• Documentos
  • Archivo
sábado, 28 enero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Juicio, Cuba, Deuda
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
    Díaz-Canel, CELAC, Cuba
    Destacados

    Ecos de la reciente Cumbre de la CELAC

    viernes, 27 de enero, 2023 8:38 am
    Destacados

    “Escribí en Facebook mi testamento para que supieran dónde hallarnos si moríamos”

    viernes, 27 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Del choteo al orgullo cubano en dictadura

    viernes, 27 de enero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Alejandra Glez, Museo Thyssen, feminista, performance, Madrid
    Cultura

    Artista feminista cubana Alejandra Glez estrenará performance en el Museo Thyssen de Madrid

    sábado, 28 de enero, 2023 6:28 am
    Moisés Simons, El manisero, Cuba
    Cultura

    “El manisero”, Moisés Simons esbozó su letra en una servilleta

    sábado, 28 de enero, 2023 5:39 am
    Cultura

    Gloria Estefan: “Los hispanos hemos hecho una contribución importante a la música en EE. UU.”

    viernes, 27 de enero, 2023 10:00 am
    Cultura

    Camila Cabello y Gente De Zona, cubanos nominados a los Premios Lo Nuestro

    jueves, 26 de enero, 2023 7:55 am
  • OPINIÓN
    José Martí
    Opinión

    Martí en tiempos de desequilibrio… en Cuba

    sábado, 28 de enero, 2023 3:00 am
    Juicio, Cuba, Deuda
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
    Destacados

    Ecos de la reciente Cumbre de la CELAC

    viernes, 27 de enero, 2023 8:38 am
    Destacados

    Del choteo al orgullo cubano en dictadura

    viernes, 27 de enero, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Juicio, Cuba, Deuda
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
    Díaz-Canel, CELAC, Cuba
    Destacados

    Ecos de la reciente Cumbre de la CELAC

    viernes, 27 de enero, 2023 8:38 am
    Destacados

    “Escribí en Facebook mi testamento para que supieran dónde hallarnos si moríamos”

    viernes, 27 de enero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Del choteo al orgullo cubano en dictadura

    viernes, 27 de enero, 2023 3:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Alejandra Glez, Museo Thyssen, feminista, performance, Madrid
    Cultura

    Artista feminista cubana Alejandra Glez estrenará performance en el Museo Thyssen de Madrid

    sábado, 28 de enero, 2023 6:28 am
    Moisés Simons, El manisero, Cuba
    Cultura

    “El manisero”, Moisés Simons esbozó su letra en una servilleta

    sábado, 28 de enero, 2023 5:39 am
    Cultura

    Gloria Estefan: “Los hispanos hemos hecho una contribución importante a la música en EE. UU.”

    viernes, 27 de enero, 2023 10:00 am
    Cultura

    Camila Cabello y Gente De Zona, cubanos nominados a los Premios Lo Nuestro

    jueves, 26 de enero, 2023 7:55 am
  • OPINIÓN
    José Martí
    Opinión

    Martí en tiempos de desequilibrio… en Cuba

    sábado, 28 de enero, 2023 3:00 am
    Juicio, Cuba, Deuda
    Destacados

    Otro juicio manipulado por los castristas

    viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
    Destacados

    Ecos de la reciente Cumbre de la CELAC

    viernes, 27 de enero, 2023 8:38 am
    Destacados

    Del choteo al orgullo cubano en dictadura

    viernes, 27 de enero, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

El sueño inconcluso de los cubanos

¿Por qué “El sueño inconcluso...”? Porque no se ha conseguido liberar a Cuba y devolverle la democracia

Carlos Alberto MontanerCarlos Alberto Montaner
domingo, 28 de agosto, 2022 9:48 am
en Destacados, Opinión
José Martí, Cuba, Cubanos

Estatua de Jose Martí (Foto de archivo)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

MIAMI, Estados Unidos. — “De casta le viene al galgo ser rabilargo”. Javier Figueroa de Cárdenas es pariente de Miguel Figueroa, un brillante autonomista del siglo XIX. El autonomismo fue una manera de ser patriota en Cuba. Especialmente, desde el “Pacto del Zanjón”, que en 1878 le puso fin a la “Guerra de los 10 años”, hasta 1898, cuando Estados Unidos inclinó la balanza a favor de la insurrección cubana.

El independentismo

El autonomismo fue liquidado por el independentismo impulsado por José Martí, pero, como reconocen hoy los historiadores más solventes, las mejores cabezas cubanas eran autonomistas: Rafael Montoro, Antonio Govín, José María Gálvez, Eduardo Dolz, el propio Figueroa y un larguísimo etcétera. Lastimosamente, el experimento sólo duró 20 años (de 1878 a 1898). El mismo periodo que duró la vigencia del “Partido Liberal Autonomista”, la primera entidad política que surgió en Cuba enteramente independiente.

Javier Figueroa es un excelente historiador profesional. Lo conocí junto a Sylvia, su mujer, en Puerto Rico, donde estuvo enseñando hasta que se jubiló. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Connecticut y ha publicado un libro muy notable, con más de 700 páginas y con casi 2 000 notas al pie, al que le ha llamado El sueño inconcluso: Historia del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE). Cuba 1959-1966.

El sueño inconcluso y la “pax española”

¿Por qué El sueño inconcluso…? Porque no se ha conseguido liberar a Cuba y devolverle la democracia, como se plantearon Alberto Muller, Juan Manuel Salvat y Ernesto Fernández Travieso, los tres fundadores del DRE, al comienzo de la aventura, en 1961. Y ¿por qué no pudieron lograrlo? De alguna forma, esta primera crítica trata de abordar ese tema. En realidad, Cuba y toda América Latina pagan por estar lejos del reñidero europeo. Pagan (y cobran) por el aislamiento español. El siglo XIX trajo la destrucción de la “pax española”.

Durante varios siglos España había mantenido a sus colonias al margen de las crisis europeas, sólo importunadas por la acción de los piratas y corsarios. Pero compareció Napoleón en la historia europea, invadió a España y, tras un momento de duda, los pueblos latinoamericanos se independizaron, menos Cuba y Puerto Rico. (Sé que estoy simplificando excesivamente, pero éste no es el lugar para detallar la hipótesis).

No todos fueron costos, por supuesto. Hubo algunas ventajas. En la medida que España no participó de las dos guerras mundiales, con su enorme cuota de sangre y destrucción, pero con las relativas ventajas de las dos posguerras, se continuó percibiendo a Latinoamérica como algo diferente, pese a que el idioma, la religión, el trazado de las calles, la división de poderes y el resto de los síntomas apuntaban a que era la misma Europa, liderada por España y Portugal, que sacaba la cabeza al otro lado del Atlántico.

Fidel Castro era un comunista disciplinado

Así las cosas, el primero de enero de 1959 se da la noticia de que Fulgencio Batista, presidente y hombre (no tan) fuerte del país, había huido de la Isla dejando a su ejército totalmente desamparado. En la embajada de EE. UU. en La Habana existía una confusión total. Unos acusan a Fidel de ser comunista. Otros, de ser, fundamentalmente, “fidelista”. Incluso, hay algunos (los menos) que piensan que es un “demócrata anticomunista”.

Tendrán que esperar pocas semanas para desentrañar el misterio. Sucede en abril de 1959. Pero no está nada claro el desenlace. Castro viaja esa primavera a EE. UU. Ha sido invitado por la asociación de la prensa. Se ocupa de anticipar que irá como parte de la “Operación Verdad” para contradecir a quienes se oponen a los fusilamientos.

En la Casa Blanca están Ike Eisenhower, como presidente, y Richard Nixon, como vicepresidente. El 19 de abril Nixon lo invita a visitarlo. Eisenhower no dispone de tiempo. Tiene unas impostergables partidas de golf. El VP escribe un corto memo en el que caracteriza a Fidel como carismático (que lo es) y como “increíblemente ingenuo” con relación al comunismo (que no lo es) o un “disciplinado comunista” con todas sus consecuencias (que sí lo es). Pero la opinión de Nixon no era muy tomada en cuenta por Ike.

Hasta principios del año entrante, 1960. Un año electoral en el que, en las elecciones de noviembre, a últimos de año, Kennedy fuera preferido con relación a Nixon. Sin embargo, Eisenhower adoptó una estrategia equivocada, acaso por la incomprensión de la deriva cubana que forjaba la presencia de armas atómicas apuntando a Estados Unidos desde Cuba a escasas 90 millas.

Me explico. Stalin había muerto el 5 de marzo de 1953. Con él se había llevado a la tumba la noción de que los pueblos latinoamericanos debían esperar a la revolución estadounidense para tomar el “palacio de invierno”. Esa era una cháchara propia de Earl Browder y del browderismo. Fidel Castro había demostrado que se podía hacer una revolución comunista a un tiro de piedra de EE. UU. Todo estaba en lo que estuviera dispuesto a jugarse Moscú.

Los tiempos de Jruschov

Eran los tiempos de Jruschov. Éste creía que el futuro sería comunista. Pensaba que EE. UU. era una gigante “aldea Potemkin”. El primer objeto había salido de la Tierra con rumbo al espacio sideral. Era ruso. La carrera espacial la estaba ganando la URSS. Había razones para estar confundido.

En 1966 no era así. Pero ¿qué hubiera podido hacer Eisenhower en el último año de su segundo mandato, en 1960? Acaso, entender la peligrosidad de Fidel Castro, y admitir que América Latina era una región más de la parte europea, sujeta al reto comunista, y actuar en consecuencia. Eso quería decir que debía comprometer abiertamente sus ejércitos, y no tratar de esconderse inútilmente detrás de la CIA, creada al comienzo de la “Guerra Fría”, a fines de los años cuarenta.

Sólo que ese curso de acción contradecía el prejuicio, muy extendido, que indicaba que América Latina no era parte del mismo sistema de valores de las naciones de Occidente, suscrito por Eisenhower, y Fidel Castro no debía ser tomado en serio por sus adversarios. (Se cuenta en Cuba, soto voce, que en ese primer viaje a EE. UU., después del triunfo de la revolución, un congresista borracho, republicano o demócrata, para el caso da absolutamente igual, se le quedó mirando a Fidel Castro, y tratando de tomar sus manos, divertido, sólo le dijo: “¡Oh, Fidel Castro, Cha-Cha-Cha!”. El Máximo Líder, como se le llamaba entonces, se le quedó mirando con cierto estupor).

Un libro sobre Cuba del 59 al 66

Me dio una gran alegría que el autor reuniera en un tomo a tantos amigos dispersos o, incluso, muertos o fusilados: Virgilio Campanería, Manolo Salvat, Alberto Muller, Joaquín Pérez Rodríguez, José Basulto, Juanito de Armas, Emilio Martínez Venegas, Nicolás Pérez, Huber Matos, Rolando Cubela, Miguelón García Armengol, Ramón Cernuda, Luis Fernández Rocha, Ignacio Uría, Pedro Subirats, José María de Lasa, Miguel Lasa, Pedro Roig, José Antonio González Lanuza, José Ignacio Rasco, Manuel Artime, Fernando García Chacón y tantos otros que harían de esta crónica un catálogo inservible de nombres.

Se me ocurre que los mismos escrúpulos que tuvieron Muller, Salvat y Ernesto Fernández Travieso para aceptar ayuda de la CIA fueron compartidos por todos los grupos y personalidades que se incorporaron a la lucha en esa primera hornada: ¿Hasta qué punto era honrado aceptar ayuda económica de la CIA?

José Miró Cardona, el ingeniero Manuel Ray y el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Manuel Artime al frente del Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR), Tony Varona con su Rescate Revolucionario (RR), y todas las organizaciones con sus siglas a cuestas tenían serias dudas sobre si aceptar la ayuda que les ofrecía la CIA. Quizás no sabían que la colaboración entre la URSS y Fidel Castro comenzó desde que empezara la revolución.

Angelito Martínez Riosola

En efecto: el partido de los comunistas cubanos, el PSP, se apoderó de la Seguridad desde principios de la revolución, y puso al frente de ella a un hombre formado por el KGB. El 4 de marzo de 1960, cuando Eisenhower se convenció de la deriva comunista de Fidel Castro, y le pidió a la CIA que armara una respuesta, ya era muy tarde. Ese mismo día había llegado, desde Curazao, el general soviético Francisco Ciutat de Miguel a hacerse cargo de la defensa de la tiranía comunista que había surgido en Cuba. En la Isla se llamó “Angelito Martínez Riosola” por designación directa de Fidel Castro.

La CIA no fue nada eficaz combatiendo al KGB. Incluso, casi pierde en Guatemala en 1954. Pese a ello, le encomendaron al mismo equipo que preparara un plan de respuesta. Las infiltraciones que realizó tras la Cortina de Hierro fueron todas aniquiladas. Era, como se decía en Cuba, “Mono contra león y mono amarrado”.

Salvat acabó vendiendo libros en Miami, Miró Cardona enseñando Derecho en Puerto Rico, Ray ejerciendo su profesión de constructor de casas baratas prefabricadas. En fin, la primera hornada se conformó con “el sueño inconcluso”. Santiago Álvarez me dijo, desconsolado, que los Kennedy hubieran resuelto la cuestión, pero no sé. Tendrían que utilizar los ejércitos de USA o esperar a que la incapacidad de producir bienes y servicios, inherentes a la economía colectivista, provoque ciertos cambios que den al traste con el sistema. En eso estamos.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: Cubacubanos
Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner nació en La Habana, Cuba, en 1943. Reside en Madrid desde 1970. Ha sido profesor universitario en diversas instituciones de América Latina y Estados Unidos. Es escritor y periodista. Varias decenas de diarios de América Latina, España y Estados Unidos recogen desde hace más de treinta años su columna semanal. La revista Poder lo ha calificado como uno de los columnistas más influyentes en lengua española. Se calcula en seis millones de lectores semanales quienes tienen acceso a sus artículos en español, inglés y portugués. Montaner ha publicado una veintena de libros. Varios han sido traducidos al inglés, al portugués, el ruso y el italiano. Entre los mas conocidos y reeditados están Viaje al corazón de Cuba, Cómo y por qué desapareció el comunismo, Libertad: la clave de la prosperidad, y las novelas Perromundo y 1898: La Trama.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

José Martí
Opinión

Martí en tiempos de desequilibrio… en Cuba

sábado, 28 de enero, 2023 3:00 am
Juicio, Cuba, Deuda
Destacados

Otro juicio manipulado por los castristas

viernes, 27 de enero, 2023 9:44 am
Díaz-Canel, CELAC, Cuba
Destacados

Ecos de la reciente Cumbre de la CELAC

viernes, 27 de enero, 2023 8:38 am
migrantes cubanos
Destacados

“Escribí en Facebook mi testamento para que supieran dónde hallarnos si moríamos”

viernes, 27 de enero, 2023 8:00 am
Cubanos, Cuba, Totalitarismo
Destacados

Del choteo al orgullo cubano en dictadura

viernes, 27 de enero, 2023 3:00 am
Cumbre, CELAC
Opinión

¿Cumbre de la avenencia?

jueves, 26 de enero, 2023 6:32 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Cubanos, Cuba

José Agustín Caballero, Manuel Márquez Sterling y Emilio Bacardí: tres cubanos extraordinarios

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .