• Documentos
  • Archivo
jueves, 1 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
    Destacados

    Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

    miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Willy Chirino, Cuba, Celia Cruz, Nueva York, Desfile Cubano e Hispanoamericano
    Cultura

    Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

    jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am
    Tito Puente
    Cultura

    Recordando al rey de las pailas: Tito Puente

    jueves, 1 de junio, 2023 2:38 am
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Cultura

    Anuncian segundo disco póstumo de Pablo Milanés: tendrá temas inéditos

    miércoles, 31 de mayo, 2023 4:50 am
  • OPINIÓN
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

    martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
    Destacados

    Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

    miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Willy Chirino, Cuba, Celia Cruz, Nueva York, Desfile Cubano e Hispanoamericano
    Cultura

    Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

    jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am
    Tito Puente
    Cultura

    Recordando al rey de las pailas: Tito Puente

    jueves, 1 de junio, 2023 2:38 am
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Cultura

    Anuncian segundo disco póstumo de Pablo Milanés: tendrá temas inéditos

    miércoles, 31 de mayo, 2023 4:50 am
  • OPINIÓN
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

    martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Salarios, entre el efectismo y la desesperación

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
miércoles, 3 de julio, 2019 7:00 am
en Destacados
Salarios, entre el efectismo y la desesperación
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Una bodega vacía en La Habana. Foto P. Chang

LA HABANA, Cuba.- “No se trata de una reforma salarial sino de un alza de las remuneraciones”, un trabalenguas difícil de comprender pero es lo que han repetido los medios de prensa oficialistas después de la segunda intervención de Miguel Díaz-Canel acerca del tema “salario”, donde además agregó que es “a lo que podemos llegar ahora”.

Las consecuencias de poco decir sin concretar es que aún hay trabajadores estatales y pensionados que no se han enterado si ingresarán esta vez al club de “afortunados”, mientras a muchos otros el anuncio les parece en la línea de ese populismo que más tarde pudiera pasar factura a las próximas generaciones de cubanos, cuando los cerca de 7 mil 50 millones de pesos anuales que se extraigan del presupuesto estatal para cumplir con los pagos salariales prometidos no puedan ser respaldados por la producción de bienes y servicios en las empresas estatales, debido al cúmulo de problemas de funcionamiento que conocemos todos.

La cosa es que, a partir de este verano, las estadísticas oficiales sobre salario promedio mensual lucirán un poco menos aterradoras a los organismos internacionales que velan por estos asuntos, aunque al interior de los hogares cubanos las cuentas del mes continúen al rojo vivo.

Llama fuertemente la atención el contexto en que han sido anunciadas las “buenas nuevas”: la aplicación total de la Ley Helms-Burton, el crecimiento del malestar en la población debido al aumento de la miseria, las quejas en sectores como el de la prensa y la cultura, este último de los peores remunerados (y con un congreso donde hubo fuertes críticas respecto a los pagos en las instituciones, aunque no se divulgaron), el desabastecimiento crónico, los temores a un posible retorno a la peor etapa del Período Especial, el cierre de las vías tradicionales a la emigración y la posibilidad de que todo esto derive en estallidos violentos se han unido a la constante y creciente fuga de fuerza de trabajo no solo hacia el sector no estatal sino hacia la conformación de esa considerable masa de desocupados que, en buena parte, está integrada por hombres y mujeres que, aún en edad laboral, hace mucho tiempo perdieron la confianza no solo en el sistema económico socialista sino en quienes lo proyectan y dirigen.

Una bodega en La Habana. Foto P. Chang

Los “desocupados” son hoy una verdadera multitud que, en menos de una década, sin rebeliones ni intereses políticos, tan solo con la actitud indiferente de “salirse del sistema” y buscar otras formas de sobrevivir “al margen”, pudieran echar abajo una estructura política que se sustenta sobre la base del control total de cada uno de los ciudadanos, de ahí la insistencia del Partido Comunista de Cuba en mantener esa “unidad” u “homogeneidad” que para nada se refiere a un consenso general como sociedad sino a la consolidación de un esquema de dominio y supresión de aquellas individualidades digamos que “más ambiguas”.

Tengamos en cuenta que de esa población laboral que ronda los 7,1 millones de personas, apenas 4 millones 482 mil 700 están vinculados al trabajo, ya sea en lo estatal o en lo privado, de modo que existen hoy en Cuba 2 millones 617 mil 300 personas que desarrollan su vida prácticamente fuera de los radares del gobierno y su sistema de instituciones, una cantidad que los estudios de proyección hacia el 2030 considera irá en aumento y de manera alarmante para lo económico y lo político, al conjugarse el fenómeno con otros factores como el envejecimiento de la población y la extinción definitiva de la llamada “generación histórica”.

Aunque el aumento anunciado por el gobernante cubano apenas beneficiará a menos del 20 % de la población económicamente activa y aun así no alcanzará a ser lo suficiente para enfrentar la escalada de precios que registra el mercado interno cubano, los medios oficialistas lo divulgan con gran regocijo, sin pensar que bajo la reiterada advertencia del gobierno sobre “vigilar y evitar el alza de los precios”, lejos de evidenciarse una garantía de que todo saldrá bien, se pudiera estar ocultando la certeza de un desenlace inevitable, es decir, procesos inflacionarios sin precedentes, una maratón por colocar los precios cada vez más altos, debido no solo a que el crecimiento salarial no fue respaldado por una producción saludable sino porque el alza constante de los precios ha sido uno de los métodos favoritos usado por las instituciones estatales para frenar el crecimiento de la demanda interna.

En la calle hay quienes han dicho, con sabiduría y suspicacia popular, que no vendrá un aumento inmediato de los precios de los productos en el mercado puesto que este ya se hizo semanas atrás, disimuladamente, antes que anunciaran los salarios al sector presupuestado.

Así, ponen como evidencias más palpables la venta reciente de jurel congelado a 20 pesos la libra (un dólar equivale aproximadamente 25 pesos), así como los paquetes de salchicha de pollo a 24 pesos, aun cuando se ofertan de modo “liberado pero regulado”, otro de los tantos trabalenguas o eufemismos que se han puesto de moda cuando no se les quiere llamar a las cosas por su nombre, ni poner en evidencia cuán ridícula es la realidad cotidiana que nos rodea.

Aun con el aumento los salarios continúan siendo muy bajos. Foto del autor
Hay quienes dicen que no subirán los precios porque ya lo hicieron antes. Foto del autor

Basados en lo sucedido en el pasado más reciente, se puede predecir lo que habrá de suceder en unos meses cuando el aumento salarial de hoy sea la pesadilla inflacionaria de mañana.

Hace apenas un año, a raíz de la devastación provocada por el huracán Irma, los gobiernos locales en varios territorios del país decretaron un tope de los precios para los productos agropecuarios. Luego de un período breve de control estatal sobre los precios, basado en multas y amonestaciones a los infractores, todo retornó a como era antes e incluso empeoró la situación, de acuerdo con las quejas de la población aparecidas en la prensa oficial entre septiembre y diciembre de 2018.

En una provincia como Villa Clara, donde el control de los precios topados fue mucho más riguroso que en otras, de acuerdo con lo publicado por la prensa local, la libra de bistec de cerdo estuvo a 45 pesos antes del paso de Irma, luego de las regulaciones logró bajar a 23, pero dos meses más tarde, a finales de 2018, volvió a alcanzar los 45 pesos, mientras que ahora se encuentra rondando los 60 pesos.

En otros casos, las tarifas lejos de conseguir disminuir los precios, provocaron que los campesinos se negaran a cultivar aquellos productos que no les resultaban rentables por su bajo precio de venta y las ofertas disminuyeron considerablemente.

En otras provincias como Cienfuegos, una medida similar en 2017 provocó que muchos vendedores se retiraran, lo cual elevó aún más los precios en el mercado negro, provocando un efecto dominó en toda la cadena de comercio.

El aumento de los salarios no se corresponde aún con los precios elevados de los productos. Foto del autor

 

Indudablemente, la medida de topar los precios es tan efectista y peligrosa como la de subir salarios sin respaldo en la producción. Es una ecuación económica que no admite improvisaciones. No se puede distribuir lo que no se produce. De modo que incrementar la demanda general de los bienes, sin que el sector productivo y de servicios pueda respaldar los pedidos, aumentará los precios sin que nadie lo pueda evitar.

Lo que habrá de venir en los próximos días será una lluvia de multas y escarmientos sobre el sector privado para dar la sensación de que todo está bajo control, mientras el sector estatal apenas recibirá tibias amonestaciones para que la vida siga igual.

En igual sentido, en el sector empresarial, no beneficiado con las nuevas reformas salariales y perjudicado en el cumplimiento de los planes de producción por el déficit de materias primas y otras cuestiones más, aumentarán las insatisfacciones, los desvíos de recursos, la manipulación de las plantillas y contratos, así como los trabajadores continuarán acogiéndose al sistema de certificados médicos porque de ese modo suelen cobrar un poco más, sobre todo en los meses de verano cuando la producción desciende y con esta los salarios base, así hasta obtener al retiro por vejez o peritaje médico, ahora que pueden aspirar a 500 pesos de jubilación (20 dólares) sin demasiado “queme”, como se dice en Cuba.

No obstante, la resignación se impone y muchos en las calles de la isla concluyen, de modo lastimoso, que “algo es algo”. El aumento salarial no les resolverá la situación de manera definitiva pero será mucho más que ese suplicio de Tántalo a que se saben condenados.

ETIQUETAS: aumento salarialCubacubanospreciossalarios
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
Destacados

¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
Destacados

Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
Cola, Cuba
Destacados

¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
La Habana, Cuba
Destacados

Cuba: No son horas para pensar

martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
Kpop-Cuba
Destacados

La ola coreana salpica a Cuba

lunes, 29 de mayo, 2023 8:00 am
La Habana, Cuba
Destacados

Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Díaz-Canel asegura que eliminará la doble moneda

Díaz-Canel asegura que eliminará la doble moneda

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .