• Documentos
  • Archivo
jueves, 1 junio, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
    Destacados

    Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

    miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Willy Chirino, Cuba, Celia Cruz, Nueva York, Desfile Cubano e Hispanoamericano
    Cultura

    Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

    jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am
    Tito Puente
    Cultura

    Recordando al rey de las pailas: Tito Puente

    jueves, 1 de junio, 2023 2:38 am
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Cultura

    Anuncian segundo disco póstumo de Pablo Milanés: tendrá temas inéditos

    miércoles, 31 de mayo, 2023 4:50 am
  • OPINIÓN
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

    martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
    Destacados

    Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

    miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Cuba: No son horas para pensar

    martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Willy Chirino, Cuba, Celia Cruz, Nueva York, Desfile Cubano e Hispanoamericano
    Cultura

    Willy Chirino será el Gran Mariscal en el Desfile Cubano e Hispanoamericano de Nueva York

    jueves, 1 de junio, 2023 5:10 am
    Tito Puente
    Cultura

    Recordando al rey de las pailas: Tito Puente

    jueves, 1 de junio, 2023 2:38 am
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Cultura

    Anuncian segundo disco póstumo de Pablo Milanés: tendrá temas inéditos

    miércoles, 31 de mayo, 2023 4:50 am
  • OPINIÓN
    Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
    Destacados

    ¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

    jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
    Tony Ávila
    Cultura

    Tony Ávila: el timbiriche, la yunta de bueyes y la ambigüedad

    miércoles, 31 de mayo, 2023 11:14 am
    Destacados

    ¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

    miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Crisis en Cuba: ¿A comer “Lineamientos”?

    martes, 30 de mayo, 2023 2:52 pm
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba: Detrás de los aumentos se esconde la tragedia de los despidos

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
miércoles, 9 de diciembre, 2020 8:54 am
en Destacados
Cuba: Detrás de los aumentos se esconde la tragedia de los despidos
FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones
aumento salarial, Cuba, salarios, trabajadores
Los cubanos han cifrado sus esperanzas en el aumento salarial, sin detenerse en la ola de despidos que se acerca (Foto del autor)

LA HABANA, Cuba. – Hace poco más de un año, cuando absolutamente nada se hablaba de multiplicar por entre 4,5 y 5 veces los salarios actuales, ya el régimen cubano preparaba el terreno para dejar bien provistos a los “cuadros dirigentes”, instalándolos a todos en lo más alto de la pirámide salarial en Cuba mediante la Resolución 25 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del 17 de julio de 2019.

Incluso antes e inmediatamente después de esa fecha se insistió en que un posible aumento solo sería posible cuando las condiciones económicas en la Isla lo hicieran viable. 

Y aunque las condiciones no mejoran ni un ápice, más bien tienden a empeorar, el incremento salarial sigue adelante, acompañado de una oleada de despidos masivos prevista para enero de 2021. Para tales efectos, en estos días finales de 2020 todas las empresas estatales se encontrarán “ajustando plantillas” y no incrementando pagos, como la mayoría pensó basada en los rumores.

En los “órganos de prensa” del Partido Comunista no se ha dicho nada en concreto sobre el día exacto cuando se estrenarán los nuevos sueldos, tampoco sobre el retiro del CUC —que de acuerdo con la información que manejan algunos empresarios extranjeros en la Isla, asombrosamente más empapados del asunto que los funcionarios y trabajadores nacionales, no sucederá hasta pasado abril del 2021— o sobre la entrega del famoso “bono de 1.000 pesos”. En cuanto a este último, se sabe que los bancos dieron marcha atrás a la medida en el último minuto.

Ahora, lo más importante y que ha ido quedando fuera de las noticias, de acuerdo con información de diversas fuentes vinculadas al sector empresarial estatal, consultadas por CubaNet, los recortes de personal habrían sido planificados para estos meses finales de 2020 pero, quizás por no agregar de sopetón más causas de descontento popular, hoy quizás en los niveles más altos registrados en medio siglo de dictadura, serán “compasivos” y darán las “buenas nuevas” después de los festejos de fin de año.

De lo que se trata, entonces, no es de una bonanza que traerá prosperidad para todos sino de que unos cuantos bolsillos se vaciarán en enero para llenar otros de directivos y dirigentes. Si este atropello no lo hicieron con todo propósito, al menos son demasiadas las coincidencias y valen las sospechas de que ya algunos por “allá arriba” venían pensando en cómo regalarse un buen “aumentón”. 

Lo cierto es que en julio del año pasado fue firmada la Resolución 25 del MTSS, donde se establecieron las nuevas escalas salariales para el sector presupuestado y, luego, se procedió a un aumento significativo de los pagos a partir del mes de agosto de ese mismo año.

Aunque la prensa oficialista hizo todo lo posible por concentrar las atenciones en el incremento salarial a maestros y profesores, y en tal sentido a muchos pareció que fue el sector de la Educación el más favorecido por la disposición, lo cierto es que en todo el documento lo más sobresaliente es el Resuelvo CUARTO donde queda legalmente establecido que para “el cargo de Especialista Superior de Cuadros” (es decir, para gobernadores, secretarios municipales y provinciales del Partido Comunista, ministros, viceministros, altos funcionarios que ocupan puestos de cuadros, jueces y un muy corto etcétera) quedaría reservado el “Grupo de complejidad XXIII”, es decir, la máxima escala salarial del sector presupuestado, la misma que en pocos días será favorecida con salarios mensuales por encima de los 13.000 CUP (poco más de 500 dólares al cambio oficial actual).

Ni siquiera los trabajadores de la salud, que ya en junio de 2014 fueron beneficiados con aumentos de hasta un 255 por ciento, podrán alcanzar tal “salario mínimo” de la escala salarial, en tanto hoy la cantidad más alta que favorece a los médicos especialistas no sobrepasa los 1.600 CUP (menos de 70 dólares mensuales según el cambio oficial), a pesar de que ese mismo año los ingresos netos por exportación de servicios de salud ascendieron a más de 8.200 millones de USD, lo que representó el 64 por ciento del total de las ventas de servicios, incluyendo el sector del turismo.

Igual que sucederá ahora, el aumento salarial a los médicos, estomatólogos y enfermeras llegó acompañado de un “proceso de reordenamiento”, realizado entre 2010-2013, que trajo como resultado el despido de 109.000 trabajadores de la salud, traducido en un ajuste de alrededor de 2.000 millones de pesos de gastos del presupuesto asignado al sector, lo que permitió respaldar la reforma.

Miles de tecnólogos, personal de apoyo y de servicios, y hasta profesores de las facultades de Ciencias Médicas quedaron en la calle o sin beneficios, mientras la prensa oficialista callaba sobre la injusta medida y apenas volcaba todo el interés en la buena nueva de los aumentos, que no fue sino una despiadada “terapia de choque”.

Así fue percibido por muchos en el sector de la salud. Las quejas aún están registradas en los comentarios dejados por algunos lectores en las notas de prensa publicadas en diarios como Granma y Trabajadores; incluso fue causa de disgusto al interior de las instituciones del gobierno, como el Ministerio de Salud, de acuerdo con lo que ha trascendido de fuentes vinculadas a este y a otros organismos estatales. Lo cierto es que trajo descontento y aún continúa generando debate.

No se sabe a ciencia cierta si también es coincidencia o si se realizó con total propósito pero fue por esas mismas fechas, en agosto de 2019, tan solo un mes después de preparadas las nuevas escalas, que también el Ministerio de Finanzas y Precios hizo cambios importantes en su estructura de cuadros, y Meisi Bolaños llegó para sustituir en el cargo a la anterior ministra Lina Pedraza Rodríguez, quien quizás habría puesto demasiados reparos a la locura de alza salarial, sin respaldo en la producción y con despidos, que ya se venía orquestando a fuerza de “ordeno y mando”.

Pero más allá de lo especulativo, la realidad es que detrás de la “buena noticia” de los aumentos que vendrán en breve, se esconde la tragedia de los despidos. A lo cual se sumará el descalabro de los nuevos precios que, muy distante de lo que fue prometido, se incrementarán en más de seis veces. Un ejemplo concreto son los nuevos valores del arroz, los frijoles y los huevos “normados”, es decir, los que “tocan por la libreta”, sin hablar del gas licuado cuyo aumento está rondando muchísimo más del 200 por ciento de su precio original de 7 CUP.

En fin, que cubanas y cubanos entraremos al 2021 con un panorama laboral y económico de los peores en la historia de Cuba, en un escenario de conflictos sociales agudizados, en creciente efervescencia, y con un régimen dictatorial sin líderes a seguir, que se desmorona por días, en franco declive y que, de manera poco realista y torpe, se resiste a las reformas y, para colmo de males, emplea los recursos de los cuales dispone en blindarse en el poder mediante la fuerza bruta y los efectismos populistas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: aumento salarialCubadespidos
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Homenaje póstumo oficial dedicado a Antón Arrufat en el Colegio San Gerónimo de La Habana, sede de la Academia Cubana de la Lengua
Destacados

¿Y acaso no somos tú y yo la misma cosa?  

jueves, 1 de junio, 2023 6:00 am
Ante el déficit de transporte público, las personas se ven obligadas a usar el servicio privado
Destacados

Con el transporte en crisis: así se mueve La Habana

miércoles, 31 de mayo, 2023 8:00 am
Cola, Cuba
Destacados

¿Qué sucedería en Cuba si EE. UU entra en recesión?

miércoles, 31 de mayo, 2023 3:00 am
La Habana, Cuba
Destacados

Cuba: No son horas para pensar

martes, 30 de mayo, 2023 8:20 am
Kpop-Cuba
Destacados

La ola coreana salpica a Cuba

lunes, 29 de mayo, 2023 8:00 am
La Habana, Cuba
Destacados

Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
“En Cuba nadie es sancionado por su forma de pensar”, dice una diputada

“En Cuba nadie es sancionado por su forma de pensar”, dice una diputada

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .