1

El Focsa, inicio de los edificios altos habaneros

Focsa, edificios, Cuba ingeniería

MADRID, España.- El Edificio Focsa, una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana, fue construido en solo 28 meses (de 1954 a 1956) y sin la utilización de grúas. Con sus 37 pisos y 121 metros de altura, marcó el inicio de la etapa de los edificios altos habaneros y se convirtió en la segunda construcción de hormigón más alta de la época, solo superado por el Edificio Martinelli, de Sao Paulo, en Brasil.

Situado en el capitalino barrio El Vedado, fue concebido como vivienda para los trabajadores de la entonces cadena cubana de radio y televisión CMQ que se encontraba en el cercano edificio Radiocentro, actual sede del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Basado en las ideas del arquitecto suizo Le Corbusier, el Focsa pretendía ser una especie de ciudad dentro de la ciudad, por lo que el proyecto, además de casi 400 apartamentos, dispuso de garajes, supermercado, tiendas, restaurantes, farmacia… Algunos aún se mantienen, aunque alejados de la calidad original. También están emplazados en el edificio oficinas, un banco, un establecimiento de CADECA, una farmacia, un correo y el Teatro Guiñol, entre otros.

Para su construcción se realizaron estudios al subsuelo, estudios geológicos, pozos, pruebas de compresión y de carga directa en el terreno; así como se tuvo en cuenta la importancia de la luz y la ventilación.

Al frente del proyecto estuvieron el arquitecto cubano Ernesto Gómez Sampera y el ingeniero español Luis Sáenz Duplace.

Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) financió el 80 % del costo de las viviendas y el 60 % de los locales comerciales y el Banco Continental Cubano otorgó un crédito de 6 millones de pesos para su ejecución.

El nombre del edificio se corresponde con las siglas de la compañía Fomento de Obras y Construcciones Sociedad Anónima.

Después de enero de 1959, muchos de los propietarios se fueron del país tras perder sus viviendas debido a la nacionalización instaurada por Fidel Castro. Algunos de esos apartamentos pasaron a ser usados como albergues de técnicos extranjeros, alojamiento para becarios y estancia para enfermos latinoamericanos, entre otros.

En 1997 la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) seleccionó al edificio FOCSA como una de las Siete Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.