PRENSA INTERNACIONAL
Junio 28, 2004
 

El eje revolucionario Chávez-Castro

En 1994, cuando Hugo Chávez termina su confinamiento en la cárcel de Yare _después del fracaso del alzamiento del 4 de febrero de 1992_conoció a Fidel Castro. La alianza CastroChávez produjo sus frutos hacia el año 2003.

Alberto Garrido, Especial para El Universal, Venezuela, 27 de junio de 2004.

Cuando el proceso revolucionario cubano se instaló en Sierra Maestra, la izquierda venezolana, con el Partido Comunista a la cabeza, creó un equipo de respaldo a la insu rrección liderada por Fidel Castro. Radio Rumbos, una de las emisoras más escuchadas de Caracas, cedió un espacio para transmitir un programa de apoyo a los rebeldes.

El programa se llamó "Un bolívar para la Sierra Maestra", y proporcionó importantes recursos económicos para los insurgentes. La fortaleza de la moneda venezolana y la solidaridad que despertaba la lucha contra Batista permitieron que el aporte a la insurgencia fuera significativo. En 1958 Marcelino Madrid y Gastón Carballo, militantes del Partido Comunista, realizaron un traslado de armas para los guerrilleros cubanos. El envío fue recibido por Raúl Castro.

La relación formal entre los revolucionarios de Venezuela y la Revolución Cubana comenzó con una serie de encuentros en Cuba entre Raúl Castro, Che Guevara, Carlos Rafael Rodríguez y Flavio Bravo, enlace del Buró Político con el Estado Mayor de Castro, con Douglas Bravo, responsable del brazo armado del Partido Comunista de Venezuela. Las conversaciones se produjeron en febrero de 1959.

En el año 1960, ya existían núcleos de guerrilleros en los llanos de Apure, en Lara, en Turimiquire, en Yaracuy. Más tarde se instalarían frentes guerrilleros en Trujillo y Portuguesa. El Frente José Leonardo Chirinos operaba en Falcón; y en los llanos, el Frente Ezequiel Zamora. También estaba activado el Frente Simón Bolívar. Paralelamente se creó la guerrilla urbana con la intención de conectarla con la campesina. La Revolución Cubana les proporcionó apoyo irrestricto.

Luego de la llamada crisis de los misiles, en 1962, ya con el acuerdo EEUU-URSS, que implicaba el desmantelamiento de las bases de misiles en Cuba y el cese de la internacionalización de la Revolución Cubana, Castro, que se disgustó con el convenimiento, designó al Che Guevara, a Manuel Piñeiro y a Celia Sánchez encargados de esas operaciones.

El estrecho vínculo que se generó entre Pedro Duno y Ernesto "Che" Guevara cuando ambos se encontraron en Argelia trajo como consecuencia la propuesta de Guevara de seguir su lucha en Venezuela. Duno formaba parte del Frente Guerrillero Simón Bolívar. Pero el sector ortodoxo del comité central del Partido Comunista de Venezuela se opuso a la incorporación de Guevara a la lucha armada venezolana. Transcurría el año 1963.

Luego se conocieron las Declaraciones de La Habana, en la cuales se expresaba respaldo a la lucha armada en América Latina y el Caribe. A mediados de los sesenta, con representaciones de Asia, Africa y América Latina, se formó la Tricontinental, especie de internacional que confrontaba la línea de los partidos comunistas que respetaban la orden soviética de "coexistencia pacífica". Luego se creó, específicamente para operar en América Latina, la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS). La OLAS incorporaba a miembros de partidos no comunistas que adherían a la lucha armada.

En Venezuela se produjeron simultáneamente acontecimientos muy importantes. El MIR dejaba la guerrilla. Carlos Betancourt, Puerta Aponte, Julio Escalona, Américo Silva, entre otros, buscaban sus propios caminos. En 1965 expulsaron a Douglas Bravo del Partido Comunista. Un año después se fundó el Partido de la Revolución Venezolana. Posteriormente, Maneiro, Freddy Cárquez, Luben Petkoff, Lunar Márquez y Alí Rodríguez, algunos de los jefes guerrilleros, emprendieron su diáspora, fundando distintas organizaciones. El 24 de julio de 1966 un grupo de milicianos cubanos ingresó a Venezuela por Chichiriviche, Estado Falcón, con Arnaldo Ochoa a la cabeza. Un año más tarde se realizará el desembarco de Machurucuto, donde murió asesinado Briones Montoto, jefe de seguridad de Fidel Castro. Quince de los mejores hombres de Castro llegaron a Venezuela.

Entre 1967 y 1968 la guerrilla estaba militarmente derrotada. En 1967, fueron fusilados o "desaparecieron" varios dirigentes del PRV. Aproximadamente el 80% de la Dirección Política y Militar del PRV cayó presa o fue ejecutada.

Pero el elemento central de la derrota fue el ascenso de Carlos Andrés Pérez al poder en 1976 y el llamado "boom" petrolero. Pérez, inteligentemente, reivindicando el tercermundismo, se acercó a la URSS, a Cuba, a China, al bloque de países del llamado Tercer Mundo. Esos movimientos terminaron de aislar internacionalmente a la guerrilla.

Varias razones convergieron para que la guerrilla cubana se retirara de Venezuela. A la relación de convivencia que Pérez le ofrecía a Cuba se contraponían las discusiones entre Castro y a la guerrilla venezolana liderada por Douglas Bravo, que le pedía al jefe de Estado cubano "romper" con lo que ellos denominaban "iglesia soviética"; la muerte de Guevara en Bolivia, que significó un fuerte golpe político y psicológico; y el convencimiento que había desarrollado Castro de que en Venezuela no estaban dadas las condiciones para lograr el triunfo por la vía armada. En 1968 los pocos cubanos que quedaban en Venezuela retornaron a su tierra.

La guerrilla bolivariana
El proyecto de realizar una revolución cívico-militar en Venezuela nació en 1957, hacia el final de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, cuando el brazo armado del Partido Comunista, jefaturado por Douglas Bravo, Teodoro Petkoff, Eloy Torres y el oficial Arráez Morles, caracterizó que las Fuerzas Armadas venezolanas no se encontraban ideologizadas y era posible trabajar políticamente en su seno. Además, buena parte de su oficialidad provenía de los sectores más desvalidos de la población.

La apreciación del ala dura del Partido Comunista resultó correcta. Un par de años más tarde decenas de oficiales reportaban al PCV. Sin embargo, la caída de Pérez Jiménez tomó a la dirección comunista sin estrategia de poder. En 1962 se produjeron los alzamientos revolucionarios cívico-militares de Carúpano y Puerto Cabello. Pero ambos pronunciamientos fueron derrotados. Ahí comenzó otra historia, porque se legitimó el accionar de la guerrilla.

Entre 1964 y 1965 tomó forma, en el corazón de la insurgencia, el concepto de revolución bolivariana. El proyecto de la Revolución Bolivariana nació, con entidad histórica, en 1964. El 18 de octubre de ese año el Comité Regional de la Montaña aprobó, con el visto bueno del FLN y de la Comandancia General del Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos, el informe sobre la situación político-militar del país redactado por Douglas Bravo y Elías Manuitt. Ese es el primer testimonio escrito que se ha encontrado sobre el concepto de "fusión" entre sectores revolucionarios de la guerrilla y de las Fuerzas Armadas Venezolanas (Ver Garrido, Alberto, Documentos de la Revolución Bolivariana, Ediciones del Autor, Mérida, 2002, pp. 11-55).

En el momento en que se aprobaron los Documentos de la Montaña ya existían el Frente Simón Bolívar, a cargo de Argimiro Gabaldón, y el Frente de Los Llanos Ezequiel Zamora, bajo la jefatura de Francisco Prada. Solamente faltó en ese momento la creación de un frente con el nombre Simón Rodríguez para tener el "Arbol de las Tres Raíces" (Bolívar, Zamora, Rodríguez), base del pensamiento político de los jóvenes militares alzados en febrero y noviembre de 1992. Hacia fines de los años sesenta, la figura de Simón Rodríguez era reivindicada por la guerrilla.

Afirma Bravo: "cuando a nosotros nos expulsan del Partido Comunista es porque estamos reivindicando los elementos teóricos de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez, de Zamora y de otros pensadores nuestros, cuyos postulados chocaban con los de la ortodoxia del pensamiento soviético". (Garrido, Alberto, Guerrilla y conspiración militar en Venezuela, Editorial Venezolana, Mérida, 1999, p.p. 34-35).

Ya el PRV había agregado a sus tesis políticas puntos como la defensa del indigenismo, el ecologismo, el nacionalismo cultural, científico y tecnológico, el revisionismo histórico, y la creación de una religión popular sincrética que incorporaba el culto a Bolívar, que partía de la base de que el pueblo venezolano tenía un sentimiento bolivariano religioso, tal como ocurre con Mahoma entre los pueblos árabes. Por eso la revolución se definía como cívico-militar-religiosa. En lo internacional reivindicaba una "Tercera Posición", que se apartaba de la confrontación bipolar y se acercaba a las posiciones chinas de la Revolución Cultural. La meta política trazada era la alianza cívico-militar, que se traducía en la conformación del Tercer Ejército, o Ejército Continental de Bolívar, producto de la fusión de los sectores revolucionarios de las FAN con la vieja guerrilla. La revolución bolivariana sería consecuencia de la "Ruptura Histórica", tras la cual se crearía una nueva civilización.

En todo este proceso de reflexión poco o nada tuvo que ver la Revolución Cubana, cuyo apoyo a la guerrilla fue fundamentalmente operativo.

Encuentro Chávez-Castro
En 1980, Hugo Chávez era un joven teniente cuando su hermano Adán le informó que sería contactado por el PRV, como parte del plan de esa organización revolucionaria para adelantar una insurrección cívico-militar.

Chávez rompería posteriormente, hacia 1986, con el PRV. Pero hizo suyas las ideas de la guerrilla de impulsar la revolución bolivariana por la vía de un pronunciamiento cívicomilitar. El 4 de febrero de 1992 el alzamiento se realizó, pero resultó un fracaso militar y Chávez fue a parar a la cárcel.

En 1994, al finalizar su confinamiento, Chávez conoció a Fidel Castro. El encuentro Castro-Chávez, realizado en La Habana, permitió una inmediata relación de empatía entre ambos comandantes.

La alianza Fidel CastroHugo Chávez produjo sus frutos hacia el 2003. En diciembre de ese año se constituyó en Caracas el Congreso Bolivariano de los Pueblos, con el concurso de medio centenar de movimientos políticos y sociales de América Latina y el Caribe. En su dirección política operan el Partido Comunista Cubano, los Círculos Bolivarianos, el Frente Farabundo Martí, el Movimiento Sin Tierra de Brasil, los Piqueteros, el MAS de Evo Morales y el Pachakutik ecuatoriano, bajo la consigna de luchar contra el imperialismo en todo el continente. En algún momento Castro le dijo a Chávez: "Lo que ustedes llaman revolución bolivariana nosotros lo llamamos socialismo". Parece que fue ayer. 

Copyright @ Diario El Universal C.A. 2004

 

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:

Palabras claves:

CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster