1

“Tierra Brava” no fue una telenovela cualquiera

CDMX, México.-Cuentan que en el horario que se transmitía esta telenovela, las calles cubanas estaban casi vacías y en las salas de los hogares se aglomeraban varias generaciones sentadas frente a la pequeña pantalla. De hecho este panorama no queda en fábula popular, el dramatizado llegó a tener récords de audiencias para su época.

En 1997, bajo la dirección de Xiomara Blanco, se estrenó Tierra Brava la que hasta hoy es una de las telenovelas más recordadas por el público el cubano. Gracias a las múltiples retransmisiones que ha tenido desde entonces, cubanos de diferentes edades conocen este drama de pleitos por tierras y herencias entre familias, que estuvo acompañado de más de un triángulo amoroso y relaciones prohibidas.

Entre las imágenes más memorables del espacio hay que mencionar su presentación alegórica a las peleas de gallos sobre un fondo de fuego, acompañada magistralmente por  la música de Frank Fernández, y también la ambientación y vestuario que ubicó la trama en los años 50.

El dramatizado, que se basó en la radionovela Medialuna de Dora Alonso, tuvo un elenco de lujo que inmortalizó cada papel protagónico: Nacho Capitán (Fernando Hechavarría) junto a Verena (Jacqueline Arenal) y Lala Contreras(Luisa María Jiménez) encarnaron los roles principales de esta historia de amores imposibles por viejas rencillas familiares.

Por otro lado Rogelio Blaín, soberbio y duro, dio vida en esta telenonovela al personaje por el que posiblemente más se le recuerda: el acaudalado hacendado Lucio Contreras ¿Cómo olvidar a aquel grito temperamental que resonaba en las pantallas de cada hogar cubano: Justaaaaaaaa?

Y ese, el nombre de Justa pasó a ser el segundo de la gran Alina Rodríguez, que luego agregaría un tercero, el de la maestra Carmela en el filme de Ernesto Daranas, “Conducta”.

Junto a Alina también brilló por su magistral interpretación Enrique Molina, que dio vida a Silvestre Cañizo, un trabajador de Media Luna que fue brutalmente golpeado al punto de dejarlo con una parálisis en parte de su cuerpo.

De este dramatizado destaca que todos los personajes, los que podrían parecer “los villanos” y los buenos fueron interpretados con todos los matices e individualidades psicológicas posibles.

Paradójicamente esta telenovela que fue realizada en pleno “período especial” se mantiene entre las producciones de más calidad hechas en Cuba.

 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.