Inauguran Conferencia en el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo


BUENOS AIRES, Argentina. – La lucha contra el antisemitismo y el apartheid, la dictadura de Pinochet en Chile, la caída del Muro de Berlín y los desafíos a los derechos Humanos en América Latina, son algunos de los temas a debatir en esta séptima edición de la Conferencia en el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo.
El evento se desarrolla hoy 23 de agosto en la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana de Buenos Aires, Argentina. Entre las personalidades participantes se hallan: Dr. Ricardo López Göttig, Universidad de Karlova de Praga; Omer Freixa, historiador africanista y profesor universitario; Mariana Aylwin, vicepresidenta de la Fundación Patricio Aylwin; Roberto Álvarez, ex especialista principal de DDHH en Secretaría Ejecutiva de la CIDH (1976-1978); Andrés Cañizález, periodista venezolano defensor de los Derechos Humanos; Manuel Cuesta Morúa, historiador y activista político cubano; y José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
En la inauguración del programa Pamela Malewicz, Sub-Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural CABA, dijo: “Los regímenes totalitarios obstruyen el acceso a la ley y a la justicia, a la información y a la libre expresión”. Ante este panorama, explicó, “tenemos el deber de recordar, la responsabilidad de homenajear y el compromiso de no olvidar”.
La Conferencia fue organizada por CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina) y patrocinada por Konrad Adenauer Stiftung. CADAL es una fundación privada, sin fines de lucro y a-partidaria; fue fundada en 2003 con la finalidad de investigar, fomentar y apoyar el respeto a las libertades civiles, políticas y económicas.
Por su parte, Claudio Avruj, Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, recordó la importancia de cuidar la democracia y las instituciones, “en pos de que cada uno pueda vivir en un país con libertad de expresión y que no sea perseguido por su religión o elección política”.
Avruj explicó cómo el totalitarismo ha sido el fundamento ideológico para los crímenes más aberrantes, llamó la atención sobre la situación de arbitrariedades en Venezuela e hizo un llamamiento para continuar construyendo sociedades plurales y democráticas que aseguren la paz.
El Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Totalitarismo fue aprobado por el Parlamento Europeo desde 2008 e instaurado en Argentina en el 2016. Se conmemora cada 23 de agosto, fecha en que se firmó, en 1939, el Pacto Ribbentrop-Mólotov, mediante el cual la Alemania nazi y la Unión Soviética se repartieron Polonia y desplegaron la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial. Por este motivo es también conocido como el Día del Listón Negro.
La evocación de esta fecha tuvo origen en las manifestaciones contra la Unión Soviética que tuvieron lugar el 23 de agosto de 1986 en 21 ciudades occidentales como New York, Londres y Estocolmo. Las mismas tenían la finalidad de denunciar los crímenes y violaciones de derechos humanos bajo el comunismo, así como rememorar a las víctimas de la ocupación de las Repúblicas Bálticas. Estas movilizaciones culminaron con la caída del Muro de Berlín y las revoluciones democráticas de 1989 en Europa del Este.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.