• Documentos
  • Archivo
jueves, 23 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Aumentan robos y estafas en Santa Clara: “Muy pocas veces cogen a los ladrones”

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:04 pm
    Destacados

    Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

    miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Los hermanos Lumière, Cine
    Cultura

    A 128 años del nacimiento del séptimo arte 

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:28 am
    Lucrecia, “Premios Alegría de Vivir”, cubana, Barcelona
    Cultura

    Cantante cubana Lucrecia entrega “Premios Alegría de Vivir” en Barcelona

    martes, 21 de marzo, 2023 7:59 am
    Cultura

    Dora Alonso: una escritora versátil dedicada a los niños

    martes, 21 de marzo, 2023 3:29 am
    Cultura

    Enrique(ta) Faber: de la historia al cine y la escultura 

    domingo, 19 de marzo, 2023 3:07 pm
  • OPINIÓN
    Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Teresa Amarelle Boué, “diputada” por Puerto Padre y otros collares

    miércoles, 22 de marzo, 2023 2:30 pm
    Destacados

    Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

    miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Aumentan robos y estafas en Santa Clara: “Muy pocas veces cogen a los ladrones”

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:04 pm
    Destacados

    Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

    miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Los hermanos Lumière, Cine
    Cultura

    A 128 años del nacimiento del séptimo arte 

    miércoles, 22 de marzo, 2023 3:28 am
    Lucrecia, “Premios Alegría de Vivir”, cubana, Barcelona
    Cultura

    Cantante cubana Lucrecia entrega “Premios Alegría de Vivir” en Barcelona

    martes, 21 de marzo, 2023 7:59 am
    Cultura

    Dora Alonso: una escritora versátil dedicada a los niños

    martes, 21 de marzo, 2023 3:29 am
    Cultura

    Enrique(ta) Faber: de la historia al cine y la escultura 

    domingo, 19 de marzo, 2023 3:07 pm
  • OPINIÓN
    Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
    Destacados

    Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

    jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
    Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
    Destacados

    ¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

    jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Teresa Amarelle Boué, “diputada” por Puerto Padre y otros collares

    miércoles, 22 de marzo, 2023 2:30 pm
    Destacados

    Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

    miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

La literatura infantil del desencanto

Luis CinoLuis Cino
martes, 23 de octubre, 2018 3:00 am
en Destacados, Opinión
La literatura infantil del desencanto
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
Portada del Libro Hermanas de intercambio. Foto Caimán Barbudo

LA HABANA, Cuba.- El desencanto y la amargura que permea la obra de los escritores cubanos de las últimas décadas está alcanzando también a la literatura para niños y adolescentes que se hace en el país.

Una muestra de ello es “Hermanas de intercambio”, del escritor guantanamero de 33 años Eudris Planche Savón, publicada por la Editorial Gente Nueva y que resultara ganadora del Premio Pinos Nuevos en el año 2015.

En esta noveleta de 92 páginas, Eudris Planche cuenta la historia de dos hermanas, Camila y Yunieska, cuyos padres, luego de divorciarse e intentar repártirselas junto a la batidora, los muebles y la cuenta bancaria, se las alternan, nunca juntas, en la casa de uno u otra, los fines de semana.

Planche hace el relato a través de las anotaciones que tiene en una libreta –a manera de diario-  una de las hermanas, Camila, una niña muy observadora pero exagerada y fantasiosa, demasiado interesada en la vida de los adultos, a algunos de los cuales, de tan tramposa, mordaz e irónica como suele ser, llega a resultarles antipática.

Camila es severa al juzgar a su mamá promiscua, a su papá demasiado ocupado en ganarse el sustento para reparar en las necesidades espirituales de sus hijas; a su malhumorada abuela paterna, Hortensia, a quien detesta; a su condiscípula Kasandra, que no pierde oportunidad de ostentar lo que le dan sus padres “macetas” (adinerados), y a la maestra, siempre presta a recibir “regalitos” de Kasandra y otros alumnos privilegiados, con los cuales se muestra particularmente deferente.

Camila, al analizar a los adultos que la rodean, y tratar infructuosamente de entenderlos, deja entrever una sociedad en crisis, cada vez más mezquina y egoísta, donde todo vale y los valores se baten en retirada ante los embates de las penurias económicas.

El libro de Eudris Planche no es un caso aislado. Historias similares son contadas también en libros de Diana Castaño, Karel Bofil, Nelson Simón, Enrique Pérez Díaz, Eldys Baratute, Rebeca Murga, Lorenzo Lunar y otros autores de literatura infantil.

Aquellas ñoñas historias de felices, educados y obedientes pioneritos que eran cuidados y atendidos por cariñosos padres, madres, abuelas y abuelos que construían la sociedad socialista, han venido a ser sustituidas por otras historias muy poco edificantes, que discurren en hogares disfuncionales o escuelas donde se imponen el más fuerte, el más pillo o el que más tiene y presume de ello, sea con los zapatos, el celular o con la merienda.

En estas historias los niños, que suelen ser considerados como “conflictivos” y “problemáticos”, se las arreglan como pueden, en medio de la suciedad, el deterioro y las carencias. No siempre los progenitores, generalmente incomprensivos con sus hijos, sirven de ejemplo a seguir ni dan buenos consejos. Los hay alcohólicos, egoístas, abusadores que maltratan a sus parejas y sus hijos, o que están presos por delinquir. O se fueron de casa, a rehacer su vida con otra pareja, o a Miami, Madrid o cualquier otro sitio que les brinde las mejores oportunidades que no hallan en el suyo.

El papel de malos en estas historias ahora se lo disputan las abuelas y los abuelos, antes siempre tiernos y complacientes, y ahora casi siempre amargados y gruñones, a las madrastras y los padrastros, amén de los rufianes del barrio, que parecen ser cada vez más numerosos y ubicuos.

Hace unos meses, a propósito del libro de Eudris Planche y la literatura para niños y adolescentes que se hace actualmente en Cuba, escribía Joel Franz Rossell en un comentario titulado “Hermanas de intercambio y el pacto con el lector infantil” que apareció en el número 404 correspondiente a enero-febrero del Caimán Barbudo:

“Para ganar un premio de literatura infantil e incluso para publicar un libro, hoy en Cuba parece obligatorio mostrar un niño más o menos infeliz, con los padres divorciados y uno de ellos al menos, alcohólico, ausente, violento, frustrado…Sin que se indiquen, en la mayoría de los casos, los motivos sociales de tanta disfuncionalidad: falta de utilidad, mala remuneración y/o de reconocimiento social de la labor ejercida, hacinamiento en una vivienda con malas condiciones, injusticia social, desacuerdo con el sistema…Parecería que se le dice a los chicos que sus adultos son malos porque sí, las dificultades de los individuos y de la sociedad están desconectados de los grandes problemas estructurales o coyunturales de la nación y el mundo.”

Según el autor del comentario: “Las fuentes del fracaso de los personajes adultos están a menudo ocultas tras veladas alusiones, símbolos, metáforas u opacas elipsis. Demasiado vagamente para la comprensión o la catarsis a que el joven lector tiene derecho”.

Mucho se ha discutido acerca de los modos de hacer la literatura infantil, de la vocación o falta de ella para el género de los autores, de la pertinencia de textos que sean efectivamente para niños y no para adultos enanos, y de los que puedan sacar provecho para el futuro.

Habrá quien argumente que este crudo realismo que aflora en la literatura cubana para niños y adolescentes no es un fenómeno nuevo. Ahí está, por ejemplo, Oliver Twist, donde Charles Dickens, a través de la historia de un huérfano que sale de un asilo de niños desamparados, para ser primero aprendiz de un sepulturero y luego miembro de una pandilla de ladrones, trazó un vívido cuadro de la Inglaterra victoriana y se convirtió en un clásico.

¿Será este el caso de libros como “Hermanas de intercambio”? Está por verse. Pero les confieso que preferiría que mis nietos, cuando sepan leer, dispongan de otro tipo de literatura infantil.

[email protected]

ETIQUETAS: CubaHermanas de intercambioliteratura infantilniños y adolescentes
Luis Cino

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuna, Pioneros, Ciudad Deportiva
Destacados

Los pioneros no bailaron el chachachá de la victoria

jueves, 23 de marzo, 2023 6:00 am
Angola, cubanos, Cuito Cuanavale
Destacados

¿Fue Cuito Cuanavale la gran victoria que dice el régimen cubano?

jueves, 23 de marzo, 2023 3:00 am
Pinar del Río, Cuba, Robo, violencia
Destacados

Aumentan robos y estafas en Santa Clara: “Muy pocas veces cogen a los ladrones”

miércoles, 22 de marzo, 2023 3:04 pm
Teresa Amarelle Boué
Opinión

Teresa Amarelle Boué, “diputada” por Puerto Padre y otros collares

miércoles, 22 de marzo, 2023 2:30 pm
Cuba, vacaciones, campismo popular
Destacados

Vacaciones vs. Vacaciones socialistas

miércoles, 22 de marzo, 2023 6:00 am
Francisco Calcagno, Cubanos, Cuba
Destacados

Francisco Calcagno: un güinero trascendente

miércoles, 22 de marzo, 2023 3:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
La nueva enseñanza en Cuba, un futuro con alternativas

La nueva enseñanza en Cuba, un futuro con alternativas

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .