Destacados

Díaz-Canel, el único gobernante que conoce los resultados electorales antes de las votaciones

¿Para qué hacer elecciones con 470 candidatos designados por el partido único, para ocupar igual número de escaños? ¿Para qué hacer elecciones si no es permitida la oposición?

CDMX, México. – El pasado 26 de marzo, la agencia estatal Prensa Latina citó las palabras del presidente designado de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tras ejercer el voto en las primeras horas de la mañana en su colegio electoral: “Vamos por más, hacia otra nueva victoria revolucionaria”, dijo. La prensa internacional auguraba un mayor porcentaje de abstenciones que las reconocidas por la dictadura en las elecciones municipales de noviembre de 2022, cuando se registró más del 30% de abstención y por encima de un 10% de boletas en blanco, o anuladas.

Las redes sociales han reaccionado con estupor ante los resultados oficiales ofrecidos por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Alina Balseiro, quien declaró un 76% de votos a favor del régimen cubano.

Los observadores independientes en Cuba desestimaron tales cifras después de haber fotografiado los colegios electorales vacíos en distintos momentos de la jornada del 26 de marzo. Rafaela Cruz, periodista de Diario de Cuba, señaló en un artículo que, según los partes oficiales del día 26 de marzo, las cuentas no cuadraban. Matemáticamente, la afluencia a los colegios debía ser superior a 343 electores cada dos minutos, frente a una realidad de colegios desiertos y ninguna fila para votar. El activista por los derechos humanos Manuel Cuesta Morúa también señaló la incongruencia de los partes oficiales.

Por su parte, el Centro de Información Legal Cubalex señaló al menos 30 hechos represivos en ocho provincias contra los observadores electorales, impedidos de ejercer su derecho al voto u observar el conteo de boletas en los colegios. Los métodos empleados por la policía política fueron: prisión domiciliaria, arrestos arbitrarios, citaciones y amenazas.

Días antes, una activista por los derechos humanos aseguraba que, aunque las cifras no serían confiables, resultaría imposible esconder el 40% de abstención y votos en blanco, o anulados. Pero la dictadura lo hizo, y el fraude en esta ocasión ha sido de tal magnitud que dejó boquiabiertos a todos los que monitorearon las noticias durante la jornada electoral.

El pasado 29 de marzo, en el Consejo de Ministros, Díaz-Canel declaró la victoria rotunda del régimen cubano, y también señaló que aún cuando “la campaña contrarrevolucionaria se empeña en presentar las elecciones como carentes de transparencia, lo cierto es que no tienen ni una sola prueba, ni una sola evidencia de alguna irregularidad”. Más adelante sentenció: “No necesitamos observadores internacionales. El pueblo entero tiene el derecho, la posibilidad y la potestad de ser observador, y lo hace”.

¿Por qué los resultados oficiales son insólitos?

Los cubanos sufrieron una inflación del 73% durante el año 2022, con respecto a 2021.

Como señalaba Infobae el propio día de la votación: “El país atraviesa una grave crisis desde hace dos años por la conjunción de la pandemia, los errores en la política económica y monetaria, y la represión política. En este tiempo se profundizó la escasez de alimentos y medicinas, se han multiplicado las filas y se hundió el valor del peso. Además, hace más de un año que los cortes eléctricos son cotidianos. Todos los días, aunque sea un rato, los cubanos están obligados a vivir sin luz”. 

Basta consultar la prensa independiente y las redes sociales para constatar el deterioro constante de todos los indicadores primarios de sobrevivencia de los cubanos: la escasez de alimentos, la indetenible inflación y el colapso de los servicios elementales (agua potable, viviendas, transporte público, atención médica, electricidad), lo que hace imposible una opinión favorable de la población hacia la gestión gubernamental. Pero la dictadura dice lo contrario.

El fraude es estructural

¿Para qué hacer elecciones con 470 candidatos designados por el partido único, para ocupar igual número de escaños? ¿Para qué hacer elecciones si no es permitida la oposición, ni es posible elegir a los representantes políticos? ¿Para qué hacer elecciones si está prohibido hacer campaña electoral? ¿Para qué hacer elecciones si el partido único y la Seguridad del Estado controlan los medios de difusión, el Consejo Electoral y el padrón electoral? ¿Para qué hacer elecciones con una ley electoral que prohíbe el escrutinio ciudadano de los votos a nivel municipal, provincial y nacional?

La respuesta está en la necesidad de la dictadura cubana de legitimarse, ante la opinión internacional, como representante del pueblo cubano. Sin embargo, todas las cifras que aporta son falsas.

En 2022, el Banco Mundial acumulaba cifras en blanco sobre Cuba, referidas a los indicadores que se miden en todos los países. El índice de pobreza, por ejemplo, que registra la población con ingresos por debajo de 1,90 dólares diarios, quedó sin datos. Pero algunos otros demuestran las falacias del régimen dirigidas a la comunidad internacional, por ejemplo, el per cápita promedio de ingresos de acuerdo al PIB. 

Los organismos internacionales reciben los datos de los funcionarios públicos de cada país. En 2020, la dictadura cubana ofreció al Banco Mundial una cifra promedio de ingresos per cápita de 316,65 dólares mensuales, cuando el salario medio ese año era de solo 25 dólares mensuales. 

Luego de la Tarea Ordenamiento, implementada en enero de 2021, el salario mínimo aumentó a 87 dólares mensuales, según la entonces inoperante tasa oficial de cambio. La ausencia de producción en el país, la galopante inflación y el aumento exponencial de los servicios de agua y electricidad, hicieron caer el poder adquisitivo de la población a niveles inferiores a los que existían antes de enero de 2021.

Este es un ejemplo, entre tantos, de las falsedades que la dictadura vende a la comunidad internacional. Ahora que se aproxima la Evaluación Periódica Universal en Naciones Unidas, y el vencimiento de su mandato en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ―el cual pretende renovar en noviembre de este año―, el régimen hace un “esfuerzo superior” en el fraude gubernamental para conseguir sus metas políticas.

Marlene Azor Hernández

Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades. Colaboradora de CubaNet. Reside en México.

Los comentarios de Disqus están cargando....
Compartir

Artículos recientes

Corea del Norte, nuevo miembro del Consejo Ejecutivo de la OMS

Uno de los regímenes más brutales, cuyo líder Kim Jong-un ha condenado al pueblo norcoreano a ciclos de hambruna mientras impulsa un programa de armas nucleares, comparte escaños con países…

jueves, 1 de junio, 2023 8:59 am

Ktivo Disidente: Seguiré asumiendo mi postura hasta las últimas consecuencias

El activista cubano declaró que su reciente excarcelación “está condicionada a una conducta que ellos (el régimen) pretenden que tengamos, y eso no va a pasar"

jueves, 1 de junio, 2023 8:09 am

En medio de la crisis de vivienda en Cuba, régimen exporta arena y gravilla

Un total de 5.000 toneladas de arena lavada fue enviado a Islas Caimán y este mes se realizarán otros dos envíos de arena y gravilla

jueves, 1 de junio, 2023 7:26 am

Artista cubano promueve campaña para dar visibilidad a los presos políticos en Cuba

Yank Benavente, residente en Las Vegas, Estados Unidos, imprimió los rostros de los presos políticos en pulóveres que pretende vestir cada día

jueves, 1 de junio, 2023 6:34 am

¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?

Un policía pincha mi teléfono y olvida que somos la misma cosa él y yo. Yo y él somos víctimas del poder

jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am

Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

En su quinta edición, el desfile conmemorará el 20 aniversario del fallecimiento de Celia Cruz

jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am