• Documentos
  • Archivo
domingo, 28 mayo, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    La Habana, Cuba
    Destacados

    Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

    domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

    viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Fallece en La Habana el actor Reynaldo Miravalles
    Cultura

    Reynaldo Miravalles o el inolvidable guajiro Melesio

    domingo, 28 de mayo, 2023 1:22 pm
    Servando Cabrera, Cuba, pintores, vanguardias
    Cultura

    Servando Cabrera, precursor del homoerotismo en la pintura cubana

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:53 am
    Actualidad

    “Estoy triste y cansado. A veces no quiero ni estar”: ¿Qué le sucede a Alejandro Sanz?

    domingo, 28 de mayo, 2023 11:17 am
    Cultura

    Dos niños cubanos avanzan a segunda fase de La Voz Kids España

    domingo, 28 de mayo, 2023 6:25 am
  • OPINIÓN
    Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
    Destacados

    La “rusificación” de la continuidad

    sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
    Cuba, Rusia
    Destacados

    Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

    viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
    Destacados

    Borrell en La Habana: nada cambia en Cuba

    viernes, 26 de mayo, 2023 3:00 am
    Opinión

    Cuba: timos y estafas a la orden del día

    jueves, 25 de mayo, 2023 11:44 am
  • REPORTAJES
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    Autos, Cuba
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

A Cuba ponle apagón. Somos oscuridad

Solo con los millones que estaría costando a nuestros bolsillos la construcción del innecesario “hotel más alto de Cuba”, la llamada Torre K, pudiera importarse el total de las piezas de repuesto necesarias para poner en funcionamiento las termoeléctricas cubanas

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
martes, 30 de agosto, 2022 8:00 am
en Destacados, Opinión
La Habana, apagón, Cuba

La Habana a oscuras el pasado 18 de agosto (Foto del autor)

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba. – En 2021, de acuerdo con los propios datos aportados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), mientras el sistema de salud colapsaba debido al aumento de casos de contagios por COVID-19, el régimen cubano destinaba poco más del 35 por ciento de los recursos financieros a las “actividades inmobiliarias y de alquiler”, mientras que a los sectores de producción industrial y a la agricultura, así como a la innovación tecnológica, apenas dedicó en conjunto menos del 5 por ciento.

Ni siquiera la crisis con el oxígeno medicinal en los hospitales —que reveló cuán improvisada y plena de abandonos es la asistencia sanitaria en Cuba—, ni las pésimas condiciones de los centros de aislamientos —donde los enfermos parecían reclusos en la peor de las cárceles del mundo más que pacientes—, hicieron que cambiara la “estrategia económica” de un régimen sospechosamente obsesionado con las inversiones para un turismo hoy prácticamente inexistente.    

De modo que en 2022, mientras la justificación favorita del oficialismo sobre los irritantes apagones continúa siendo la “falta de liquidez” como consecuencia del “bloqueo yanqui”, el estimado de las inversiones en la construcción de hoteles de lujo por parte del emporio militar-empresarial de GAESA, tan solo en la capital cubana, supera ampliamente los 1 000 millones de dólares, una cifra que sería suficiente para adquirir la tecnología necesaria para generar más electricidad que la demandada en la actualidad.

Es más, solo con los millones que estaría costando a nuestros bolsillos la construcción del innecesario “hotel más alto de Cuba”, la llamada Torre K en medio de la Rampa habanera, pudiera importarse de una sola vez el total de las piezas de repuesto necesarias para poner en funcionamiento los bloques generadores que hoy están fuera de servicio como consecuencia de la obsolescencia tecnológica. 

Una “causa” que tampoco se justifica con el “bloqueo” cuando sabemos por diversas fuentes consultadas al respecto del tema, que para los nuevos hoteles se ha estado importando (no desde China y Rusia sino desde el corazón de Europa) tecnología de punta para la climatización y la insonorización, para el aprovechamiento de las aguas residuales y, por supuesto, para la autosuficiencia energética de modo que ninguna de estas instalaciones de alto consumo dependa del sistema eléctrico nacional.

Hablamos de sistemas similares a los instalados en el recién inaugurado (y aún totalmente vacío) Hotel Grand Aston, con baterías formadas por más de tres unidades ultrasilenciosas, capaces de producir cada una más de 900 Kva, valoradas en más de 300 000 euros y con un gasto promedio de un litro de combustible por cada 2 KWh producidos.

En fin, generadores bestiales capaces de funcionar durante días sin interrupciones mientras haya suficiente combustible en los depósitos, y sin demasiadas paradas para el mantenimiento. 

No se trata, pues, de esos poco más de 70 000 generadores ruidosos y constantemente averiados que desde 2004 y hasta 2020 —también de acuerdo con datos aportados por la ONEI—, el régimen adquirió fundamentalmente en China bajo diversos acuerdos y créditos pactados —algunos de ellos aún sin honrar—, sino de equipos de altísima calidad incluso instalados por el proveedor y con garantías del fabricante, ya que sus costos han sido liquidados sin demora, de acuerdo con lo afirmado por nuestras fuentes. 

No obstante, muchos de aquellos generadores chinos por los cuales el Gobierno cubano debió desembolsar (o prometer) unos 1 500 millones de dólares, también han terminado en instalaciones turísticas, después de haber cumplido, solo por unos meses, la función “presencial” en algún que otro barrio marginal o comunidad rural donde más temprano que tarde se determinó que “no eran necesarios”, en tanto la gente podía “resistir” algún que otro “apagoncito”, alguna que otra carencia, mientras se le enseñaba al turista extranjero, en el aislamiento de un balneario del tipo “todo incluido”, la abundancia del comunismo.   

Apagón masivo en La Habana, el pasado 18 de agosto (Foto del autor)

Aunque tanto en el “imaginario popular” como en el discurso de la dictadura se  sugiere que todos los generadores comprados a China durante la mal llamada “Revolución Energética” continúan tributando al Sistema Eléctrico Nacional, lo cierto es que cada vez son menos los que están disponibles para nosotros los cubanos de a pie, y no solo porque se hayan roto —que muchos de verdad lo están—, sino porque buena parte de los grupos electrógenos que en un principio fueron destinados a las comunidades, más adelante fueron desmontados y trasladados a los polos turísticos en la cayería norte de la Isla, donde se hacía difícil llevar la electricidad generada por las termoeléctricas.

De modo que, a los irritados con los actuales apagones pero que siendo “fieles al sistema” se aferran a la idea de que con Fidel Castro todo era “mejor”, les recuerdo no solo que la falta de electricidad y las estrategias fallidas para “solucionarla” nos han acompañado siempre sino, además, la obsesión con priorizar un sector turístico que, aún después de 30 años de inversiones y apuestas económicas, no rinde beneficios para ninguno de los cubanos y cubanas convocados al sacrificio por un mañana de prosperidad que nunca llega ni llegará.      

Es más, les recuerdo que los apagones de los años 90, durante la colosal hambruna eufemísticamente llamada “Periodo Especial”, no se debieron tanto a la caída del comunismo en Europa del Este, que sin dudas golpeó la economía, sino más bien al derroche de recursos que representó el empecinamiento de Fidel Castro por celebrar los Juegos Panamericanos en La Habana en 1991, una locura que, a pesar del hambre y las oscuridades que nos angustiaban, a pesar de Maleconazos y éxodos masivos, de muertes por desnutrición y suicidios, no se detuvo ahí sino que continuó con la construcción de los primeros grandes hoteles en Varadero y más tarde con la fiebre de carreteras sobre el mar para llegar a los cayos en los Jardines del Rey. 

Los datos de la ONEI, en medio de tantas oscuridades, igual vienen a “iluminarnos” acerca de la “continuidad” de la dictadura en lo único en que saben ser “continuos” los comunistas cubanos: en saber cómo hacer nuestras vidas un infierno, y hacerlo cada día mejor, es decir, con mayor maldad en tanto más es la impunidad. En 2021, 30 años después de aquella crisis en que vimos morir a tanta gente ya por hambre ya tragados por las aguas en el intento de huir, volvemos a registrar un récord de mortalidad, con cerca de 170 000 personas fallecidas en un año. De modo que Cuba no solo se apaga sino que huye y muere.        

El misterioso apagón masivo que hace unos días dejó sin electricidad a toda La Habana, además de enfurecernos por lo malo que sabemos traen los apagones en Cuba, también, mucho mejor que la ONEI, vino a arrojar luz, literalmente, sobre quiénes son los privilegiados y cuáles son las prioridades del “sistema”, en tanto allí donde quedó una zona o edificación encendidas se nos hizo fácil no solo intuir dónde estaría ubicada la casa o el barrio de un jerarca, de un “beneficiado del sistema” sino además identificar —con total certeza— cuáles son los hoteles y demás propiedades de GAESA, construidas o en fase constructiva, porque con la excepción de alguna que otra edificación que le es ajena, fueron las únicas que quedaron iluminadas. 

Como si fuese el clásico “mapa del tesoro” de las aventuras de piratas, solo por unas horas quedó bien expuesto el verdadero esquema de prioridades del régimen comunista, que sin dudas para nada coincide con el que describe y reitera hasta el cansancio en su discurso público, en tanto hospitales, escuelas, instituciones culturales  y deportivas por carecer de generadores eléctricos quedaron totalmente en las tinieblas mientras edificaciones aún sin terminar como la controvertida Torre “Lopez-Calleja” parecía un árbol de Navidad. 

Torre López-Calleja en la noche del pasado 18 de agosto (Foto del autor)

Igual otros hoteles de la capital, la Plaza de la Revolución y hasta la casona del lujoso Centro Fidel Castro, inaugurado en plena pandemia —mientras escaseaban los medicamentos en las salas de urgencia y farmacias—, resaltaban plenos de luces en medio de la oscuridad “casi” total. 

Varias imágenes en redes sociales, tomadas durante el apagón, dieron cuenta de este momento singular de grandes contrastes. Todas son instantáneas de una realidad que, sin necesidad de comentario alguno, mostraron a los cubanos, incluso a esos visitantes extranjeros enamorados —o mejor dicho, “enajenados”— del “sistema”, a dónde es que va a parar la mayor parte de los recursos económicos en Cuba, así como quiénes son los que estamos pagando con nuestras carencias cotidianas —nuestra “resistencia creativa”, nuestros hogares a oscuras y los bolsillos saqueados—, tan “relativo esplendor”.

Apagones “solidarios”, apagones “programados”, apagones por roturas en las termoeléctricas y por falta de combustible, apagones “justificados” e “injustificados”, apagones “misteriosos”, “espontáneos”. Apagones que, por tantos años de sufrirlos, ya pudiéramos llevar clavados en nuestro ADN para pronto convertirnos en seres mutantes, como criaturas del abismo capaces de adaptarnos a la oscuridad, gozar de ella, así como muchos se adaptaron a vivir en dictadura y hasta parecen divertirse mientras cumplen la “orden de combate” de apalear a los “inadaptados”, a los “indecentes”, hasta la muerte.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ETIQUETAS: apagonesCubageneración eléctricahotelesTurismo
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Habana, Cuba
Destacados

Colas y “gestores” a pie de cajero: los avatares para extraer dinero en Cuba

domingo, 28 de mayo, 2023 8:00 am
Raúl Castro y Díaz-Canel junto a Lavrov en La Habana, Rusia, Cuba
Destacados

La “rusificación” de la continuidad

sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
Abogado Edilio Hernández Herrera
Destacados

Abogado no renuncia a la justicia, a 20 años de “la mayor ignominia de la jurisprudencia cubana”

sábado, 27 de mayo, 2023 8:00 am
Josep Borrell en La Habana
Destacados

UE enviará un relator de DD.HH. a Cuba, pero no impondrá “cambios” al régimen

viernes, 26 de mayo, 2023 7:24 pm
Idolidia Ramos, tiroteo
Destacados

Coreógrafa herida de gravedad en tiroteo de La Habana ya está fuera de peligro

viernes, 26 de mayo, 2023 3:05 pm
Cuba, Rusia
Destacados

Alianza Cuba-Rusia: distracciones cuando lo peor está por llegar

viernes, 26 de mayo, 2023 8:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
guardacostas, cubanos, migrantes

Como nunca antes, llegan y deportan cubanos en México

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .