Aumenta el estado de ingobernabilidad en Cuba con 364 protestas en septiembre

LA HABANA, Cuba.- Durante el mes de septiembre ocurrieron 364 protestas en las 15 provincias de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud, para un promedio de 12 demostraciones públicas diarias, la mayoría de ellas los días 29 y 30, reportó este lunes el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC).
Tras el paso del huracán Ian, el régimen declaró un colapso del Sistema Electroenergético Nacional el 28 de septiembre, un hecho insólito que desencadenó las mayores protestas en la Isla desde el 11 de julio de 2021. En total, 32 barrios de La Habana se sumaron a las protestas, incluidos algunos del minicipio Plaza de la Revolución, donde radican los centros de poder.
Las manifestaciones “incluyeron cacerolazos, bloqueo de caminos y marchas” y “tuvieron lugar en La Habana (33), Las Tunas (3), Villa Clara (3), Holguín (1), Santiago de Cuba (1), Mayabeque (1) y Matanzas (1)”, expone el informe.
“Los huracanes y cortes de electricidad no son la causa de que salgan a protestar a las calles sino los gatillos catalizadores que disparan las protestas. El conflicto principal es entre el régimen dictatorial vigente y las aspiraciones y necesidades básicas de la población”, detalla el OCC.
Asimismo, explica que se ha ampliado la diversidad social de los participantes en las protestas, las cuales han tenido lugar tanto en barrios marginales como en los de la clase media, los participantes han sido interraciales y tanto mujeres como ancianos, discapacitados y niños.
Según la organización, estos factores, unido al rechazo de más de de cuatro millones de cubanos al nuevo Código de las Familias, evidencia una intensificación del nivel de ingobernabilidad nacional: “Los cubanos ya saben que se enfrentan a un sistema de gobierno, no a desgracias e insuficiencias puntuales y corregibles”.
Ante el aumento de la crisis económica y sanitaria (el dengue como nueva epidemia), y la escacés de alimentos y suministros básicos, el OCC alerta que esto “puede ser el preludio de una hambruna de dimensiones desconocidas para los cubanos desde el genocidio español durante la última guerra de independencia (1896-1897)”.
Asimismo, señala que “la situación cubana se asemeja cada vez más a la definición internacional de ‘estado frágil’, antes denominado ‘estado fallido’”.
Por tanto, prevén la continuidad de un éxodo masivo de cubanos hacia Estados Unidos. En este sentido, alerta sobre los nuevos acercamientos entre el régimen de La Habana y la administración Biden.
“La causa de la crisis de ingobernabilidad y el éxodo masivo es interna, radica en el sistema de gobernanza vigente. El huracán y las sanciones externas resultan factores a tener en cuenta, pero secundarios. (..) El núcleo central de este conflicto no es entre La Habana y Washington, sino entre el sistema fallido que rige en Cuba y las necesidades y aspiraciones de la población. Quien no lo entienda solo logrará agravarlo por muy buenas intenciones que tenga”, sentenció.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.