• Documentos
  • Archivo
miércoles, 29 marzo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    The Guardian, Cuba, El colapso cubano
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
    Miguel Díaz-Canel
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Terminó el conteo del rebaño

    lunes, 27 de marzo, 2023 12:42 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Héctor Noas, El grito de las mariposas, cubano, actores, El grito de las mariposas
    Cultura

    “Es como estar en ligas mayores”, dijo Héctor Noas sobre su más reciente personaje

    martes, 28 de marzo, 2023 10:56 am
    Futurama, cubanos, Cuba
    Cultura

    “Futurama”, serie vista en Cuba gracias al tráfico en memorias flash

    martes, 28 de marzo, 2023 2:47 am
    Cultura

    Muere María Kodama, viuda y heredera de Jorge Luis Borges

    lunes, 27 de marzo, 2023 8:20 am
    Cultura

    El Guayabero: una larga vida y cientos de canciones

    lunes, 27 de marzo, 2023 2:50 am
  • OPINIÓN
    The Guardian, Cuba, El colapso cubano
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
    Votación en Cuba, Colegio electoral en Las Tunas, cubanos
    Opinión

    Entre las miserias y la huida… ¿Por qué votan los cubanos?

    martes, 28 de marzo, 2023 8:45 pm
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    The Guardian, Cuba, El colapso cubano
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
    Miguel Díaz-Canel
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
    Destacados

    Terminó el conteo del rebaño

    lunes, 27 de marzo, 2023 12:42 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Héctor Noas, El grito de las mariposas, cubano, actores, El grito de las mariposas
    Cultura

    “Es como estar en ligas mayores”, dijo Héctor Noas sobre su más reciente personaje

    martes, 28 de marzo, 2023 10:56 am
    Futurama, cubanos, Cuba
    Cultura

    “Futurama”, serie vista en Cuba gracias al tráfico en memorias flash

    martes, 28 de marzo, 2023 2:47 am
    Cultura

    Muere María Kodama, viuda y heredera de Jorge Luis Borges

    lunes, 27 de marzo, 2023 8:20 am
    Cultura

    El Guayabero: una larga vida y cientos de canciones

    lunes, 27 de marzo, 2023 2:50 am
  • OPINIÓN
    The Guardian, Cuba, El colapso cubano
    Destacados

    El colapso cubano sin nombre ni apellido

    miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
    Votación en Cuba, Colegio electoral en Las Tunas, cubanos
    Opinión

    Entre las miserias y la huida… ¿Por qué votan los cubanos?

    martes, 28 de marzo, 2023 8:45 pm
    Destacados

    Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

    martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
    Destacados

    Elías Entralgo: las ironías de la historia

    martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
  • REPORTAJES
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

Blanca Varela y la memoria de una Cuba que debe perdurar

A sus 94 años, la soprano cubana Blanca Varela quiere legar los recuerdos de "una Cuba cuya memoria no tiene por qué perderse".

William NavarreteWilliam Navarrete
domingo, 24 de octubre, 2021 8:00 am
en Cultura, Destacados
Blanca Varela

Blanca Varela, en su hogar, en Coral Gables (Foto: Pedro Portal/El Nuevo Herald)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

PARÍS, Francia. – Cumplió hace unos meses 94 años y vive desde hace 60 en Estados Unidos, país al que llegó en 1961. Nació en Camagüey, en la calle General Gómez, barrio de la iglesia Santa Ana, y allí vivió las dos primeras décadas de su vida. Blanca Varela Acosta conserva vívidos los recuerdos de aquellos tiempos, en los que aún no pensaba convertirse en una de las sopranos más destacadas de Cuba. 

Su padre era oficinista de los Ferrocarriles de Cuba y su madre, aunque ama de casa, insistió en que ella recibiera una formación completa en la que no faltaron las clases de piano, de ballet (con Gilda García) y de canto. De hecho, se graduó en la Colonia Española de Camagüey y debe al azar el hecho de haber sido “descubierta” tempranamente por sus dotes musicales. Entre sus primeros triunfos estuvo resultar ganadora de un concurso de canto que organizaba la marca de chocolates La Estrella, en su ciudad natal. Luego, en un concurso de la radio CMJC cantó Besos brujos, su verdadero primer éxito.

“A Camagüey llegó un día la compañía de Mario Martínez-Casado, en la que participaban vedettes y cantantes como Rosita Fornés y Armando Bianchi”, me cuenta. “La Sociedad de Artistas de Camagüey exigía que las compañías que visitaban la ciudad contrataran o permitieran, al menos, que un artista local participara en su espectáculo, y fue así como alguien le sugirió a Mario que me oyera cantar, y lo hice en el Teatro Principal, que era el más importante”. 

Blanca Varela
Blanca Varela en el cartel de Cecilia Valdés (Cortesía)

Fue entonces que la calidad de su tesitura y su gracia convencieron al empresario para contratarla y llevarla de gira, primero por la Isla, luego rumbo a Venezuela, en cuyo Teatro Nacional cantó zarzuelas cubanas durante tres temporadas. Las primeras piezas que cantó fueron el aria de la locura de Lucía de Lammermoor, la célebre ópera de Donizetti, y la zarzuela cubana María la O, de Ernesto Lecuona. 

“Aunque comencé a actuar en La Habana, en el Teatro Martí primero, en el Nacional después, entre otras salas, siempre iba y venía entre Camagüey y la capital, pues en mi ciudad natal tenía a mi madre al cargo de mis hijos y a pesar de que ella estaba encantada con cuidarlos, para mí era siempre desgarrador llevar la vida de artista sin poder ocuparme de ellos a tiempo completo”, confiesa.

Blanca Varela en Amalia Batista (Cortesía)

Un buen día, le presentaron al maestro Gonzalo Roig, quien, inmediatamente, quedó satisfecho por su timbre melódico y le confió la interpretación de la zarzuela Cecilia Valdés, que cantó entonces, e incluso grabó, junto al tenor Manolo Álvarez Mera, y más tarde con Armando Pico. 

“Era una época formidable, de mucha vida cultural. Figúrate que el gran Roderico Neira, conocido como ‘Rodney’, entonces director artístico de las revistas musicales y espectáculos del mítico Cabaret Tropicana, decidió introducir en una revista de cabaret números de arte lírico. Es por ello que me convertí en la primera cantante lírica en cantar arias de ópera y zarzuelas, como Luisa Fernanda, La viuda alegre o canciones líricas como Aves y flores y El clarín, en un establecimiento de ese tipo, y puedo decir que no sucedió una sola vez, sino que me mantuve en cartelera por cinco o seis revistas consecutivas”, me cuenta para darme una idea de hasta qué punto aquellos espectáculos revolucionaron la idea que se tenía del cabaret y daban fe del increíble talento de “Rodney” para mezclar géneros y sacar provecho de todo lo que valía en el arte.

La Rosa del Azafrán, en Miami, 1974 (Cortesía)

También cantó en varios programas de televisión del circuito CMQ, como El cabaret Regalías, luego llamado Casino de la Alegría, que animaba Rolando Ochoa, en donde lo mismo se presentaban figuras nacionales como Alicia Alonso o Bebo Valdés, que internacionales como la soprano puertorriqueña Lucy Fabery y el cantante mexicano Pedro Vargas. Una emisión que, por 11 años, a partir de 1952, fue la más importante y popular de la televisión de la Isla.

Cuando triunfa la revolución de 1959 se da cuenta que el espacio artístico comienza a reducirse. En 1960 viaja por trabajo a Puerto Rico y cuando el oficial de migración estadounidense le pregunta si quería quedarse le respondió que tenía a toda su familia en Cuba y que no podía hacerlo. 

En su último año en Cuba, en 1961, y en solo seis meses, cantó en televisión las zarzuelas Luisa Fernanda, La parranda, Los claveles, Cecilia Valdés, Amalia Batista y Katiuska. Esta última zarzuela Katiuska, de Pablo Sorozábal, fue prohibida por los censores de la Dirección de Cultura porque la consideraron “contrarrevolucionaria”. Se grabó, pero no se transmitió. 

Blanca Varela
Blanca Varela en La Parranda (Cortesía)

Fue entonces que se dio cuenta de que sus días en Cuba estaban contados y junto a su esposo, que era médico, y sus hijos se instaló inicialmente en Miami, en 1961.

“Al poco de llegar al sur de la Florida a mi esposo le proponen un trabajo en Detroit, Estado de Michigan, y para allá nos fuimos. En ese periodo que duró hasta 1967 no canté, primero porque me ocupaba de los niños, y luego porque tampoco en Detroit había un público para los géneros que interpretaba”.

El acontecimiento más importante que recuerda de los años que vivió en Detroit fue el día en que iba por la calle y de pronto se formó un tornado de la nada. “Gracias a una señora cubana que vivía por el sitio por el que yo iba pasando, y que me alertó de aquel fenómeno que se acercaba, pude ponerme a salvo. Y por cosas de la vida, el marido de esa señora vendía coches en un concesionario de la General Motors y fue a él a quien le compramos aquel con el que meses después viajamos de vuelta a Miami”, cuenta con mucho humor.

Blanca Varela
Blanca Varela en Luisa Fernanda, en Miami (Cortesía)

De regreso a Miami entró en la Sociedad Pro Arte Grately que dirigía Miguel de Grandy, con quien ya había trabajado en Cuba, y comenzó a cantar en óperas, zarzuelas y espectáculos líricos en el Miami Dade County Auditorium, que era la sede de esta Sociedad. Fueron muchas obras, desde La rosa del azafrán hasta Bohemios, por solo citar dos del año 1974. “Canté varias veces junto a la gran soprano cubana Marta Pérez, con quien ya había trabajado en La Habana. Uno de nuestros dúos memorables fue el de Madame Butterfly”, recuerda. También cantó en varias temporadas en Nueva York (en el Town Hall), en Chicago y muchas otras ciudades de Estados Unidos.

Recorte de El Diario de la Prensa, Chicago, 1979 (Cortesía)

Cuando le pregunto sobre Marta Pérez, diva del lírico cubano, y su relación con ella, indagando si hubo alguna rivalidad entre ambas o si el carácter de Marta, era, como dicen algunos, tan difícil como lo pintaban, suelta una carcajada: “Mira, sucede que las rivalidades entre artistas, la comidilla del público, la genera muchas veces el propio público. Marta era una gran profesional, cantaba maravillosamente, no tenía rivalidad con nadie porque era una excelente soprano, y siempre colaboramos sin tener un sí ni un no. Es más, cuando se le hizo el homenaje y me pidieron que cantara, lo hice, y como ya en ese entonces había decidido cantar solo para el Señor, entonces interpreté Gracias Señor, una pieza que había cantado siempre en coros de iglesias y en otros lugares”.

Sobre esa decisión que toma hacia 1987, es decir, la de abandonar definitivamente los escenarios del arte lírico y de cantar exclusivamente para la iglesia evangélica revela que se debió a disgustos en el ámbito de la profesión. “Cosas que suceden y sobre las que no vale la pena volver pues nada de eso tiene remedio ni importancia”. 

Aunque había tenido el gusto de conocerla años atrás en Miami, nunca la oí cantar pues salí de Cuba cuando ya Blanca Varela se había retirado de la escena teatral. He podido tener acceso a ella una vez más gracias al escritor Juan Cueto, quien ha mediado para poder entrevistarla y ha tenido la amabilidad de hurgar en los álbumes de la artista para ilustrar este artículo con portadas de álbumes y fotografías de su carrera. 

Blanca Varela y William Navarrete
Blanca Varela y William Navarrete, el autor, en el restaurante Versailles, Miami (Foto: Juan Cueto)

Aunque vive retirada desde hace ya algunas décadas, no ha perdido el contacto con los artistas del exilio que, como ella, viven en Miami. A sabiendas del periodo particularmente difícil que hemos vivido, y sobre todo para las personas que no estaban ya en la vida activa, le pregunto cómo ha vivido estos últimos tiempos.

“La pandemia ha cambiado un poco las costumbres de todos”, confiesa. “Durante dos décadas nos reunimos, a veces hasta unas 20 personas, para desayunar todos los miércoles en Roma Bakery, en la calle Ocho y la 48 del SW, muy cerca de donde vivo en Coral Gables, pero resulta que, entre los que han muerto, los que le temen al virus y el hecho de que ya una no tiene 20 años, me he ausentado un poco de estas tertulias mañaneras. Por ahora, me siento muy bien en casa y tengo mucho archivo por ordenar, así como personas más jóvenes que siempre me están solicitando para que les hable de cosas que ellos no vivieron, de los recuerdos de una Cuba cuya memoria no tiene ―y no debe― por qué perderse con nosotros”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: Blanca VarelaCuba
William Navarrete

William Navarrete

Novelista, periodista, ensayista, poeta y crítico de arte cubano naturalizado francés.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

The Guardian, Cuba, El colapso cubano
Destacados

El colapso cubano sin nombre ni apellido

miércoles, 29 de marzo, 2023 6:00 am
Héctor Noas, El grito de las mariposas, cubano, actores, El grito de las mariposas
Cultura

“Es como estar en ligas mayores”, dijo Héctor Noas sobre su más reciente personaje

martes, 28 de marzo, 2023 10:56 am
Miguel Díaz-Canel
Destacados

Los desvaríos de Díaz-Canel en la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

martes, 28 de marzo, 2023 9:35 am
Elías Entralgo, Cubanos, Cuba
Destacados

Elías Entralgo: las ironías de la historia

martes, 28 de marzo, 2023 3:00 am
Futurama, cubanos, Cuba
Cultura

“Futurama”, serie vista en Cuba gracias al tráfico en memorias flash

martes, 28 de marzo, 2023 2:47 am
Cuba, elecciones
Destacados

Terminó el conteo del rebaño

lunes, 27 de marzo, 2023 12:42 pm
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
Manifestantes cubanos en el Vaticano

“Jamás un grupo tan numeroso de cubanos se había concentrado en el Vaticano”

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .