1

Cuba, el país del “No hay”

No hay, Holguín, escasez

HOLGUÍN, Cuba. – “No hay azúcar para el sirope”. El cartel dejó anonadado a Nelson. Había salido en busca de sirope para su hijo de nueve años. Recorrió varios puntos de venta y vio frustrada su última esperanza en el mercado Los Chinos.

El sirope es más que una merienda en la “dieta” de la familia holguinera. Desde hace mucho tiempo también forma parte del desayuno al ser más barato que la leche, cuyo precio ronda los 70 pesos por litro.

“No sé qué le daré a mi hijo. Tampoco hay frutas para hacerle un batido”, lamenta el acongojado padre.

Desde 1959 la industria azucarera cubana ha sufrido un declive progresivo. En cada campaña se establecen récords negativos. Este año se registró la peor cosecha de caña en más de un siglo de historia de este cultivo en la Isla.

“No hay azúcar para el sirope” (Foto del autor)

La fabricación de azúcar, que ha sido el principal producto de exportación de Cuba por más de 300 años, ya no alcanza ni para el consumo interno en el país. El plan de producción previsto para el año 2021 se cumplió en un 52%, dando lugar a la peor zafra de la historia. Solo se procesaron 474 000 toneladas de azúcar.

Al incumplirse el plan de siembra, el rendimiento por hectáreas se comporta por debajo de la media nacional. A ello se suman la baja explotación de las capacidades instaladas para el riego y la violación de la disciplina tecnológica, deficiencias que se reiteran en cada campaña e impiden alcanzar resultados superiores, según trascendió en una reunión del Buró Provincial del Partido Comunista en Holguín.

La Ciudad de los Parques se ha convertido en la ciudad del “Nohay”. Así la ha rebautizado el pueblo, jocosamente.

Ninguna oferta (Foto del autor)

Los anuncios cuelgan por doquier y se convierten en un indicador visible de la crisis que azota a toda la provincia. Detrás de cada letrero hay una amarga historia que sufren los holguineros por la ineficiencia gubernamental.

“No hay café”

El cartel da la mala noticia a los amantes del aromático líquido que visitan los establecimientos gastronómicos de la ciudad.

“Deberían cambiarle el nombre. Este lugar es cualquier cosa menos una cafetería”, comenta un cliente de Las Tres Lucías, un céntrico establecimiento que solía ser muy concurrido.

No hay
“No hay café” (Foto del autor)

También el mercado informal sufre la escasez crónica de estos tiempos. En una casa donde habitualmente se vendía el polvo del café han colocado un cartel para evitar las continuas preguntas de los clientes. La ineficiencia en la producción del importante rubro se ha acumulado durante años hasta desembocar en la actual crisis.

En la cosecha de café del año 1963 Holguín obtuvo 60 000 toneladas, pese a los graves problemas de infraestructura en el territorio, donde no existían caminos ni transportación mecanizada.

“Sin embargo, ahora que existen caminos, transporte y otras ventajas solo se logra recolectar 5000 toneladas en una zafra cafetalera”, reconoció en 2015 Lázaro Vázquez García, quien por aquel entonces era el secretario ejecutivo de la Comisión nacional del Plan Turquino. Siete años después, la situación no se ha revertido.

No hay
“No hay agua” (Foto del autor)

No hay agua

La cafetería estatal Pico Cristal no solo debe resolver el problema de la venta de café. El desabastecimiento de agua es crítico, al punto de forzar a la entidad a un cierre provisional.

“Debería darle vergüenza al Gobierno. Cerrar un lugar tan céntrico como este por falta de agua”, dice a CubaNet un joven visiblemente enojado que junto a su pareja vio frustrada su visita al lugar.

“Cerrado por falta de agua” (Foto del autor)

No hay huevos

Las penurias de las casillas (carnicerías estatales) han llegado a tal extremo que los casilleros, como popularmente les llaman, cuelgan carteles para evitar las constantes preguntas de sus clientes.

“No hay huevos y no sé dónde hay” es el tajante anuncio que han enganchado en uno de estos establecimientos.

La producción del demandado alimento ha caído drásticamente. Solo se venden cinco unidades mensuales por consumidor, controladas a través de la libreta de racionamiento

“No hay corriente” (Foto del autor)

En el mercado informal se comercializa a 50 pesos la unidad o a 1200 pesos el cartón de 30 huevos, en un país donde la pensión mínima mensual es de 1528 pesos y el salario mínimo de 2100.

Bajo el argumento de un mayor rendimiento, el Gobierno ha recurrido al huevo de codorniz en un intento por aliviar la situación.

“Una codorniz consume 31 gramos de pienso diariamente, y una gallina 108 gramos. Tres huevos de codorniz se comparan con uno de gallina, nutricionalmente y en el peso. Asimismo, apenas tiene colesterol”, detalla el ingeniero agrónomo Agustín Ricardo Aballe, funcionario de la Empresa Avícola Holguín..  Sin embargo, la oferta está muy lejos de cubrir la demanda. 

No hay pan

La escasez de harina de trigo es otra desdicha en Cuba que afecta una y otra vez al pueblo

“No hay harina. No hay pan hasta nuevo aviso” (Foto del autor)

Desde lejos Daniel se extrañó cuando no divisó la habitual cola en la panadería. Era un mal augurio, pues siempre se veían personas en la entrada. El cartel confirmó su presentimiento. “No hay harina. No hay pan hasta nuevo aviso”. 

Daniel quedó estupefacto y solo atinó a decir: “¿Y qué le doy de desayuno a mis hijos hoy?”.  

En vano trató de encontrar una señal de esperanza. La panadería estaba cerrada y no había nadie que le informara cuándo se restablecería la venta. Solo estaba el cartel con el desafortunado aviso.

No hay
“No hay gas” (Foto del autor)

No hay corriente

Con apagones de más de 10 horas, la crisis energética parece no tener fin. Mientras el sector estatal soluciona el déficit energético con grupos electrógenos, los emprendedores privados, así como sus clientes, llevan la peor parte. Restaurantes, bares, cerrajerías, peluquerías, talleres de motos eléctricas y poncheras son ejemplos de la amplia lista de los afectados.

“No he podido coger el ponche porque no hay corriente. Hoy perdí el día”, le dice un bicitaxista a un colega que pasaba por el lugar.

No hay carne

A pesar de que la carne escasea en las tiendas en moneda libremente convertible (MLC), dichos comercios han evitado colgar el cartel de “No hay”. Sin embargo, las neveras vacías revelan la crisis.

“Me pasé la mañana caminando por todas las tiendas y en ninguna hay carne”, le dice un cliente a un dependiente que se encoge de hombros y simula una sonrisa.

Una carnicería vacía en Holguín (Foto del autor)

Desde que el 28 de noviembre de 2019 abrieron sus puertas en Holguín, las tiendas en MLC han mostrado inestabilidad en la venta de cárnicos

La segunda mitad de este año ha sido la peor. En marzo, durante una plenaria provincial se señalaron las dificultades en la producción de la carne de cerdo. Nueve meses después no se vislumbra una mejoría. 

“Ni con dólares podemos comprar carne. Nos espera una Navidad y un fin de año pésimo”, comenta una señora a su esposo en una tienda en MLC donde hay una nevera vacía y encima un paño sucio, dos tornillos y una tablilla sin ofertas que, paradójicamente, muestra la foto de varios productos cárnicos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.