La ciudad de los tinajones: mezcla de Historia y cultura

MADRID, España.- El 2 de febrero de 1514, a solo 22 años de la llegada de los españoles a Cuba, se fundó la ciudad de Camagüey; que en ese entonces se denominó Santa María del Puerto del Príncipe. Fue una de las siete primeras villas fundadas por los conquistadores en la Isla. Su actual nombre lo recibió en 1898, en alusión al cacique Camagüebax.
Su casco histórico aún conserva el estilo colonial; especialmente en la arquitectura de las casas y las iglesias, así como en sus calles y numerosas plazas.
Debido a las frecuentes sequías de la región, en los años de la colonización española se empezaron a utilizar los tinajones para almacenar el agua cuando llovía. Con los años estas vasijas de barro se convirtieron en símbolo de la ciudad y actualmente pueden encontrarse como ornamento al recorrer sus calles. Por ello también se le conoce como “la ciudad de los tinajones”.
Camagüey fue una de las provincias más ligadas a las luchas por la independencia, con Ignacio Agramonte a la cabeza; una de las personalidades más trascendentales de la Historia de Cuba. Fue allí donde se redactó la primera constitución del país, derivada de la Asamblea de Guáimaro.
En esta región, de la que se dice ser donde mejor se habla español en el país, también nacieron importantes nombres de la cultura cubana: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Severo Sarduy, Nicolás Guillén; por solo mencionar algunos.
Después de La Habana es una de las ciudades más visitadas por el turismo. Entre sus lugares representativos están la Plaza San Juan de Dios, la Iglesia y Plaza de la Caridad, la Iglesia y Plaza de la Merced, la Casa Natal de Ignacio Agramonte, el Hotel Colón y la playa Santa Lucía.
El centro histórico de Camagüey en el año 2008 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.