• Documentos
  • Archivo
miércoles, septiembre 27, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Jóvenes cubanos con Vladímir Shkunov
    Destacados

    Quién recluta a los mercenarios cubanos en Rusia

    martes, 26 de septiembre, 2023 8:00 am
    763
    Evo Morales, Bolivia, Socialismo, Luis Arce
    Destacados

    En Bolivia, Evo quiere recuperar el jamón

    martes, 26 de septiembre, 2023 3:00 am
    361
    Actualidad Destacados

    ¿Quiénes se reunieron con Díaz-Canel en su viaje a Nueva York?

    domingo, 24 de septiembre, 2023 2:35 pm
    1.7k
    Cultura

    Las oscuridades de Pablo Neruda

    sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
    692
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Cintio Vitier junto a Fidel Castro, intelectual orgánico, castrismo
    Cultura

    Intelectuales orgánicos del castrismo: el caso de Cintio Vitier

    lunes, 25 de septiembre, 2023 2:36 pm
    290
    iglesia de Paula, Cuba, Alameda, Habana, arquitectura
    Cultura

    Iglesia de Paula: Templo, hospital y sala de conciertos

    domingo, 24 de septiembre, 2023 10:32 am
    64
    Cultura

    ZunZún Children’s Fest: arte y diversión para niños en Miami

    domingo, 24 de septiembre, 2023 9:00 am
    64
    Cultura

    Mercedes Torrens de Garmendía, una poeta poco estudiada del siglo XX en Cuba

    domingo, 24 de septiembre, 2023 5:15 am
    65
  • OPINIÓN
    Camila Acosta y parte de su familia, incluido su abuelo
    Opinión

    Ha muerto mi abuelo, el comunista

    martes, 26 de septiembre, 2023 12:07 pm
    631
    Dos ancianos caminan por una calle de Cuba
    Opinión

    Cuba 2023: La esperanza de una vejez digna se fue por el caño

    martes, 26 de septiembre, 2023 10:34 am
    183
    Destacados

    En Bolivia, Evo quiere recuperar el jamón

    martes, 26 de septiembre, 2023 3:00 am
    361
    Noticias

    Telefonía en Cuba: servicio deficiente y precios abusivos

    lunes, 25 de septiembre, 2023 4:43 pm
    158
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Jóvenes cubanos con Vladímir Shkunov
    Destacados

    Quién recluta a los mercenarios cubanos en Rusia

    martes, 26 de septiembre, 2023 8:00 am
    763
    Evo Morales, Bolivia, Socialismo, Luis Arce
    Destacados

    En Bolivia, Evo quiere recuperar el jamón

    martes, 26 de septiembre, 2023 3:00 am
    361
    Actualidad Destacados

    ¿Quiénes se reunieron con Díaz-Canel en su viaje a Nueva York?

    domingo, 24 de septiembre, 2023 2:35 pm
    1.7k
    Cultura

    Las oscuridades de Pablo Neruda

    sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
    692
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Cintio Vitier junto a Fidel Castro, intelectual orgánico, castrismo
    Cultura

    Intelectuales orgánicos del castrismo: el caso de Cintio Vitier

    lunes, 25 de septiembre, 2023 2:36 pm
    290
    iglesia de Paula, Cuba, Alameda, Habana, arquitectura
    Cultura

    Iglesia de Paula: Templo, hospital y sala de conciertos

    domingo, 24 de septiembre, 2023 10:32 am
    64
    Cultura

    ZunZún Children’s Fest: arte y diversión para niños en Miami

    domingo, 24 de septiembre, 2023 9:00 am
    64
    Cultura

    Mercedes Torrens de Garmendía, una poeta poco estudiada del siglo XX en Cuba

    domingo, 24 de septiembre, 2023 5:15 am
    65
  • OPINIÓN
    Camila Acosta y parte de su familia, incluido su abuelo
    Opinión

    Ha muerto mi abuelo, el comunista

    martes, 26 de septiembre, 2023 12:07 pm
    631
    Dos ancianos caminan por una calle de Cuba
    Opinión

    Cuba 2023: La esperanza de una vejez digna se fue por el caño

    martes, 26 de septiembre, 2023 10:34 am
    183
    Destacados

    En Bolivia, Evo quiere recuperar el jamón

    martes, 26 de septiembre, 2023 3:00 am
    361
    Noticias

    Telefonía en Cuba: servicio deficiente y precios abusivos

    lunes, 25 de septiembre, 2023 4:43 pm
    158
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.1k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
CubaNet
No Result
View All Result

“Yo soy el tipo que vino de la Yuma”

Ernesto Pérez ChangbyErnesto Pérez Chang
lunes, 22 de mayo, 2017 8:21 am
in Destacados, Reportajes
“Yo soy el tipo que vino de la Yuma”

El testimonio de Michel, que actualmente ejerce como “garrotero” (prestamista), no es excepcional. Es muy similar al de cualquier otro “repatriado” que ha calculado las “ventajas” que lleva el tuerto en el país de los ciegos (EFE)

FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones
El testimonio de Michel no es excepcional. Es muy similar al de cualquier otro “repatriado” que ha calculado las “ventajas” que lleva el tuerto en el país de los ciegos (foto EFE)

LA HABANA, Cuba.- Durante más de un lustro el principal trabajo de Michel consistió en comprar ropa barata en Miami para, una vez al año, traerla a La Habana como equipaje personal y revenderla en el mercado negro por hasta más de diez veces el valor original.

En ese tiempo también se ganó la vida cortando césped, limpiando autos y haciendo algunos trabajos menores de fontanería, con lo cual podía pagar un modesto cuarto en casa de un amigo de Pinecrest (un barrio al sur de Miami), un lugar del cual jamás pudo alejarse demasiado para conocer un poco más esa Yuma (Estados Unidos, en el argot popular cubano) con la que tanto soñó mientras vivía en Cuba, antes de emigrar.

Nunca tuvo el dinero que imaginó tener pero tampoco se esforzó demasiado para obtenerlo. El propio Michel lo reconoce, mientras conversa conmigo, y cuenta que, acostumbrado a ganarse la vida de manera fácil en las calles de La Habana, los cinco años que vivió en los Estados Unidos le parecieron un infierno.

“Demasiadas leyes, y todo hay que pagarlo”, comenta Michel, que hace apenas un año decidió “repatriarse”, y agrega más adelante: “Con lo de la ropa reuní un dinero y de eso es que vivo. Para la gente del barrio yo soy el tipo que vino de la Yuma y que tiene dinero para alquilar un carro e irse para la playa con diez jevitas (mujeres), pero eso jamás yo pude hacerlo en Miami”.

El testimonio de Michel, que actualmente ejerce como “garrotero” (prestamista), no es excepcional. Es muy similar al de cualquier otro “repatriado” que ha calculado las “ventajas” que lleva el tuerto en el país de los ciegos.

Se pudiera afirmar que, con algunas excepciones, casi el ciento por ciento ha regresado no con la idea de una “reintegración” a ese mismo sistema político adverso que los condujo a emigrar años atrás, sino con la certeza de que solo un poco de dinero acumulado, el suficiente para esquivar la necesidad de un empleo estatal, les asegura un lugar de privilegio en la sociedad cubana.

Han aprendido que los mayores obstáculos pueden ser salvados con el dinero suficiente y que las cantidades necesarias para los sobornos, en Cuba, son simple calderilla si se las compara con el mundo de la corrupción en otras latitudes.

Doray, repatriada que aspira a montar un negocio gastronómico, reconoce que el dinero que habrá de invertir, apenas le hubiera alcanzado para sobrevivir dos o tres meses en Miami:

“Abrir un restaurante allá no es tan fácil ni tan barato. Por cualquier bobería te pueden cerrar. Aquí con cuatro pesos uno le paga al inspector y no pasó nada. Cumples con pagarle a la ONAT (Oficina Nacional de Administración Tributaria) lo que declaraste y el resto va para tu bolsillo sin ningún problema. (…) Con el dinero que voy a invertir no me hubiera alcanzado allá ni para sobrevivir dos o tres meses”, opina Doray quien además afirma no importarle la falta de garantías sólidas para que su negocio prospere frente a la competencia estatal.

“Ya veremos qué pasa. (…) Pienso que en un par de años ya recuperé mi dinero e incluso que ganaré lo suficiente para sentarme en mi casa sin preocupaciones. No me importa lo que pase con los demás. (…) Si me enfermo, voy al hospital, y por mucho que tenga que pagar será más barato que en Miami (…). Tengo 42 años y ya me cansé de trabajar. Es hora de que otros lo hagan por mí, ¿tú no crees?”, responde Doray.

Retornar no para ingresar en un mercado laboral mucho más prometedor que el que han dejado atrás ni porque el panorama socio-económico se haya vuelto más atractivo para los cubanos –quienes jamás han sido convocados por las carteras de oportunidades emitidas por el gobierno–, sino para aprovechar las miles de fisuras legales que permiten al pícaro una vida acomodada, es lo que se intuye en la conversación con otros repatriados.

Arturo cumplirá 51 años este 2017 y, a pesar de ser un hombre relativamente joven y no padecer dolencia alguna, ha regresado a Cuba para “disfrutar”  de su “retiro”.

Al igual que Michel y Doray, Arturo trabajó en los Estados Unidos en empleos menores durante más de diez años y, habiendo reunido unos pocos miles de dólares ahora ha retornado a “disfrutar de lo mejor del socialismo”:

Arturo compró un apartamento en Centro Habana, cerca del Boulevard de San Rafael, y ahora alquila habitaciones por horas a servidores sexuales, lo cual le deja una renta mensual de unos 600 dólares, cantidad que encuentra suficiente para “vivir a todo tren” en un país donde el salario mensual promedio rara vez supera los 30 dólares:

Socio de  Michel, los últimos años, antes de repatriarse, los dedicó a la compra, importación y reventa de ropas en Cuba, negocio ilegal que le ayudó a acumular el capital que invirtió en la casa de alquiler:

“Compré el apartamento en 15 mil dólares, lo reparé y ahora alquilo una habitación por horas. (…) En esta zona es un negocio muy rentable (…). Tengo una gente que me cambia las sábanas, limpia la casa y me hace las compras y yo le pago al mes 30 dólares (…), por hacerlo todo, incluso a veces me cocina. (…) Yo no tengo que ocuparme de nada, ni tengo nada que ver con los clientes. Lo mío es hacer lo que no pude durante años. (…) (En Miami) tuve que trabajar muy duro, así que ahora me toca vivir a todo tren y disfrutar de lo mejor del socialismo”, opina Arturo.

Aunque “repatriado” es un término de uso universal y describe la misma acción de retorno de una persona a su terruño, ya sea porque alcanzó el éxito o porque asumió la derrota, tal vez sea solo en Cuba que adquiere esa connotación de marca social positiva.

Marinay participa de esa idea. Es una joven de 28 años que espera ser reclamada por sus padres. Piensa establecerse en Miami y vivir modestamente los años suficientes para reunir dinero y poder retornar a Cuba. En su plan de vida no cuenta con que ocurran cambios positivos en la isla que la transformen en una plaza atractiva para que los jóvenes proyecten su futuro y descarten la vía migratoria como opción fundamental, sino, todo lo contrario, que la situación permanezca como tal para ella poder regresar y “hacer milagros con unos pocos dólares”:

“Si las cosas cambian demasiado, entonces sí la tengo bien difícil. Lo bueno es lo que pasa ahora, que se puede hacer milagros con unos pocos dólares. (…) Lo ideal es que no cambien demasiado las cosas. (…) Yo nunca he trabajado, siempre he vivido de lo que manda mi mamá. Ella ya no puede estar mandando mucho, por eso quiero irme para reunir y después regresar (…). ¿Trabajarle al Estado? Ni loca. Allá, por muy mal que me vaya, voy a reunir más que trabajándole aquí al Estado hasta que me jubile. (…) En este país para vivir bien hay que irse y después regresar”, dice Marinay quien no considera el término “repatriado” como peyorativo:

“No creo que sea malo. Hasta puede significar que uno regresa porque aprendió que aquí se vive mejor que allá. Incluso la gente te ve de otra forma, porque si viviste afuera mucho tiempo es porque trajiste dinero. Eso tiene su cosa, es como decir que eres extranjero. Bueno, de hecho, fueron ciudadanos extranjeros, dejaron de ser cubanos por un tiempo, ¿no es así?”, piensa Marinay tal vez sin tener en cuenta que nadie, ya sea mexicano, español, chino o angolano, se considera un “repatriado” al decidir volver a la tierra que lo vio nacer, ni se llama como tal en público al no tener motivos para cuestionar su derecho pleno a marcharse y volver al país natal las veces que lo desee.

Pero en Cuba no sucede igual y llamarse repatriado puede connotar “rectificación de errores”, y hasta puede colocar al individuo en esa escala social donde el sujeto que jamás ha salido de la isla y gana su salario en moneda nacional, ocupa el grado menor de la escala, muy por debajo del ciudadano de doble nacionalidad, el cubano-americano, el repatriado, el extranjero, los únicos capaces de asegurar, junto a la clase dirigente, que ocurren cambios en Cuba.

Tags: Crisis migratoriacuentapropismocuentapropistasRepatriados
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

Related Posts

Jóvenes cubanos con Vladímir Shkunov
Destacados

Quién recluta a los mercenarios cubanos en Rusia

martes, 26 de septiembre, 2023 8:00 am
763
Evo Morales, Bolivia, Socialismo, Luis Arce
Destacados

En Bolivia, Evo quiere recuperar el jamón

martes, 26 de septiembre, 2023 3:00 am
361
empresarios -reunion-canel-nueva-york
Actualidad Destacados

¿Quiénes se reunieron con Díaz-Canel en su viaje a Nueva York?

domingo, 24 de septiembre, 2023 2:35 pm
1.7k
Pablo Neruda
Cultura

Las oscuridades de Pablo Neruda

sábado, 23 de septiembre, 2023 3:00 am
692
Inauguración de la 13a. edición del Festival Internacional Varadero Gourmet
Destacados

Un festival gastronómico en la Isla del hambre

viernes, 22 de septiembre, 2023 2:27 pm
458
Mipyme en Cuba, Mipymes, "emprendedores", Biden
Destacados

Todas las mipymes llevan a Washington

viernes, 22 de septiembre, 2023 10:01 am
490
Sin Muela

Next Post
La Segunda Guerra Fría

Trump y Putin o las amistades peligrosas

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias