• Documentos
  • Archivo
lunes, octubre 2, 2023
No Result
View All Result
NOTICIAS POR TELEGRAM
CubaNet
  • INICIO
  • DESTACADOS
    “Los objetos usurpados que se venden en Cuba tienen el olor de la muerte”
    Cultura

    “Los objetos usurpados que se venden en Cuba tienen el olor de la muerte”

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:09 pm
    1.5k
    Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, candidatas presidenciales de México
    Destacados

    Sheinbaum VS Gálvez: Cuba en las candidatas a la presidencia de México

    sábado, 30 de septiembre, 2023 8:06 am
    688
    Destacados

    ¿Por qué Cuba es un país improductivo?

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:00 am
    836
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    3.8k
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Héctor Quintero, Cuba, teatro
    Cultura

    Héctor Quintero, un imprescindible del teatro cubano

    domingo, 1 de octubre, 2023 8:41 am
    70
    Paola Guanche: de la Voz Kids a los Grammy Latino
    Cultura

    Paola Guanche: de la Voz Kids a los Grammy Latino

    sábado, 30 de septiembre, 2023 5:00 pm
    7.3k
    Cultura

    “Los objetos usurpados que se venden en Cuba tienen el olor de la muerte”

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:09 pm
    1.5k
    Cultura

    Héctor Lavoe, el “Cantante de los cantantes”

    sábado, 30 de septiembre, 2023 8:17 am
    377
  • OPINIÓN
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    ¿Por qué Cuba es un país improductivo?

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:00 am
    836
    La Habana, Cuba
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    3.8k
    Opinión

    Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

    jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
    192
    Opinión

    CDR: Si las paredes hablaran

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
    257
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.2k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
  • INICIO
  • DESTACADOS
    “Los objetos usurpados que se venden en Cuba tienen el olor de la muerte”
    Cultura

    “Los objetos usurpados que se venden en Cuba tienen el olor de la muerte”

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:09 pm
    1.5k
    Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, candidatas presidenciales de México
    Destacados

    Sheinbaum VS Gálvez: Cuba en las candidatas a la presidencia de México

    sábado, 30 de septiembre, 2023 8:06 am
    688
    Destacados

    ¿Por qué Cuba es un país improductivo?

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:00 am
    836
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    3.8k
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
    Héctor Quintero, Cuba, teatro
    Cultura

    Héctor Quintero, un imprescindible del teatro cubano

    domingo, 1 de octubre, 2023 8:41 am
    70
    Paola Guanche: de la Voz Kids a los Grammy Latino
    Cultura

    Paola Guanche: de la Voz Kids a los Grammy Latino

    sábado, 30 de septiembre, 2023 5:00 pm
    7.3k
    Cultura

    “Los objetos usurpados que se venden en Cuba tienen el olor de la muerte”

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:09 pm
    1.5k
    Cultura

    Héctor Lavoe, el “Cantante de los cantantes”

    sábado, 30 de septiembre, 2023 8:17 am
    377
  • OPINIÓN
    trabajadores sindicatos Miguel Díaz-Canel, Agricultura, Cuba, Vietnamita
    Destacados

    ¿Por qué Cuba es un país improductivo?

    sábado, 30 de septiembre, 2023 3:00 am
    836
    La Habana, Cuba
    Destacados

    “Socialismo a la cubana”, un estado general de demencia o estupidez

    viernes, 29 de septiembre, 2023 8:00 am
    3.8k
    Opinión

    Conferencia de Estudios Estratégicos en La Habana: contra la democracia y los DD.HH.

    jueves, 28 de septiembre, 2023 4:38 pm
    192
    Opinión

    CDR: Si las paredes hablaran

    jueves, 28 de septiembre, 2023 2:58 pm
    257
  • REPORTAJES
    Fidel Castro con Gassan Salama Ibrahim, un empresario colombiano de ascendencia palestina, vecino de Punto Cero
    Destacados

    Los vecinos de Fidel Castro en Punto Cero

    lunes, 3 de julio, 2023 10:00 am
    6.2k
    Ernst & Young
    Destacados

    Ernst & Young, la Big Four que llevó las cuentas del régimen cubano durante 50 años 

    lunes, 3 de abril, 2023 8:00 am
    3.4k
    Destacados

    ¿Cómo importar un auto desde Cuba?

    lunes, 27 de febrero, 2023 8:00 am
    30.7k
    Destacados

    Punto Cero: ruina y abandono en el búnker de Fidel Castro

    viernes, 2 de diciembre, 2022 5:38 pm
    13.6k
  • VIDEOS
  • NOSOTROS
No Result
View All Result
CubaNet
No Result
View All Result

De piedras, frutas y una bella lengua transgresora

Ernesto Santana ZaldívarbyErnesto Santana Zaldívar
lunes, 25 de febrero, 2013 12:04 am
in Articulos
De piedras, frutas y una bella lengua transgresora
FacebookTwitterWhatsApp
Cubanet Donaciones

LA HABANA, Cuba, febrero, 173.203.82.38 -“Mi madre no quiere saber de ti / Pero tú eres mi madre (…) / Es que yo fui gestada dos veces / Mi madre me parió en Comala / Pero tú también me pariste”.

Estos versos de Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984) no pertenecen, pero pudieran, al poemario Chupar la piedra, que fue premio Calendario en 2012 y que se presentó el miércoles 20 en la Feria del Libro. Además de varios libros de poesía, Legna Rodríguez, ha publicado cuentos (en 2009 obtuvo el premio Calendario con Ne me quitte pas y en 2011 mereció el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar) y pronto se editará su novela Mayonesa bien brillante.

Algunos de los poemas de Chupar la piedra habían aparecido ya en la revista digital alternativa 33 y un tercio, pero solo aquí, en el conjunto, se revela el alcance que puede tener su poesía, gracias a un soporte estructural que le da un ritmo de largo aliento al libro: cuatro partes generales (Ígneas, Calizas, Comunes y Metamórficas) que contienen cada una entre nueve y doce poemas con títulos repetidos cíclicamente.

Ángel, escrito al revés, se lee Legna. Un extraño ángel humano sobrevuela estas páginas para resucitar con su cuerpo biológico y sus apelaciones en verso anhelante un submundo pétreo. Ángel que busca a una madre profunda, inalcanzable, una ternura femenina salvadora pero insondable, a través de plantas, semillas, raíces, flores, por botánicos senderos entre una geología de agreste colorido. Pero ocurre que “para chupar la piedra se necesita / desactivar la piedra / se necesita una vid y una centrífuga”, porque “entre chupar la piedra y estremecer la piedra / hay distancias fascinantes / que solo puede recorrer mi ojo / el ojo de la suerte / y también el espíritu de una fruta / la fruta y la piedra poseen unidad y diversidad / son desiguales pero también semejantes / como los objetos que apetece mi memoria”.

En busca de eso que apetece, el personaje poético parece buscar en todos los reinos a una reina diosa Cibeles que fertilice ese inframundo de piedras, se torna Cibeles ella misma en un carro tirado por vegetales, chupando turmalina, cuarzo, topacio, esmeralda, amatista, ágata, persiguiéndose a sí misma a través de todos los ritos del cuerpo y del verso en una imagen otra que la engendre de nuevo.

Pero Legna Rodríguez no va a la caza de conceptualismos recónditos, no se vale de misticismos brumosos, sino que nos habla de ella misma sin descanso y sin autocompasión, pasando por la desnuda confesión, haciendo uso de palabras de la naturaleza, donde ella incluye el sueño y el delirio, y en el camino hace hallazgos de insólita sensualidad. Vemos su cuerpo ansioso —y todas las afanosas funciones de su cuerpo— moviéndose entre los versos, buscando el caligrama, a veces pinceladas leves, a veces gruesos brochazos. No quiere ser exquisita, no, ni siquiera exquisitamente violenta: quiere exponerse hasta las últimas consecuencias, pero trazándose un mapa-cuerpo andrógino para la aventura de su soledad desplegada.

“Estoy híbrida en un parque lleno de piedras artificiales / pensé: la noche es un símbolo / que ninguna civilización supera”, nos confiesa. “Yo tengo alucinaciones de una piedra y un pabilo”, detalla. La obsesión de las piedras pasa a través de este laberinto cíclico de poemas como prueba de que es preciso el soplo vitalizador y de que no hay descanso posible, sino solo momentáneos alivios en la savia y otros jugos de vida.

Mas el espacio es esencialmente solitario y ese ángel inverso nos muestra una soledad trémula, aunque alerta, a donde convoca sin cesar a una corte de ídolos de todos los ámbitos que incluye a Norah Jones, Aristóteles, Clarice Lispector, Galileo, Kawabata, Vivaldi o Franz Kafka, con quienes conversa, convive o polemiza. En ese espacio hay música y formas visibles. “Ellos bailarán frente a una multitud / satisfactoriamente ególatra / se adentrarán en la niebla se adentrarán en la niebla / se adentrarán en la desfigurada niebla / dirán al mismo tiempo el sustantivo País (…) / el sustantivo País bailará frente a una multitud / mientras la palabra Trípode capta sus intensidades”.

Incluso cuando parece que la tienta un más allá de las grandes palabras, terminará siempre yaciendo entre figuras cercanas, tibias, dolorosas, que nos regresan al cansancio incansable:  “Un gamo llamado Antropología / que corre por la pradera del Aforismo / cuando la noche es inevitable / el gamo deja de andar / y duerme”.

Ya el escritor Raúl Flores Iriarte ha hablado de que “Camagüey ha sido tomada por las mujeres en lo que a literatura se entiende” y, citando una gran lista de nombres (Oneyda González, María Elisa Pérez Leal, María Antonia Borroto, Olga García Yero, Ada Zayas Bazán, Miriam Estrada, Evelin Queipo y  Polina Martínez Shvietsova son solo algunos), llama a Legna Rodríguez Iglesias prima ballerina assoluta por la cantidad de libros publicados y por su calidad. Queda este poemario para juzgar si eso es cierto, para conocer la entraña verbal de esta poeta y escritora de impulso incontenible, que sirve para atisbar también los caminos que va tomando la poesía entre nosotros.

Chupar las piedras tiene una ilustración de portada del pintor Luis Trápaga, pero de una manera lamentable se omite su nombre en la página que acredita a los participantes en la realización y hace constar los demás datos de la edición. Y esa omisión resulta doblemente injusta porque el libro incluye cinco ilustraciones interiores, cinco atinadas abstracciones que concretan el ansia de pincelada nerviosa, aspersión y desdibujamiento que atraviesa todo este poemario.

Termino con unos versos de Legna que acaso ilustran ese impulso suyo al que me refería, ese agobio inagotable: “Mi bella lengua nació trasgresora / y lo que nace, crece / hasta que ya no me cupo en el túnel / tuve que mudarme a un cubículo más amplio / y luego a un parque / y luego a un monte (…) / desde allí maleducaba al mundo / todo con mis órganos a rastro / entonces me cansé”.

Tags: Feria del Libro de La Habana 2013Legna Rodríguezliteraturapoesía
Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar

Ernesto Santana Zaldívar Puerto Padre, Las Tunas, 1958. Graduado del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona en Español y Literatura. Ha sido escritor radial en Radio Progreso, Radio Metropolitana y Radio Arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Distinciones obtenidas: Menciones en el género de cuento de los concursos David, de 1977, y Trece de Marzo, de 1979; premios en los concursos Pinos Nuevos, de 1995, Sed de Belleza, de 1996 (ambos en el género de cuento), Dador, de 1998, (proyecto de novela) y Alejo Carpentier, de 2002 (novela), Premio Novelas de Gaveta Franz Kafka, de 2010, por su novela El Carnaval y los Muertos

Related Posts

José Martí, mayor general, Cuba
Articulos

Reunión de La Mejorana: ¿Qué pasó entre Martí, Gómez y Maceo?

jueves, 5 de mayo, 2022 10:25 am
8.7k
Museo de la Revolución, Palacio Presidencial, Cuba
Articulos

Palacio Presidencial: de joya republicana a decadente museo castrista

viernes, 11 de febrero, 2022 4:03 pm
1.4k
Jorge Mañach: la muerte del vilipendio
Articulos

Jorge Mañach: la muerte del vilipendio

viernes, 25 de junio, 2021 1:18 pm
2.6k
Guillermón Moncada, Cuba, guerras, España
Articulos

Guillermón Moncada: “Porque Cuba sea libre, hasta el mismo mal, es bien”

viernes, 25 de junio, 2021 12:00 pm
1.5k
Articulos

¿Hasta dónde llegará la reforma del empleo privado en Cuba?

jueves, 11 de febrero, 2021 3:00 am
515
Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas
Articulos

Cena de Nochebuena, a pesar de las tristezas

martes, 24 de diciembre, 2013 12:01 am
551
Sin Muela

Next Post
El primero que nos enseñó a pensar

El primero que nos enseñó a pensar

Facebook Twitter Instagram Youtube
CubaNet

SOBRE NOSOTROS

Fundada en 1994, CubaNet es un medio de prensa digital sin fines de lucro, dedicado a promover la prensa alternativa en Cuba e informar sobre la realidad de la isla.

SUSCRIPCIÓN A BOLETÍN

Recibe la información de CubaNet a través de Telegram.


TELEGRAM

© 2023 CubaNet Noticias

No Result
View All Result
  • INICIO
  • DESTACADOS
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • CULTURA
  • OPINIÓN
  • REPORTAJES
  • VIDEOS
  • NOSOTROS

© 2023 CubaNet Noticias