Con 1 225 internacionalistas, la isla caribeña fue la nación que más voluntarios envió al conflicto en la península ibérica
A la izquierda, Pablo de la Torriente Brau, uno de los cubanos que combatió en la Guerra Civil española (Foto: Historia de Cuba)
MIAMI, Estados Unidos. — Con 1 225 internacionalistas, Cuba fue el país que más voluntarios envió a la Guerra Civil española, conflicto ocurrido en entre 1936 y 1939 originado por un clima de agitación interna debido a la situación económica, política y social del país ibérico.
De acuerdo con investigadores de la isla, la mayoría de los cubanos reclutados formó parte de un destacamento principal enviado desde La Habana de forma clandestina por el Partido Comunista.
Otro grupo fue integrado por “revolucionarios y comunistas cubanos que se encontraban en el exilio, organizados en los clubes Julio Antonio Mella y Antonio Guiteras, de Nueva York”. Estos viajaron desde Estados Unidos como parte del batallón de comunistas norteamericanos Abraham Lincoln.
También partieron como voluntarios a la Guerra Civil cubanos residentes en México, así como en otras naciones del Caribe y Centroamérica.
A los destacamentos del exterior se unieron decenas de nacionales que ya se encontraban en España cuando se produjo el levantamiento franquista el 18 de julio de 1936.
Los investigadores también accedieron a los expedientes personales de decenas de voluntarios cubanos y a documentos inéditos como la historia de la XV Brigada Internacional Abraham Lincoln, donde operaba una importante fuerza de latinoamericanos.
El flujo de los cubanos recorre los tres años de la guerra. Los primeros, exiliados en España se enrolan desde el principio, en julio de 1936. A partir de enero de 1937, llegan los exiliados de EE. UU. y desde abril de 1937 hasta mayo de 1938 los reclutas de Cuba.
En total, se estima que 35 000 y 40 000 voluntarios de más de 50 países se apresuraron a unirse a las Brigadas Internacionales para defender a la República. Un número menor de reclutas extranjeros se unió a las fuerzas del General Francisco Franco, quien gobernaría España hasta su muerte, ocurrida el 20 de noviembre de 1975.
La proyección fue ofrecida en la tarde de ayer durante el balance anual del Ministerio de Economía y Planificación, presidido por el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, y por…
A través de su Embajada en Cuba, Washington llamó a los interesados en convertirse en peticionarios a respetar el tiempo de procesamiento de solicitud, que puede superar los tres meses
El cubano desaparecido formaba parte de una expedición de más de una veintena de personas que fueron rescatadas el pasado lunes a unas seis millas al sur de Key West
El Servicio Sismológico Nacional de Cuba recibió reportes de perceptibilidad en los municipios de Bartolomé Masó y Pilón, provincia de Granma. Hasta el momento no se reportan daños materiales ni…
Yoannia Pérez (50 kg) y Liliana Duane (53 kg) viajaban a El Salvador para entrenamientos con vistas a los Juegos Centroamericanos y del Caribe
Perdido y con escasos aliados a los que acudir, el régimen cubano vuelve a jugar la “carta rusa”, pero esta vez de manera obligada y sin opciones