• Documentos
  • Archivo
sábado, 4 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba, lenguaje popular
    Destacados

    Lenguaje coloquial, la moda que hablan los cubanos

    sábado, 4 de febrero, 2023 6:00 am
    Actriz cubana, España
    Destacados

    Actriz cubana se convierte en imagen promocional de campaña lechera en España

    sábado, 4 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Cinemateca de Cuba
    Cultura

    Cinemateca de Cuba celebra sus 63 años con un ciclo de clásicos internacionales

    sábado, 4 de febrero, 2023 10:00 am
    Haydée Milanés
    Cultura

    Haydée Milanés anuncia un próximo concierto en Miami

    sábado, 4 de febrero, 2023 8:00 am
    Cultura

    “Vicenta B” y “El Caso Padilla” entre los filmes cubanos en Festival de Cine de Miami

    sábado, 4 de febrero, 2023 8:00 am
    Cultura

    “Los papaloteros”, ¿qué fue de sus protagonistas?

    sábado, 4 de febrero, 2023 7:56 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Opinión

    No más oportunidades perdidas en Cuba

    sábado, 4 de febrero, 2023 10:00 am
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba, lenguaje popular
    Destacados

    Lenguaje coloquial, la moda que hablan los cubanos

    sábado, 4 de febrero, 2023 6:00 am
    Actriz cubana, España
    Destacados

    Actriz cubana se convierte en imagen promocional de campaña lechera en España

    sábado, 4 de febrero, 2023 6:00 am
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Cinemateca de Cuba
    Cultura

    Cinemateca de Cuba celebra sus 63 años con un ciclo de clásicos internacionales

    sábado, 4 de febrero, 2023 10:00 am
    Haydée Milanés
    Cultura

    Haydée Milanés anuncia un próximo concierto en Miami

    sábado, 4 de febrero, 2023 8:00 am
    Cultura

    “Vicenta B” y “El Caso Padilla” entre los filmes cubanos en Festival de Cine de Miami

    sábado, 4 de febrero, 2023 8:00 am
    Cultura

    “Los papaloteros”, ¿qué fue de sus protagonistas?

    sábado, 4 de febrero, 2023 7:56 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Opinión

    No más oportunidades perdidas en Cuba

    sábado, 4 de febrero, 2023 10:00 am
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Goebbels y la votación sobre el embargo en la ONU

Continuar afirmando que Estados Unidos bloquea a Cuba no solo es un insulto a la inteligencia, sino una reafirmación de la esencia goebbeliana de la propaganda castrista y de quienes se prestan al juego

Roberto Jesús Quiñones HacesRoberto Jesús Quiñones Haces
viernes, 4 de noviembre, 2022 9:00 am
en Destacados, Opinión
Cuba, embargo

Bruno Rodríguez Parrilla durante la presentación a la prensa del informe sobre el embargo que llevará el régimen cubano a la ONU (Foto: MINREX)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

HARRISONBURG, Estados Unidos. — En la convulsa Europa de la época hitleriana, Joseph Goebbels, el ideólogo del nazismo, defendió la idea de que una mentira reiterada por los medios de comunicación terminaba asimilándose como una verdad. Es lo mismo que ha ocurrido con el embargo estadounidense contra Cuba, que cada año se somete a votación en las Naciones Unidas (ONU).

El asunto provoca posiciones disímiles —incluso entre los opositores a la dictadura cubana— y cuestionamientos éticos. Los dirigentes comunistas defienden de forma contumaz un sistema que no funciona -como en cierta ocasión reconoció el mismísimo Fidel Castro-, pero sí les rinde muchos beneficios a ellos y a sus familiares. Ordenan que se golpee salvajemente a ciudadanos indefensos solo por ejercer el derecho a manifestarse públicamente, los encarcelan ante la menor muestra de disenso o los asesinan impunemente por tratar de irse de la isla cárcel. Encima, se presentan como “amigos del pueblo”. Todos los que nos oponemos a ellos somos “los enemigos”.

En sus plañideros discursos con respecto al embargo —iniciados poco después del estrepitoso desplome del campo socialista— los dirigentes cubanos se presentan como víctimas. Tratándose de una disputa aderezada con esencias goebbelianas de probada eficacia, donde un pequeño país se enfrenta a la mayor potencia del planeta, esa posición rinde pingües dividendos políticos.

Lo que llama la atención es que ninguno de los ilustres diplomáticos de la ONU se haya referido jamás a las burlas que Fidel Castro solía hacer contra el embargo antes de la caída del campo socialista, cuando contaba con un espectacular apoyo financiero y material procedente de esos países. Entonces encomiaba los presuntos logros de su revolución.

Con la caída de la Unión Soviética terminaron los subsidios, y países “hermanos” como China exigieron el pago puntual de las obligaciones financieras como condición ineludible para mantener un comercio estable, algo que los comunistas jamás han podido ofrecer. Entonces fue cuando quedó demostrado que los éxitos de la revolución se debían a esa colosal ayuda y no a un genuino desarrollo de las fuerzas productivas. Así fue como terminó el experimento de la vitrina cubana en América Latina.

Tozudamente, la dictadura achaca al embargo la responsabilidad por la situación económica que padece la gran mayoría de los cubanos, pero hay muchos que piensan diferente.

En las redes circula otra muestra del ingenio criollo sobre el problema. En el documento, plasmado de ironía, se exige al gobierno estadounidense “retirar inmediatamente las redes que pusieron alrededor de nuestro país para que los cubanos puedan comer pescado; derogar las leyes que impiden a Cuba comprar hierba en los EUA para alimentar al ganado y poder producir leche y carne; quitarle el tapón que pusieron en el trasero a las gallinas cubanas para que vuelvan a producir huevos; indemnizarnos por haber inundado de marabú nuestros campos y derogar las leyes que obligan a Cuba a exportar su mejor café y vendernos otro mezclado con chícharo, así como las que prohíben a la dictadura comprar ambulancias y solo le permiten adquirir autos patrulleros”.

Continuar afirmando que Estados Unidos bloquea a Cuba —usando muy desacertadamente un término del derecho internacional que no es aplicable—, cuando es precisamente el país norteño uno de los socios comerciales más importantes de la isla, no solo es un insulto a la inteligencia sino una reafirmación de la esencia goebbeliana de la propaganda castrista y de quienes se prestan al juego.

John Kelley, asesor político de la misión de Estados Unidos en la ONU, ha asegurado que “Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de la isla”. Según un resumen de noticias publicado este viernes por Radio Televisión Martí, el diplomático aseguró que “el pueblo y las organizaciones estadounidenses donan una cantidad significativa de bienes humanitarios a Cuba”, y que desde 1992 hasta la fecha “EE.UU ha autorizado miles de millones de dólares en exportaciones a Cuba, incluidos alimentos, medicamentos, dispositivos médicos, equipos de telecomunicaciones, bienes de consumo y otros artículos”.

Solo en 2021 varias empresas estadounidenses exportaron más de 295 millones de dólares en productos agrícolas a Cuba, y recientemente la administración del presidente Biden envió dos millones de dólares para ayudar a los damnificados por el huracán Ian. Curiosamente, los medios de la dictadura jamás se refieren a la magnitud de dicho comercio.

Saber que esta es la realidad y seguir afirmando que Cuba es un país bloqueado por los EE.UU. dice mucho de la ética de quienes lo hacen. La solución del problema no recae únicamente en decisiones unilaterales de la administración estadounidense y sí requiere, como paso inicial —o concomitante con el inicio del desmantelamiento del embargo—, que la dictadura revierta su posición violatoria de elementales derechos humanos y dé pasos concretos y convincentes para comenzar a transitar hacia la democratización del país, cumpliendo así las promesas hechas al pueblo por Fidel Castro y traicionadas posteriormente por el propio caudillo.

Una decisión unilateral de la administración del presidente Biden, sin garantías de que la dictadura cubana vaya a reconocer realmente que la soberanía reside en el pueblo y no en un partido o una Asamblea Nacional ocupada únicamente por sus testaferros, solo serviría para prolongar el sufrimiento de los cubanos.

Los expresidentes que en fecha reciente firmaron una carta dirigida a Joe Biden conminándolo a que adopte decisiones unilaterales sin tener en cuenta la falta de libertades que padecen los cubanos, y los gobiernos que apoyaron a la dictadura en esta nueva votación en la ONU, han prestado su prestigio —en algunos casos su desprestigio— para prolongar el sufrimiento del pueblo al que dicen defender.

La connivencia diplomática no ayudará a que el pueblo cubano recupere su soberanía. Sabrá Dios cuántos conciliábulos de pasillo, intercambios de notas diplomáticas y cuántas almas vendidas al diablo hay detrás de resultados como este de la votación efectuada ayer en la ONU, donde el fantasma de Goebbels fue un entusiasta veedor.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: bloqueoCubaembargoEstados UnidosNaciones UnidasONU
Roberto Jesús Quiñones Haces

Roberto Jesús Quiñones Haces

Nació en la ciudad de Cienfuegos el 20 de septiembre de 1957. Es Licenciado en Derecho. En 1999 fue sancionado de forma injusta e ilegal a ocho años de privación de libertad y desde entonces se le prohíbe ejercer como abogado. Ha publicado los poemarios “La fuga del ciervo” (1995, Editorial Oriente), “Escrito desde la cárcel” (2001, Ediciones Vitral), “Los apriscos del alba” (2008, Editorial Oriente) y “El agua de la vida” (2008, Editorial El mar y la montaña). Obtuvo el Gran Premio Vitral de Poesía en el 2001 con su libro “Escrito desde la cárcel” así como Mención y Reconocimiento Especial del Jurado del Concurso Internacional Nósside de Poesía en 2006 y 2008 respectivamente. Poemas suyos aparecen en la Antología de la UNEAC de 1994, en la Antología del Concurso Nósside del 2006 y en la selección de décimas “Esta cárcel de aire puro”, realizada por Waldo González en el 2009. Roberto Quiñones fue encarcelado por el régimen cubano durante un año, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, como represalia por ejercer el periodismo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba
Opinión

No más oportunidades perdidas en Cuba

sábado, 4 de febrero, 2023 10:00 am
Cuba, lenguaje popular
Destacados

Lenguaje coloquial, la moda que hablan los cubanos

sábado, 4 de febrero, 2023 6:00 am
Actriz cubana, España
Destacados

Actriz cubana se convierte en imagen promocional de campaña lechera en España

sábado, 4 de febrero, 2023 6:00 am
Cuba
Destacados

Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
Destacados

Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
Camarada Duch, Cambio, Pol Pot
Opinión

El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Hoteles, Cuba

Hoteles de lujo: prohibidos para cubanos

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .