Crisis de salud en Ciego de Ávila: Decenas de alumnos de medicina abandonan los estudios

MADRID, España.- Las bajas temporales y definitivas de estudiantes de medicina en la provincia de Ciego de Ávila durante los últimos años es uno de los factores que empeorará aún más la crisis sanitaria en esta provincia a corto plazo.
Al cierre del 2021 estas bajas sumaban un total de 146 en la Universidad de Ciencias Médicas, de acuerdo a un reporte publicado este fin de semana por el medio oficialista Invasor.
“Son menos los que se forman como especialistas de la Atención Secundaria de Salud y más los que, por diversas causas, abandonan de manera temporal o definitiva el sector”; mientras que en las ramas consideradas básicas (Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia, y Medicina Intensiva y Emergencia), el problema es complejo por partida doble”, precisa la información.
Entre las principales causas se encuentran la desmotivación de los estudiantes; las limitaciones materiales y el poco tiempo que pueden dedicar los pedagogos a incentivar a los alumnos debido a la sobrecarga de trabajo.
En este sentido, la doctora Liliana Duménigo precisó: “Ginecobstetricia se reorganiza para bien con un nuevo jefe del servicio en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, sin embargo, han sido años duros y de mucho esfuerzo. Ante la carga asistencial, la docencia queda relegada. Los muchachos que rotan por la sala y comprueban la presión con la que trabajamos no quieren regresar”.
Según un informe presentado por el Grupo de Posgrado al consejo de dirección del Luaces Iraola, con fecha junio de 2022, son 29 los residentes que cursan allí especialidades ligadas al Programa Materno Infantil (PAMI); número que no suple las necesidades.
Esta situación también afecta la proyección comunitaria, que ha visto afectados sus plazos.
“La proyección comunitaria la garantizamos en función de la cantidad de profesionales disponibles. Si no hay suficientes para dejar en los hospitales y mover, a su vez, a los diferentes municipios, no la hacemos. Entonces, el paciente debe venir a los policlínicos de Especialidades establecidos, aunque lo ideal es acercar el servicio. En vacaciones o el fin de año esta situación es más difícil”, indicó Nilka Pita Alemán, directora provincial de Salud.
En cuanto al Servicio de Terapia Intensiva, se esperaba graduar al cierre del 2022 un total de seis residentes, pero serán solo cuatro y este año no entró ninguno para formación.
Mientras que el área de Cirugía ha sido una de las ramas más golpeadas, según la explicación, por la incidencia de la COVID-19.
De acuerdo a las declaraciones de directivos, las consecuencias de casi tres años con los salones para intervenciones electivas cerrados no solo derivan en una larga lista de pacientes en espera de una operación, sino en altibajos para completar ciclos docentes, en un aumento de los casos de urgencia y en una menor resolutividad en las consultas. No obstante, “tan preocupante como esto es el número cada vez más pequeño de estudiantes que se interesan por la especialidad, lo cual ha calado hondo y amenaza ya el relevo”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.