista y periodista. Carlos H. Acuña (Argentina), politólogo especialista en Estado y políticas públicas, miembro de organizaciones de derechos humanos en Argentina desde 1977. Roberto Gargarella (Argentina), jurista y sociólogo, investigador del CONICET y docente. José Manuel Quijano (Uruguay), Economista y ex director de la Comisión Sectorial y de la Secretaría General del Mercosur. Sergio Fausto (Brasil), politólogo y Superintedente Ejecutivo del Instituto Fernando Henrique Cardoso. Roberto Ampuero (Chile), escritor, columnista, ex Ministro de Cultura y ex Embajador de Chile, vivió en Cuba entre 1974 y 1979. Rodolfo Rodil (Argentina), ex vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Nación. Facundo Guardado (El Salvador), ex integrante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y ex candidato a presidente. Daniel Sabsay (Argentina), profesor Titular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Liliana de Riz (Argentina), socióloga e investigadora Superior del CONICET. Luis Alberto Romero (Argentina), historiador, Academia Nacional de la Historia. María Matilde Ollier (Argentina), politóloga, docente e investigadora. Eduardo Viola (Brasil), profesor titular de relaciones internacionales en la Universidad de Brasilia. Héctor Schamis (Argentina), politólogo, docente, investigador y columnista. Aníbal Pérez Liñán (Argentina), politólogo, docente e investigador. Vicente Palermo (Argentina), sociólogo, escritor e investigador del CONICET. Marcos Novaro (Argentina), sociólogo, docente e investigador del CONICET. Alejandro Katz (Argentina), ensayista y editor. Roberto García Moritán (Argentina), diplomático y ex Vice-Canciller. Fernando Petrella (Argentina), diplomático y ex Vice-Canciller. Jorge Edwards (Chile), Escritor y diplomático. Osvaldo Guariglia (Argentina), filósofo e investigador del CONICET. María Sáenz Quesada (Argentina), historiadora, escritora y ex Secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Lilia Puig (Argentina), Diputada en el Parlasur y ex Diputada Nacional. Juan Octavio Gauna (Argentina), jurista y político, ex Procurador General de la Nación y Diputado Nacional. Fernando Pedrosa (Argentina), historiador, docente e investigador. Raquel Gamus (Venezuela), antropóloga, politóloga y periodista. Patricio Navia (Chile), politólogo, docente e investigador. Adolfo Garcé (Uruguay), Politólogo, docente e investigador. Daniel Muchnik (Argentina), periodista, historiador y escritor. Carlos Gervasoni (Argentina), politólogo, docente e investigador. ARMANDO CHAGUACEDA (Cuba), politólogo, docente e investigador. Daniel Pérez (Argentina), diseñador y pintor, publicó un testimonio sobre la intervención militar cubana en América Latina durante los años ’60 y ’70. Jessica Valentini (Argentina), abogada y ex Defensora del Pueblo en la ciudad de Córdoba. Sabrina Ajmechet (Argentina), socióloga, docente e investigadora. Jorge Elías (Argentina), periodista, escritor e investigador. Alejandro Oropeza (Venezuela), politólogo, docente e investigador. Francisco Quintana (Argentina), abogado y legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luis Gregorich (Argentina), periodista y escritor. Manuel Mora y Araujo (Argentina), sociólogo y consultor en comunicación y opinión pública. Marta Velarde (Argentina), abogada y ex Diputada Nacional. Carlos Facal (Argentina), abogado y ex presidente de la Fundación Poder Ciudadano. Andrés Cañizález (Venezuela), periodista, docente e investigador. Eduardo Amadeo (Argentina), Diputado Nacional, diplomático, economista y ex Ministro de Desarrollo Social. Gabriel Palumbo (Argentina), sociólogo, docente e investigador, César Ricaurte (Ecuador), Periodista y activista por la libertad de prensa y expresión. Nicolás José Isola (Argentina), doctor en Ciencias Sociales y columnista de opinión en varios medios. Romeo Pérez Antón (Uruguay), politólogo, docente e investigador. Ignacio Labaqui (Argentina), politólogo, docente e investigador. Aleardo Laría (Argentina), abogado y periodista, exiliado político durante la dictadura militar argentina. Antonio Camou (Argentina), Sociólogo, docente e investigador. Javier Valdez Cárdenas (México), periodista. Alejandro Páez Varela (México), periodista. Rolando Rodríguez (Panamá), Periodista. María Sirvent (México), activista de Derechos Humanos. José Rubén Zamora (Guatemala), periodista. RAFAEL ROJAS (Cuba), historiador, docente e investigador. Leandro Querido (Argentina), politólogo, docente y titular de la ONG Transparencia electoral. Fernando Ruiz (Argentina), politólogo, docente e investigador. Martín Landi (Argentina), politólogo y activista en libertad de expresión. Hugo Machín (Uruguay), periodista y ex preso político durante la dictadura militar en Uruguay. Rogelio Alaniz (Argentina), periodista.

Tags: Cuba
CubaNet

CubaNet

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

Related Posts

Combinado del Este, cárcel, Cuba
Noticias

Preso indio Dalvinder Singh, trasladado al área de cadena perpetua del Combinado del Este

viernes, 22 de septiembre, 2023 7:06 pm
8
Visas, Consulado de México en La Habana
Noticias

Consulado de México en La Habana ofrecerá casi 7.000 citas para visas y trámites  

viernes, 22 de septiembre, 2023 6:46 pm
26
Orlando José Gómez Zamora, nuevo embajador de Nicaragua en Cuba
Noticias

Régimen nicaragüense cambia por quinta vez en dos años a su embajador en Cuba

viernes, 22 de septiembre, 2023 5:37 pm
32
Silverio Portal interpreta una de sus performances en una calle de La Habana
Noticias

Silverio Portal: “Estamos atados de pies y manos pero tenemos que romper esas cadenas” 

viernes, 22 de septiembre, 2023 4:49 pm
58
Vehículos de Katapulk, Cuba, Food Program
Noticias

Food Monitor Program denuncia a Katapulk por “lucrar con el hambre de los cubanos”

viernes, 22 de septiembre, 2023 3:45 pm
142
Zenaida Ruiz Leyva
Noticias

Hambre y escasez por todos lados: Cómo sobrevive una anciana holguinera

viernes, 22 de septiembre, 2023 3:26 pm
314
Sin Muela

Next Post
Manolín ‘El Médico de la Salsa’ publica carta abierta a Silvio Rodríguez

Manolín 'El Médico de la Salsa' publica carta abierta a Silvio Rodríguez

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias