• Documentos
  • Archivo
viernes, 3 febrero, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Destacados

    Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
    Destacados

    ¡Otra vez los apagones en Holguín!

    miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Paco Rabanne
    Cultura

    Muere a los 88 años el diseñador de modas Paco Rabanne

    viernes, 3 de febrero, 2023 1:37 pm
    Jorge Anckermann, Cuba, género, Alhambra, música
    Cultura

    Jorge Anckermann, iniciador del género guajira en la música cubana

    viernes, 3 de febrero, 2023 10:52 am
    Cultura

    Cementerio de Espada: el primero de carácter público en Hispanoamérica

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:34 am
    Cultura

    De la tragedia de Iowa a Don McLean: la música nunca muere

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
  • OPINIÓN
    Cuba
    Destacados

    Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

    viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
    Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
    Destacados

    Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

    viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
    Opinión

    El camarada Duch: monstruos comunistas en la Cambodia de Pol Pot

    jueves, 2 de febrero, 2023 3:00 am
    Cultura

    La Avellaneda: un arco tensado entre la terrenalidad y el misticismo

    miércoles, 1 de febrero, 2023 4:40 pm
  • REPORTAJES
    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    lunes, 21 de noviembre, 2022 8:00 am
    Cuba
    Destacados

    Muerto López-Calleja, Accor cede y Blue Diamond se anota más hoteles en Cuba

    miércoles, 20 de julio, 2022 8:00 am
    Destacados

    El negocio de las tiendas online: quién está detrás de Supermarket23

    lunes, 30 de mayo, 2022 1:00 pm
    Destacados

    ¿Cuán seguras son las instalaciones hoteleras en Cuba? 

    viernes, 27 de mayo, 2022 8:00 am
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
Sin resultados
Ver todos los resultados
CubaNet
Sin resultados
Ver todos los resultados

25 años de la caída del Muro de Berlín

Ernesto Pérez ChangErnesto Pérez Chang
viernes, 7 de noviembre, 2014 6:30 am
en Destacados
muro berlín comunismo socialismo europa europeo alemania caída

Caída del muro de Berlín, 1989

FacebookTwitterWhatsApp
image_pdf
Cubanet Donaciones

muro de berlinLA HABANA, Cuba. -Si Fidel Castro hubiera previsto el derribo de aquel muro vergonzoso que los comunistas comenzaron a construir en Berlín el 13 de agosto de 1961 ―el mismo día en que celebraba sus 35 años―, no habría ensalzado tanto la visita de Mijaíl Gorbachov a La Habana en abril de 1989, solo siete meses antes de que las multitudes se decidieran a descorrer por completo las cortinas de ese verdadero teatro de los horrores que fueron y han sido todos los regímenes totalitarios.

En un discurso ante la Asamblea Nacional, cargado de gestos hipócritas hacia el mandatario soviético, el dictador cubano, además de elogiar las políticas de “reestructuración” implementadas en la antigua URSS, invitaba a dar “vivas” a la “inmortalidad” del campo socialista sin avizorar que apenas terminado el año tendría que morderse la lengua ante las imágenes de hombres y mujeres, niños, jóvenes y viejos, demoliendo los bloques de concreto que alguna vez los oprimieron y segregaron.

A pesar de que muchos esperaban que el socialismo en Europa arrastrara en su caída al régimen cubano, en la isla parecía no suceder nada. Sin embargo, 1989 fue el mismo año del desesperado fusilamiento del general Arnaldo Ochoa junto a otros militares y fue, además, el comienzo de una época terrible, aun no concluida, para un gobierno que, al saberse desprotegido por las armas de los rusos, por primera vez temblaba ante la proximidad real del fin y el comienzo de una era democrática donde habrían de ser juzgados por sus excesos.

Si anteriormente Fidel Castro, basado en los acuerdos militares con Moscú de abril de 1962, se había sentido invulnerable, al confiar en que las mismas tropas comunistas que invadieron Budapest en 1954 y Praga en 1968, le salvarían el pellejo en caso de una sublevación popular, a finales de los años 80 las certezas de su impopularidad (ya constatada en la gigantesca crisis migratoria de inicios de esa década) y de su inseguridad política lo condujeron a ese incoherente torbellino de timonazos que ha caracterizado, hasta la actualidad, el proceso político cubano y sus cada vez más absurdas e inconsecuentes estrategias de “salvación” que, a finales de los años 80, lo llevó a un frenesí de cavar túneles y búnkeres por toda la isla previendo una debacle total y, en los tiempos que corren, a una exacerbación de su muy conveniente “capitalismo de Estado” con que piensa resguardar su cadáver, su memoria o su prole pero jamás un socialismo que hace mucho dejó de existir.

Si, transcurridos 25 años, los acontecimientos del 9 de noviembre de 1989, en Berlín, son considerados el inicio simbólico de una época de recuperación de las libertades democráticas, en Cuba, ese mismo año fue como el disparo de arrancada de una maratón de reemplazos de dirigentes, movilizaciones militares y medidas de resguardo y represivas de todo tipo, mucho más drásticas, para evitar el “contagio” o, en última instancia, dilatar el comienzo del fin.

En Cuba aún quedan muchos muros por derribar (foto del autor)
En Cuba aún quedan muchos muros por derribar (foto del autor)

Las tensas conversaciones a puertas cerradas con Gorbachov, en abril; los oscuros juicios sumarísimos y los posteriores fusilamientos, en julio; el derribo del llamado Muro de la Vergüenza, en noviembre; más la invasión a Panamá y la detención del gran amigo Noriega, en diciembre, mantuvieron al régimen de sobresalto en sobresalto. La paranoia habitual terminó por exacerbarse cuando al año siguiente, a finales de junio, Mijaíl Gorbachov decretara un cambio en el comercio con la isla, a tono con los precios del mercado internacional, y, posteriormente, una “modernización” de las relaciones diplomáticas que acentuarían la soledad de la dictadura.

La desesperación frente a noticias tan nefastas condujo a la celebración apresurada del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, plagado de urgentes modificaciones de la Constitución y de los estatutos de la organización política de manera tal que permitieran un velado recrudecimiento de la dictadura y, al mismo tiempo, poner en práctica una serie de guiños y coqueteos con ese mundo exterior, capitalista, del que meses antes había que proteger a los cubanos, a toda costa. Así, los temas de la “inconstitucionalidad” de cualquier cambio político que excluyera al socialismo, junto a la reinserción en la economía internacional y la necesidad de incentivar la inversión de capital extranjero, ambos anteriormente proscritos en los debates del Partido, centraron las discusiones que más tarde llevarían a la actual política de “sálvese el que pueda” que en aquellos días se escondió bajo el concepto de “rectificación de errores” y hoy lo hace bajo la engañifa de “restructuración económica” y la consigna de “salvar la revolución y el socialismo” que enarbolan los secuaces de Raúl Castro.

Si el desplome del muro de Berlín no fue claramente escuchado en la isla debido a esa orden de “silencio total” que fue impuesta a inicios de la dictadura y que, transcurrido medio siglo, aún funciona como nuestro propio Muro de la Vergüenza, cada año reforzado con estratagemas y chantajes, los constantes devaneos políticos, las promesas sin cumplir, la hipocresía como práctica ideológica que ha definido el discurso de la “revolución” fueron puestos al descubierto en ese momento de crisis y, desde esa fecha hasta nuestros días, la impopularidad del gobierno se ha incrementado.

La miseria que dejaron los Juegos Panamericanos celebrados en La Habana en 1991, el Maleconazo en 1994, las crisis de balseros, el Proyecto Varela, el incremento de las voces que disienten de manera abierta y que se unen en partidos políticos clandestinos, las Damas de Blanco protestando pacíficamente en las calles, las inmensas multitudes frente a las embajadas para emigrar o cambiar de nacionalidad, las sucesivas defenestraciones de dirigentes y militares, las constantes “deserciones” de diplomáticos, médicos, deportistas y empresarios, los miles de jóvenes en las calles trocando sexo con extranjeros por el azar de una visa definitiva que los aleje de sus infiernos cotidianos son pruebas de ese descontento creciente que, más temprano que tarde, terminará por derribar lo que va quedando de nuestro propio muro.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram. Solo únete dando click aquí.

ETIQUETAS: Caso OchoaCubaGorbachovLa HabanaMuro de Berlín
Ernesto Pérez Chang

Ernesto Pérez Chang

(El Cerro, La Habana, 15 de junio de 1971). Escritor. Licenciado en Filología por la Universidad de La Habana. Cursó estudios de Lengua y Cultura Gallegas en la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado las novelas: Tus ojos frente a la nada están (2006) y Alicia bajo su propia sombra (2012). Es autor, además, de los libros de relatos: Últimas fotos de mamá desnuda (2000); Los fantasmas de Sade (2002); Historias de seda (2003); Variaciones para ágrafos (2007), El arte de morir a solas (2011) y Cien cuentos letales (2014). Su obra narrativa ha sido reconocida con los premios: David de Cuento, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en 1999; Premio de Cuento de La Gaceta de Cuba, en dos ocasiones, 1998 y 2008; Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su primera convocatoria en 2002; Premio Nacional de la Crítica, en 2007; Premio Alejo Carpentier de Cuento 2011, entre otros. Ha trabajado como editor para numerosas instituciones culturales cubanas como la Casa de las Américas (1997-2008), Editorial Arte y Literatura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana. Fue Jefe de Redacción de la revista Unión (2008-2011).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuba
Destacados

Un mundo mejor es posible… pero a 90 millas

viernes, 3 de febrero, 2023 8:00 am
Cuba, EE. UU., Barack Obama y Joe Biden
Destacados

Relaciones Cuba-EEUU: de las falsedades de Obama a las ambivalencias de Biden

viernes, 3 de febrero, 2023 3:00 am
Benjamin Ziff
Destacados

Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

miércoles, 1 de febrero, 2023 4:04 pm
Apagones, Cuba, Holguín
Destacados

¡Otra vez los apagones en Holguín!

miércoles, 1 de febrero, 2023 8:00 am
Yanis Varoufakis durante su estancia en Cuba
Destacados

Yanis Varoufakis y el periódico de ayer

miércoles, 1 de febrero, 2023 3:00 am
Cuba
Destacados

Comiendo catibía con el Bobo de la Yuca

martes, 31 de enero, 2023 11:00 am
Sin Muela

DONACIONES

SIGUIENTE
La apuesta del New York Times

La apuesta del New York Times

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2021 CubaNet | Decano del periodismo digital en Cuba. Aviso de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando está dando su consentimiento para su uso. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .