MIAMI, Estados Unidos. – Aunque hoy vive como mendigo, el cubano Enio Ángel Vega Catá perteneció por 14 años a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), donde entrenó en táctica general a oficiales y soldados que fueron enviados por el régimen a la guerra de Angola.
Hoy, sin embargo, vive en las calles de Baracoa.
Su vivienda fue destruida por el huracán Matthew en 2016. Debido a que se levantaba en el terreno perteneciente a una cooperativa no pudo reconstruirla. Además, no contaba con recursos y padecía de alcoholismo.
De esa manera, quedó en la calle y empezó a vivir en parques y portales, donde se “refugia” de noche, sobre todo.
Hoy es uno de los llamados coleros, una actividad irregular a la que se dedican sobre todo ancianos y personas de bajos ingresos para intentar subsistir en medio de la grave crisis económica existente en la Isla.
Aunque domina varias especialidades, no encuentra trabajo y su situación empeora cada vez más. Ninguna institución le atiende, dice, aunque ha expresado varias veces el deseo de reincorporarse al trabajo y la sociedad.
Su mayor preocupación es que el régimen tome represalias con su hijo, quien es cuadro en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), asegura.
En agosto de 2019, antes del comienzo de la pandemia de COVID-19, la prensa oficial cubana abordó la situación de los “indigentes” que vivían en las calles, un problema que afecta a varias ciudades del país, fundamentalmente a la capital.
Según Cubadebate, pese a que las autoridades de la Isla habían dispuesto un plan para la recogida y reinserción de las “personas con conductas deambulantes” en la sociedad, la estrategia no ha ofrecido los resultados esperados.
“La mayoría son personas que perdieron sus casas, sus familias, sus trabajos, terminan viviendo en la calle sin compromiso ni sentido de pertenencia a ningún lugar”, declaró al medio oficialista Alejandro García, psiquiatra y jefe del Departamento de Salud Mental de Centro Habana.
En Cuba, el trato a indigentes y menesterosos está regulado por la Orden 9 del ministro del Interior. Aunque las autoridades reconocen deficiencias en el trabajo con esas personas, advierten que no es por falta de trabajo preventivo, ya que la recogida se haría con sistematicidad.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.