Inauguran en España exposición de arquitectura “Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)”

MIAMI, Estados Unidos.- Este jueves 15 de abril se inauguró en Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, Palma de Mallorca, España, “La utopía paralela. Ciudades soñadas en Cuba (1980-1993)”, una exposición que recorre algunos de los nombres más significativos de la arquitectura cubana de la década de los 80.
Según el comunicado de prensa del museo, esta exposición “nos acerca a un mundo de sueños urbanos a partir de varios proyectos concebidos por una generación de arquitectos, artistas y activistas nacidos con la Revolución cubana que explotaron intelectualmente en la década de los ochenta”.
La muestra, a cargo de Iván de la Nuez con Atelier Morales, y que estará abierta al público hasta el 26 de septiembre de 2021 en el espacio B de Es Baluard Museu, “se compone de ocho capítulos para hacer un recorrido desde los solares (una versión cubana de las favelas) a las barbacoas (una forma vernácula de ganar espacio en las edificaciones con puntales altos); del art déco que sobrevive en el Malecón habanero hasta el kitsch retro de los años cincuenta del siglo pasado; de Italo Calvino a la Base Naval de Guantánamo; de la ciudad colonial al bicentenario de la Revolución Francesa, asumiendo o esquivando todo tipo de monumentos”.
Entre los autores se encuentran proyectos de Ramón Enrique Alonso, Teresa Ayuso, Nury Bacallao, Juan Blanco, Francisco Bedoya, Daniel Bejerano, Inés Benítez, Emilio Castro, Felicia Chateloin, Orestes del Castillo Jr, Adrián Fernández, José Fernández, Rafael Fornés, María Eugenia Fornés, Eduardo Rubén García, Óscar García, Universo Francisco García, Florencio Gelabert, Hedel Góngora, Alejandro González, Juan-Si González, Gilberto Gutiérrez, Héctor Laguna, Lourdes León, Teresa Luis, Jorge Luis Marrero, Rosendo Mesías, Juan Luis Morales, Huber Moreno, Rolando Paciel, Enrique Pupo, Ricardo Reboredo, Carlos Ríos, Patricia Rodríguez, Abel Rodríguez, Alfredo Ros, Gilberto Seguí, Regis Soler, Antonio Eligio Tonel Eliseo Valdés y Taller Le Parc (2a Bienal de La Habana).
Con esta exposición, dijo Imma Prieto, directora de Es Baluard Museu, “continuamos trabajando en una de nuestras líneas de investigación, concretamente, la que trata sobre la ciudad y las comunidades. Por eso empezamos la temporada de 2020 con Martha Rosler y fotografías de La Habana en los 80, y ahora cerramos con proyectos utópicos sobre lo que podía haber sido. Así damos visibilidad a un proyecto profundamente vigente y apuntamos a la necesidad de vindicación de los sueños de un grupo de intelectuales (arquitectos, ingenieros, ilustradores, etc.) que supieron entender como un giro urbanístico puede cambiar las relaciones socio-políticas”.
“Entre 1980 y 1993, tuvo lugar en Cuba un proyecto insólito y contradictorio: la creación de una arquitectura occidental sin mercado, la puesta en órbita de una utopía colectiva ignorada por el propio Estado socialista, la activación de un movimiento que empezó como crítica al urbanismo oficial de la época y que hoy cobra actualidad como una espada de Damocles sobre las construcciones del capitalismo de Estado a la vista”, dijo Iván de la Nuez.
En este sentido, dice el comunicado, la exposición “muestra varios proyectos que se desentienden de la imagen estereotipada y repetida hasta el infinito de las ciudades cubanas –en particular La Habana Vieja– y se nos ofrece una expansión hasta pueblos tradicionales como Cojímar, desastres periféricos como Alamar o el impacto de la caída del Muro de Berlín en el Guantánamo de 1989. De la recuperación de Italo Calvino como “cubano” o del reciclaje del arte povera como un dispositivo útil para avanzar hacia el porvenir”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.