• Documentos
  • Archivo
jueves, 23 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Expocuba
    Destacados

    Vacío, sucio y sin ofertas: así está el recinto ferial Expocuba 

    jueves, 23 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Los hermanos Lumière, Cine
    Cultura

    A 128 años del nacimiento del séptimo arte 

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:28 am
    Lucrecia, “Premios Alegría de Vivir”, cubana, Barcelona
    Cultura

    Cantante cubana Lucrecia entrega “Premios Alegría de Vivir” en Barcelona

    martes, 21 de marzo, 2023 7:59 am
    Cultura

    Dora Alonso: una escritora versátil dedicada a los niños

    martes, 21 de marzo, 2023 3:29 am
    Cultura

    Enrique(ta) Faber: de la historia al cine y la escultura 

    domingo, 19 de marzo, 2023 3:07 pm
  • OPINIÓN
    Team Asere, Cubanos, Cuba, Peloteros cubanos
    Opinión

    Peloteros cubanos: entre una postalita y miles de dólares

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:15 pm
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Expocuba
    Destacados

    Vacío, sucio y sin ofertas: así está el recinto ferial Expocuba 

    jueves, 23 de marzo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Los hermanos Lumière, Cine
    Cultura

    A 128 años del nacimiento del séptimo arte 

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:28 am
    Lucrecia, “Premios Alegría de Vivir”, cubana, Barcelona
    Cultura

    Cantante cubana Lucrecia entrega “Premios Alegría de Vivir” en Barcelona

    martes, 21 de marzo, 2023 7:59 am
    Cultura

    Dora Alonso: una escritora versátil dedicada a los niños

    martes, 21 de marzo, 2023 3:29 am
    Cultura

    Enrique(ta) Faber: de la historia al cine y la escultura 

    domingo, 19 de marzo, 2023 3:07 pm
  • OPINIÓN
    Team Asere, Cubanos, Cuba, Peloteros cubanos
    Opinión

    Peloteros cubanos: entre una postalita y miles de dólares

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:15 pm
    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
    Destacados

    La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

    jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las murallas hediondas de Santa Clara

Laura Rodríguez FuentesLaura Rodríguez Fuentes
martes, 22 de septiembre, 2020 8:00 am
en Destacados
Santa Clara, Villa Clara, Cuba

(Foto de la autora)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
(Foto de la autora)

VILLA CLARA, Cuba. – Desde encima del puente, ubicado en la misma carretera central de la ciudad, se distingue un ave carroñera que desentraña a alguno de los animales estropeados que arrojan a los márgenes del río. En pocos minutos se le unen otros comensales y el lugar se atiborra de auras tiñosas que sobrevuelan el lugar porque allí encuentran el alimento seguro. Debajo del puente hay varias viviendas, unas de mampostería, otras con tejados de zinc y recortes de aluminio.

El viejo que está sentado en la puerta de una de las más casas más precarias impide que unos muchachos asusten a las aves. “Si no fuera por esas tiñosas aquí no se pudiera vivir”, comenta. “Aquí tiran todos los días dos o tres perros atropellados en esa misma calle, o que se le mueren a la gente y vienen a botarlos al río, porque comunales no deja que los eches en la basura. Las auras se los comen, gracias a dios, porque nos quitan la peste de encima”.

La villa de Santa Clara creció entre dos ríos conocidos inicialmente como El Monte y de La Sabana, devenidos Cubanicay y Bélico, nombres que se conservan hasta la actualidad. Según precisa la investigadora Migdalia Cabrera, “para una ciudad que carecía de murallas, estas vías fluviales fueron como el muro dentro del cual crecía, con lentitud, pero sin retrocesos, este conjunto humano”. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, en las márgenes de ambos ríos comenzaron a prosperar distintos negocios y se incrementó la edificación de solares y viviendas.

En aquel entonces, habitar estas riberas no significaba, como hoy, la coexistencia entre tantos inconvenientes sanitarios. Los ríos de Santa Clara son sucios, pestilentes, y se convirtieron en el sumidero público de la ciudad. Gran parte de su recorrido por toda Santa Clara ha sido ocupado por diversas familias, en viviendas legalizadas o conformando asentamientos conocidos como “llega y pon”. Muchas de estas casas vierten sus desechos sólidos a la corriente porque no cuentan con fosas sépticas ni desagüe hacia el alcantarillado público.

La vivienda del viejo, debajo del puente, se ha inundado varias veces con las lluvias frecuentes e intensas de este último mes. El colchón, ubicado en un espacio que funciona como recibidor y cuarto a la vez, está visiblemente manchado y las paredes transpiran humedad. “Esto se me vuelve una piscina”, se lamenta. “Aquí no viene nadie a preocuparse por mí, ni por mi hijo que está recién operado del colon hace cinco días. En esta zona hay mucha gente con niños y mira tú, nunca les dan respuesta de nada. La última vez que se metió la crecida vinieron a tirar cuatro o cinco tablas viejas. Los colchones se nos mojaron, pero no nos dieron ninguno, ni una gotica de cemento nos entregaron”.

(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)

 

Cerca de las ruinas de uno de los lavaderos financiados por Marta Abreu de Estévez viven varias de las familias más afectadas en la ciudad por los frecuentes desbordamientos de los ríos. “La última vez tuvimos que botar colchones, dos sillas y hasta una mesa que la puse al sol, pero el mal olor no había quien se lo quitara”, narra Arminda, una anciana vecina del lugar. “Lo peor de todo es que cuando empieza a llover tú no sabes cuándo va a parar, o si se te va a inundar la casa. Tienes que tumbar el catao para que no te coja la corriente dentro de la casa. Vives con ese salto en el estómago cada vez que se forma un temporal”.

Lo que arrastra la crecida

Hace más de tres meses, el desbordamiento del río acabó con el icónico puente de la calle Padre Tudurí, entre Toscano y Esquerra, que les permitía a los vecinos acortar el camino hacia los diferentes puntos de la zona. Tras el abandono y las lluvias, el sitio ha quedado consumido por la suciedad, las malas hierbas y una contaminación de desechos sólidos nunca antes percibida por los habitantes del lugar. “Este puente tiene su historia y le decían el puente de los negros. Yo creo que es hasta patrimonio de la ciudad, pero nadie se ha preocupado”, comenta una mujer que guataquea esa tarde el frente de su casa. Más allá, en la calle Real, otro de los puentes sobre el río fue demolido con la promesa de construir otro con mayor altura en su lugar, pero se detuvieron las labores dejando a los residentes desprovistos de un paso seguro sobre esa zanja contaminada.

“Aquí vinieron con unos equipos y revolcaron un poco, pero más nada. Esto siempre lo hemos destrabado nosotros, sin ayuda de comunales ni de acueducto y alcantarillado. Esta vez estuve una semana sacando suciedad del patio y de la casa. El agua me da hasta la cintura cuando llueve mucho”, prosigue una mujer que se identifica como Teresa Guillén y que muestra el interior de su vivienda, en la que dispuso una pequeña tapia en la puerta para evitar la penetración de las aguas turbias.

Gran parte de los desechos de las viviendas y centros laborales que colindan con los ríos van a parar allí. En la tesis de diploma del autor Eduardo Gime de Oliveira, sobre la calidad de las aguas utilizadas para regadío en el “Valle del Yabú”, se especifica que el 79 % de la población, “incluyendo centros industriales y hospitalarios, vierten directamente sus aguas residuales, sin tratamiento o con tratamiento deficiente, hacia el curso de los Ríos Bélico y Cubanicay”.

(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)
(Foto de la autora)

En la investigación se precisa también que fue producto del desarrollo poblacional e industrial de los años 60, incompatible con el sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento que existía. A esto se le suma, reconoce el tesiante, “el mal estado de la red de acueductos y alcantarillados, así como la ausencia de una labor sistemática de saneamiento de los ríos”.

La casa de Tania Sosa también colinda con una de las zonas más putrefactas del río Cubanicay. Su patio es la propia margen de ese afluente hediondo en el que tiene ubicada su zona para lavar, con tres cordeles de ropa que se avistan desde la calle. “El agua para tomar la tengo que buscar de otra casa, lejos de aquí, porque me da mucho asco hacer un pozo en esta zona. Hay gente que los hace y la usa para limpiar, pero no se puede consumir. ¿Tú no ves que ese río arrastra de to´?”

Cuando llueve con fuerza, casi todas las tardes de este mes, en la sala de Tania se le acumulan todo tipo de desechos arrastrados por la corriente y ella misma los enumera: “pomos plásticos, jabas de nylon, pedazos de troncos, almohadillas sanitarias…hasta clarias se me han metido para aquí dentro”.

En la ribera del Bélico hay cuatro casas que apenas se distinguen a causa de la maleza. Alfredo está sentado en la puerta y escucha a Los Mojados. Baja la música y le preguntamos cómo logra soportar el olor desagradable que se percibe en su patio. “Uno se acostumbra”, responde. “Lo peor no es olor, son las ratas, que entran a la cocina como Pedro por su casa, y otra cantidad de bichos que no te puedes imaginar. Antes comunales venía a chapear y a limpiar toda la hierba, pero ahora el marabú se ha cogido todo esto. Después quieren que uno no coja enfermedades, pero esto no es vida”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: CubahigieneRíosSanidadsanta claraVilla Clara
Laura Rodríguez Fuentes

Laura Rodríguez Fuentes

Periodista. Ha escrito para Vanguardia, OnCuba, La Jiribilla y El Toque. Reside en Villa Clara

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra
Destacados

La “carta rusa” en Cuba: Putin “regala” y luego cobra

jueves, 23 de marzo, 2023 10:03 am
Expocuba
Destacados

Vacío, sucio y sin ofertas: así está el recinto ferial Expocuba 

jueves, 23 de marzo, 2023 8:00 am
Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
Destacados

Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
Destacados

¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
Pinar del Río, Cuba, Robo, violencia
Destacados

Aumentan robos y estafas en Santa Clara: “Muy pocas veces cogen a los ladrones”

miércoles, 22 de marzo, 2023 3:04 pm
Cuba, vacaciones, campismo popular
Destacados

Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
prisión Didier Almagro Toledo

Denuncian abusos contra el joven cubano que protestó por un apagón

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .