Congresistas cubanoamericanos cuestionan visas de funcionarios castristas en Naciones Unidas


MIAMI, Estados Unidos.- Mientras permanecen significativas trabas para los viajes de activistas prodemocráticos y de personas que buscan la reunificación de sus familias en territorio estadounidense, Miguel Díaz-Canel y 18 funcionarios de la delegación oficial de Cuba a la Asamblea General de la ONU, en New York, pudieron entrar a territorio de Estados Unidos mediante visas que el Departamento de Estado les otorgó.
Al respecto, varios congresistas cubanoamericanos mostraron preocupación y enviaron una carta al Secretario de Estado, Mike Pompeo, en la que los legisladores recordaron que “los perpetradores de algunos de los peores abusos contra los derechos humanos del mundo no se han ganado el especial privilegio de entrada a Estados Unidos”.
Led a bipartisan letter with my colleagues to @SecPompeo regarding visas issued to Cuban regime operatives. U.S. entry is an extraordinary privilege and should not be granted to thugs who oppress their people + engage in anti-American activities @RosLehtinen @RepSires @RepCurbelo pic.twitter.com/qOTyQet6YT
— Mario Diaz-Balart (@MarioDB) 24 de septiembre de 2018
Mario Diaz-Balart, firmante del texto, junto a sus colegas republicanos Ileana Ros-Lehtinen y Carlos Curbelo, y el demócrata Albio Sires, escribió en su cuenta de Twitter: “Dirigí una carta bipartidista con mis colegas a @SecPompeo con respecto a las visas emitidas a los agentes del régimen cubano. La entrada a EEUU es un privilegio extraordinario y no debe otorgarse a matones que oprimen a su gente + participan en actividades antiamericanas”.
Fechada el 21 de septiembre, apenas dos días antes de que la comitiva oficial cubana desembarcara en Nueva York, encabezada por Díaz-Canel e integrada por tres ministros y otros altos funcionarios del régimen castrista, el texto recuerda que el pasado marzo, los firmantes habían expresado su preocupación por las dificultades que estaban enfrentando activistas de derechos humanos, residentes en la isla, para viajar a Estados Unidos, luego de las restricciones de personal consular en la Embajada estadounidense en La Habana.
En ese entonces la respuesta del Departamento de Estado fue que las visas a funcionarios cubanos quedarían restringidas a casos específicos de diplomáticos de la embajada de Washington y de la Misión de Naciones Unidas, y a viajes para reuniones bilaterales en correspondencia con las prioridades de seguridad nacional.
No obstante a lo anterior, los congresistas se han vistos obligados a manifestar nuevamente sus quejas ante la avalancha de una vasta delegación cultural cubana que hizo presencia en el Kennedy Center de Washington DC, y aprovechó la ocasión para “esparcir la propaganda del régimen” en territorio estadounidense, dijo también Martí Noticias.
Los congresistas mencionaron que desde la reducción del personal diplomático estadounidense en La Habana, hace casi un año, el Programa de Reunificación Familiar para Cubanos (CFRP) está bajo revisión. “Sigue siendo preocupante que los representantes y partidarios del régimen reciban visas con relativa facilidad, mientras que los activistas prodemocráticos y otros que buscan escapar de la tiranía tengan que encarar exorbitantes costos, cargos de viaje y significantes demoras cuando solicitan su entrada a Estados Unidos”.
Para los congresistas, la reducción del personal diplomático estadounidense en La Habana parece estar sirviendo a los intereses del régimen de dañar los servicios consulares y perjudicar al pueblo cubano, y en tal sentido también alertaron al Departamento de Estado. “Le pedimos respetuosamente que reconsidere proporcionar visas a los representantes de un régimen que oprime a su gente mientras ayuda a los adversarios de los Estados Unidos”, concluye la misiva.