1

“Video de familia”, el mediometraje cubano donde brilló Enrique Molina

Enrique Molina

MIAMI, Estados Unidos. – Tras la muerte del actor cubano Enrique Molina a causa de la COVID-19, numerosas fuentes han recordado su emblemática actuación en el mediometraje independiente Video de Familia, donde comparte escenario con Verónica Lynn, Elsa Camp y Herón Vega, entre otros artistas.

En Video de Familia, Molina encarna a un patriarca comunista y conservador, el personaje que representa a la anquilosada Revolución Cubana, y entra en contradicción con sus hijos, las generaciones que nacieron tras enero de 1959.

Aunque Cristóbal Méndez Capote ―el personaje interpretado por Molina― termina siendo aplacado por su esposa ―encarnada por la también estelar Verónica Lynn―, a lo largo del mediometraje de 47 minutos defiende los valores más tradicionales y conservadores del sistema político cubano.

Tras su estreno en la Isla Video de familia, del director Humberto Padrón, se convirtió en un hito por referirse a temas como la emigración/el exilio, la homosexualidad, la ideología, la familia, las luchas intergeneracionales y la relación entre residentes en la Isla y emigrados.

En sentido general, la obra cuenta la historia de una familia cubana presentada como arquetipo de la problemática sociedad cubana. La película está compuesta por cinco tomas de 10 minutos cada una, en forma de video-carta.

Molina y Lynn interpretan a los padres de un joven cubano que abandonó la Isla aparentemente huyendo de las penurias económicas y la falta de libertades. En el video-carta que el núcleo familiar graba para enviar al joven emigrado/exiliado, el padre, la madre, la abuela y el hermano conocen que el hijo pródigo es gay, lo que desata el mayor conflicto dramático de la obra.

Video de familia, que incluso ha sido considerado por el oficialismo como una de las mejores películas de la primera década de los años 2000, también fue seleccionado como mejor corto de ficción del año (2001).

Molina, por su parte, fue distinguido con el Premio a la Mejor Actuación Masculina en Festival Cine Plaza, 2001.

En 2002, la obra también fue reconocida como mejor cortometraje en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles, Estados Unidos. Asimismo, ocupa el lugar número 14 en la encuesta “Lo mejor de la producción del ICAIC (1959-2008)”, convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.