Destacados

¿Cambiará la actitud del castrismo hacia los cubanos que juegan en la MLB?

Dos jugadores cubanos de las Grandes Ligas ayudaron al equipo de la Isla a llegar a la fase semifinal del Clásico Mundial

LA HABANA, Cuba. – De todos es conocido que las autoridades cubanas cubren, en general, con un manto de silencio todo lo concerniente al béisbol de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés). No se televisa ningún jugo de esa liga, en los periódicos nada se dice de esa competencia, y únicamente algún que otro espacio especializado ―por ejemplo, “Meridiano Deportivo”, del canal Tele Rebelde― brinda una mínima información sobre ese evento. 

Precisamente, esa actitud de ignorancia del castrismo acerca de las peripecias del mejor béisbol del mundo fue una de las razones expuestas por varios de los peloteros cubanos que juegan en ese circuito para no aceptar la convocatoria de los federativos de la Isla con vistas a integrar el equipo Cuba al V Clásico Mundial de Béisbol

“Así que nada le informan al pueblo de mi actuación aquí en la MLB, que le impiden a mi familia que vive en Cuba ver mi desempeño a través de la televisión, que nos consideraron traidores cuando decidimos abandonar la Isla, y ahora pretenden que yo vaya al Clásico a defender los intereses del castrismo, pues de eso nada”. 

Aunque no pocos de los convocados por las autoridades deportivas de la Isla se negaron a representar al castrismo, jugadores como el antesalista Yoan Moncada y el jardinero Luis Robert Moirán, que militan en los Medias Blancas de Chicago, y cuyos desempeños eran prácticamente desconocidos por el gran público cubano, dieron el visto bueno a la convocatoria y defendieron los colores de Cuba en el Clásico. Sobre todo el primero tuvo una gran actuación en el evento, y fue uno de los puntales que le posibilitó a la selección cubana llegar a la fase semifinal de la competencia, en la que cayó frente al equipo de Estados Unidos de manera aplastante con marcador de 14 carreras por dos.

Mas, en honor a la verdad, no siempre la calidad deportiva fue la única responsable de la ubicación alcanzada por la escuadra cubana. El equipo perdió los dos primeros juegos que realizó y, para poder avanzar en la etapa clasificatoria, tuvo que depender de complicados sistemas de desempate y de algunos resultados inesperados que se alejaron de los pronósticos. Después fue favorecido al no tener que enfrentar al potente equipo japonés en la fase de muerte súbita, sino a la selección de Australia. Y contra este equipo, de mucha menos tradición que Cuba en el béisbol, la victoria cubana se materializó por solo una carrera de diferencia. 

Sobresale en todo esto el optimismo desbordado de la prensa oficial cubana en torno a la actuación de la Isla en el Clásico. Es como si de pronto se olvidaran de los graves problemas que ha afrontado el béisbol cubano en los últimos tiempos, y que han causado el pobre desempeño de la selección antillana, en casi todas las categorías, en los torneos regionales, mundiales y otros topes. Vislumbramos la casi segura decepción que sufrirán cuando comprueben que el resultado de una competencia no debe ser el medidor real de la situación de un deporte en determinado país. 

Ahora está por ver cuál será en lo adelante la actitud de las autoridades cubanas hacia el béisbol de la MLB, y sobre todo con respecto a las dos estrellas de ese circuito que aceptaron la propuesta de los federativos de la Isla e integraron finalmente la nómina de Cuba en el Clásico. 

De mantenerse el silencio del oficialismo, y la no adecuada divulgación acerca del desempeño de los cubanos en la Gran Carpa, quedará al descubierto la hipocresía y el carácter netamente utilitario de la convocatoria lanzada por el castrismo. 

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Orlando Freire Santana

Orlando Freire. Matanzas, 1959. Licenciado en Economía. Ha publicado el libro de ensayos La evidencia de nuestro tiempo, Premio Vitral 2005, y la novela La sangre de la libertad, Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, 2008. También ganó los premios de Ensayo y Cuento de la revista El Disidente Universal, y el Premio de Ensayo de la revista Palabra Nueva.

Los comentarios de Disqus están cargando....
Compartir

Artículos recientes

Artemisa: aumentan enfermedades respiratorias en edades pediátricas

Una de las amenazas para los menores del territorio es la presencia del SARS-CoV-2, virus causante del COVID-19

miércoles, 7 de junio, 2023 9:21 pm

Guardia Costera de EE. UU. repatría a 25 balseros cubanos

Desde el 1 de octubre de 2022 las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron a 6.701 balseros cubanos, 519 más que todos los migrantes de la Isla detenidos en el…

miércoles, 7 de junio, 2023 8:49 pm

Cuba: crónica de una miseria inevitable

Los menos desafortunados han accedido a la miseria, y los restantes ven ya ante sí el espectro pavoroso de la indigencia

miércoles, 7 de junio, 2023 7:03 pm

Lluvias y tormentas eléctricas en Cuba continuarán durante los próximos días

El Instituto de Meteorología emitió un aviso debido a las intensas lluvias que han afectado la región oriental del país, que han sido provocadas por una vaguada estacionaria

miércoles, 7 de junio, 2023 5:29 pm

SIP condena la ‘legalización de la censura’ en Cuba con la nueva Ley de Comunicación Social

Michael Greenspon, nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), denunció el endurecimiento de las restricciones a los medios y periodistas en la Isla

miércoles, 7 de junio, 2023 4:17 pm

Juan Luis Guerra: Un ícono musical celebra 66 años de vida

La contribución de Juan Luis Guerra a la promoción de ritmos tradicionales como la bachata y el merengue ha dejado una huella duradera en la cultura musical

miércoles, 7 de junio, 2023 3:49 pm