Crean en La Habana Centro de Apoyo para la Transición

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -El cuatro de octubre tuvo lugar una conferencia de prensa en La Habana para la presentación fundacional del Centro de Apoyo para la Transición (CAT). En un receso conversamos con su Coordinador, licenciado Roberto Díaz Vázquez.
Cubanet: ¿Qué pretende el CAT?
Díaz: No solo que la ciudadanía reconozca sus derechos, sino que los ponga en práctica. Hacer valer esos derechos, que pueda avanzar en sus derroteros económicos, sociales y políticos, que sea dueña de los cambios que se necesitan.
Cubanet: ¿Cómo sería la relación con el gobierno, si es que la habrá?
Díaz: El CAT no tiene pretensión de diálogo con el gobierno porque somos una institución paralela al Estado. El CAT trata que la población reconozca que tiene la oportunidad de decidir y la ponga en práctica en el orden económico, social y político que conlleven a cambios institucionales de acuerdo con la situación que se está generando en Cuba, especialmente en la microempresa privada que desarrollaría una mediana empresa en un futuro no muy lejano y una gran empresa en cinco a diez años, y traería consecuencias inobjetables en la descentralización de poder generada por la crisis económica interna y mundial, y la falta de apoyo manifiesto de América Latina y Europa. El paliativo que el régimen encuentra es desarrollar la microempresa, que hoy cuenta con más de 40 mil cuentapropistas, como les llaman, pero que nosotros preferimos llamarlos microempresarios. La empresa minúscula pudiera convertirse en mediana empresa, dueña de los destinos económicos del país.
Cubanet: ¿Tiene el CAT algún programa de ayuda a las microempresas?
Díaz: Dispone de diferentes soportes para ayudar a los microempresarios. Uno es el Centro Cultural Guillermo Cabrera Infante que promueve cursos, talleres, conferencias de posgrado sobre economía, finanzas, contabilidad, gestión, dirección empresarial, estudios de factibilidad. Cuenta además con el Instituto para la Educación del Libre Pensamiento José Agustín Caballero, que presido, y se ocupa de proyecciones de actuales, medianos y largo plazo en la creación de microempresas. También, con la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC), que agrupa a un número considerable de trabajadores dispuestos a crecer en esta dirección sindical independiente, que al final responde a la marea creciente de una transformación de cambios para sus vidas.
Cubanet: El Instituto que usted preside, ¿qué funciones realiza?
Díaz: Tiene proyección profunda en la sociedad. Trabaja en estrecha coordinación con el CAT para lograr que los espacios sociales conquistados se mantengan mediante análisis, investigaciones, cursos sobre economía, proyección financiera. Tenemos un equipo multidisciplinario compuesto por siete profesores de diferentes ramas de la Educación Superior, con maestrías realizadas, que pueden aportar conocimientos útiles.
Cubanet: ¿Qué facilidades daría el gobierno a la microempresa?
Díaz: Permitiendo, dar facilidades a la inversión en la pequeña empresa. Un asomo de lo que sería podemos verlo al permitir las cooperativas de producción y servicios no estatales.
Cubanet: Funcionarios cubanos de la Sección de Intereses de Cuba en los Estados Unidos hicieron declaraciones en Florida, meses atrás, de que Cuba acepte inversiones de cubanos residentes en el exterior, incluido los Estados Unidos, ¿qué opina?
Díaz: Interesante, pero no se puede pasar por alto las restricciones del Embargo a Cuba. Tampoco el gobierno cubano, al menos por ahora, va a dar esa oportunidad porque no puede. Sabe lo que se generaría si permitiera inversión externa a pequeña escala. Políticamente se le escaparía de las manos ese filón que en estos momentos representa el control estatal de la microempresa. Metafóricamente hablando, Cuba tendría en poco tiempo un millón de inversores. Es una cifra a considerar. Cuba cuenta con cuatro millones de trabajadores, según la oficialista Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y en caso que se alcanzara entre medio millón y un millón de trabajadores independientes, el Estado tendría que sentarse a analizar adecuadamente a la mediana empresa, comenzaría la descentralización del poder político desde la gestión económica.
Cubanet: ¿Influyen las actuales reformas del régimen en la ideología oficialista?
Díaz: La filosofía socialista hace muchos años está permeada por un sentido manifiesto de bienes materiales. Queda comprobado con los mayúsculos escándalos de corrupción destapados en Cuba, como con Habanaguarex S.A., adscripta a la Oficina del Historiador de La Habana, y Cimex S.A., a cargo de militares. Nadie de altura se quiere quedar fuera de la repartición del pastel. Jugosas empresas de capital mixto o extranjero. Por eso lucha el CAT, por la inclusión de pequeños capitales de cualquier parte del planeta. Los países desarrollados de Europa y los Estados Unidos se desarrollaron esencialmente a partir de la pequeña y mediana industria, debemos fijarnos en esa experiencia respecto a Cuba actual, porque su pueblo quiere encontrar su propio camino.
Cubanet: Muchas gracias.