1

La Lupe, otra figura para recordar en el Mes de la Historia Negra

La Lupe, Cuba, cantante, música, Nueva York

MADRID, España.- “Igual que en un escenario/ Finges tu dolor barato/ Tu drama no es necesario/ Ya conozco ese teatro”, se lee en la letra la canción “Puro Teatro”, de La Lupe, cuyo título podría resumir la proyección escénica de la cantante cubana, que la llevaría a ser desterrada de Cuba.

La Lupe, también conocida como “La Yiyiyi” o “La reina del soul latino” y cuyo nombre era Lupe Victoria Yolí Raymond, nació en Santiago de Cuba el 23 de diciembre de 1939.

Su padre, con quien vivió después del divorcio de este con su madre, le exigió graduarse de maestra normalista antes de continuar con la música, por la que desde muy temprano había mostrado vocación. 

En 1959 comenzó su carrera en solitario y graba con la discográfica “Discuba” su primer álbum. Antes había actuado en clubes nocturnos de La Habana y fue integrante del trío Tropicuba, junto a su esposo Eulogio “Yoyo” Reyes. 

Su voz y habilidad para interpretar boleros, guarachas y casi cualquier género musical la llevaron muy pronto a la popularidad. 

Según ha explicado el musicólogo Juan Moreno-Velázquez, “de la noche a la mañana, se transformó en una tormenta de pasión para el público cubano” (…) “Sobre la tarima, La Lupe se arrancaba la peluca, atacaba al pianista y tiraba sus joyas a la gente. Esa locura era parte de su ritual”.

Esta manera desenfadada y peculiar de actuar no encajaba con la “proyección moral” de la Revolución, que la llevó al exilio en 1962. 

Tras estar un tiempo en México emigró a Nueva York, donde conoció al percusionista Mongo Santamaría, y con quien graba el disco “Mongo Introduces La Lupe” en 1963. 

Posteriormente se unió con Tito Fuentes y con el sello Tico Records grabaron cuatro discos de éxito rotundo. 

La década de los ´60 fue la época de oro para La Lupe, que se imponía en el mercado musical con temas como “Si vuelves tú” y “Qué te pedí”. 

Sin embargo, en los 70 la cantante vivió una serie de acontecimientos que llevaron al fin de su fama y casi de su carrera, entre ellos ser opacada por Celia Cruz, su vida sentimental y su relación con la santería.

A fines de los 80, se convirtió al cristianismo e interpretó canciones de música religiosa.

El 28 de febrero de 1992, a sus 52 años, murió de un paro cardiaco. La cantante fue enterrada en el cementerio St. Raymond’s del Bronx, Nueva York. 

Entre quienes no olvidan la grandeza de la artista se encuentra el director de cine español Pedro Almodóvar, que ha incluido algunas de sus canciones en las bandas sonoras de sus películas.

En 2009 se estrenó el filme La Mala, inspirado en la vida de La Lupe y protagonizado por Lena Burke y Jorge Perugorría. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.